ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
FACULTAD DE INGENIERIAS Y ARQUITECTURA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TRABAJO DE ANALISIS SISMICO ESTATICO
CURSO: ANALISIS ESTRUCTURAL II
ALUMNOS:
VARGAS MENDOZA JOSE LUIS
VILCA ZAPANA MILTON
DOCENTE: ING. EDWIN COLOS
SEMESTRE: VIII
SECCION: 02
AÑO: 2019
AREQUIPA-PERU
ALAS PERUANAS 1
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
Presentación
E
l presente trabajo ha sido diseñado, para estudiar el comportamiento de las estructuras,
en efecto, es necesaria la aplicación de metodologías modernas de la ingeniería
estructural como los poderosos métodos matriciales, los que son capaces de resolver
cualquier tipo de estructura. Este método se define como método de concepción y de cálculo y
determina esfuerzos y deformaciones de cada elemento estructural de tal manera que el
profesional en formación logre conocimientos fundamentales para iniciar el diseño con criterios
de economía y de máxima seguridad estructural; por lo tanto, es necesario que los estudiantes de
Ingeniería Civil, adquieran habilidades y destrezas en la aplicación de metodologías simples,
versátiles y modernas del análisis estructural que les permita entender la filosofía del
comportamiento de las estructuras sujetas a cargas de diferente naturaleza y pueda realizar las
verificaciones que exige la normatividad vigente.
ALAS PERUANAS 2
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
1.Introducción
1.1 Objetivo
El presente trabajo tiene por objeto el análisis y diseño estructural en concreto armado
de un edificio de 2 pisos y azotea, destinados a colegio, ubicado en la ciudad de
Arequipa, sobre un terreno de 617 m2 de área.
1.2 Detalles del proyecto
El edificio consta de 2 pisos (2 pisos).
El primer piso está constituido por aulas, SSHH y patio. En el primer piso se
ubica el hall del ingreso principal y escalera. Con un área techada de 78 m2
El primer piso está constituido por aulas, SSHH y patio. En el primer piso se
ubica el hall del ingreso principal y escalera. Con un área techada de 78 m2
ALAS PERUANAS 3
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
ALAS PERUANAS 4
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
ALAS PERUANAS 5
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
ALAS PERUANAS 6
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
ALAS PERUANAS 7
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
METRADO DE CARGAS
Para el metrado de cargas se debe estimar las cargas actuantes sobre los distintos
elementos estructurales que componen el edificio.
Todos los elementos de la estructura deben ser diseñados para resistir las cargas que se
le apliquen en ellos como consecuencia de su uso previsto, para ello la Norma Peruana
E-020 de Cargas establece los valores mínimos para ser usados en este propósito.
Estos valores están divididos en dos tipos de cargas, carga muerta (CM), y carga viva
(CV).
Para hallar la carga muerta utilizaremos los siguientes pesos unitarios:
Concreto Armado 2400 Kg./m3
Tabiquería 120 kg. /m2
Aligerados (h=20cm) 300Kg./m2
Acabados (falso piso + piso terminado) 100Kg./m2
ALAS PERUANAS 8
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
Para hallar las cargas vivas utilizaremos las sobrecargas de la Norma E-020:
Sobrecargas 250 Kg./m2
Techos 100 Kg./m2
Corredores 250 Kg./m2
Escaleras 250 Kg./m2
ALAS PERUANAS 9
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
1.3 NORMA DE DISEÑO
NORMAS EMPLEADAS
Las normas utilizadas para la elaboración de la tesis son la que se encuentran en
el Reglamento Nacional de Construcciones:
Norma E-020 de Cargas
Norma E-030 de Diseño Sismo resistente
Norma E-050 de Suelos y Cimentaciones
Norma E-060 de Concreto Armado
Norma E-070 de Albañilería
Título III Requisitos Arquitectónicos
Normas Sanitarias en Edificación, lo concerniente a las dotaciones de agua fría,
agua caliente y agua contra incendio.
2.DISEÑO SISMORESISTENTE
La norma E-030 hace referencia a todo lo relacionado a la normativa existe sobre el diseño de
las estructuras con respecto a movimientos sísmicos y el estudio de los suelos a lo largo de la
geografía de nuestro país.
2.1. ZONIFICACION
ALAS PERUANAS 10
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
2.2. CATEGORÍA DE LAS EDIFICACIONES
2.3. SISTEMA ESTRUCTURAL
ALAS PERUANAS 11
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
ALAS PERUANAS 12
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
a. Perfi l Tipo S0: Roca Dura
A este tipo corresponden las rocas sanas con velocidad de propagación de ondas de
corte mayor que 1500 m/s. Las mediciones deberán corresponder al sitio del proyecto
o a perfiles de la misma roca en la misma formación con igual o mayor intemperismo o
fracturas. Cuando se conoce que la roca dura es continua hasta una profundidad de
30m, las mediciones de la velocidad de las ondas de corte superficiales pueden ser
usadas para estimar el valor de
b. Perfi l Tipo S1: Roca o Suelos Muy Rígidos
A este tipo corresponden las rocas con diferentes grados de fracturación, de macizos
homogéneos y los suelos muy rígidos con velocidades de propagación de onda de
corte, entre 500 m/s y 1500 m/s, incluyéndose los casos en los que se cimienta sobre:
- Roca fracturada, con una resistencia a la compresión no confinada que mayor o igual
que 500 kPa (5 kg/cm2).
- Arena muy densa o grava arenosa densa, con mayor que 50.
- Arcilla muy compacta (de espesor menor que 20 m), con una resistencia al corte en
condición no drenada mayor que 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual
de las propiedades mecánicas con la profundidad.
c. Perfi l Tipo S2: Suelos Intermedios
A este tipo corresponden los suelos medianamente rígidos, con velocidades de
propagación de onda de corte, entre 180 m/s y 500 m/s, incluyéndose los casos en los
que se cimienta sobre:
- Arena densa, gruesa a media, o grava arenosa medianamente densa, con valores del
SPT, entre 15 y 50.
- Suelo cohesivo compacto, con una resistencia al corte en condiciones no drenada,
entre 50 kPa (0,5 kg/cm2) y 100 kPa (1 kg/cm2) y con un incremento gradual de
las propiedades mecánicas con la profundidad.
d. Perfi l Tipo S3: Suelos Blandos
Corresponden a este tipo los suelos flexibles con
velocidades de propagación de onda de corte , menor
o igual a 180 m/s, incluyéndose los casos en los que se
cimienta sobre:
- Arena media a fi na, o grava arenosa, con valores del SPT menor que 15.
- Suelo cohesivo blando, con una resistencia al corte
ALAS PERUANAS 13
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
en condición no drenada, entre 25 kPa (0,25 kg/cm2) y 50 kPa (0,5 kg/cm2) y con un
incremento gradual de las propiedades mecánicas con la profundidad. - Cualquier
perfil que no correspondan al tipo S4 y que tenga más de 3 m de suelo con las
siguientes
características: índice de plasticidad PI mayor que 20, contenido de humedad ω mayor
que 40%, resistencia al corte en condición no drenada menor que 25 kPa.
e. Perfil Tipo S4: Condiciones Excepcionales
A este tipo corresponden los suelos excepcionalmente flexibles y los sitios donde las
condiciones geológicas y/o topográficas son particularmente desfavorables, en los
cuales se requiere efectuar un estudio específico para el sitio. Sólo será necesario
considerar un perfil tipo S4 cuando el Estudio de Mecánica de Suelos (EMS) así lo
determine.
ALAS PERUANAS 14
ANALISIS ESTRUCTURAL II 24-6-2019
ALAS PERUANAS 15