REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO JESÚS OBRERO
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
Emprendimiento
Propuesta para la creación de una empresa de
mermeladas artesanales
Alumna: López Ramos,
Oriannys de Jesús
C.I.: 29.912.714
Carrera: Contaduría
Materia: Introducción a la
informática.
Grupo “A”
Barquisimeto; Enero 2022
Página 1 de 22
Índice
1. Propuesta para la creación de una empresa de mermeladas artesanales………3
2. Proyecto de emprendimiento………………………………………………………
6
3. Plan de negocio……………………………………………………………..………7
4. 8 pasos para saber cómo hacer un (buen) plan de negocios…………………….8
5. Resumen……………………………………………………………………………9
6. Descripción del producto………………………………………………………... 10
7. Características de la demanda……………………………………………..……10
7.1 Clientes Potenciales……………………………………………………...10
8. ASPECTOS TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS………………………………12
8.1 Proceso de producción………………………………………………………..12
8.2Etapa 1: Recepción y Pesaje de la Materia Prima………………………….13
8.3 Etapa 2: Lavado de la Materia Prima……………………………………….13
8.4 Etapa 3: Pelado ………………………………………………………………13
8.6 Etapa 4: Trozado de acuerdo a las normas comunes para el producto…..13
8.7 Etapa 5: Pesado y Formulación………………..……………………………13
8.8 Etapa 6: Maceración…………………………………………………………13
8.9 Etapa 7: Medición de los grados Brix ……………………………………..14
8.10 Etapa 8: Cocción……………………………………..……………………..14
8.11 Etapa 9: Envasado ………………………… ..……………………………15
9. Materias primas e insumos……………………………………………………. 15
10. Características del establecimiento productivo……………………………….16
11. Bienes a adquirir………………………………………………..……………….17
12. Indumentaria y equipos de seguridad……………………………………….....17
13. Recursos humanos……………………………………………………………....17
14. Aspectos legales………………………………………………………………….18
15. Aspectos económicos y financieros…………………………………………….19
Página 2 de 22
16. Inversiones Totales………………………………………………………………20
17. Costos fijos……………………………………………………………………….20
18. Punto de equilibrio……………………………………………………………… 21
Propuesta para la creación de una empresa de mermeladas artesanales
Revisión teórica.
En el desarrollo de una investigación es muy importante el tratamiento de teoría que
avalen la misma, a continuación se realizara un esbozo que permite consolidar el presente
trabajo.
Proyecto
El término proyecto proviene del Latín proiectus y cuenta con diversas
significaciones. Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades
orientadas a alcanzar uno o varios objetivos, siguiendo una metodología definida para lo
cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en
forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las
normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un
cronograma con una duración limitada. Un proyecto inicia con una idea que se materializa
poniendo en práctica el mismo.
Emprendedor
En términos generales, el emprendedor simplemente es aquella persona que empieza
una nueva actividad, ya sea económica, social, política, etc. Pero en esta investigación
estamos centrados en estudiar al emprendedor empresario, de ahí que es una persona que
identifica una oportunidad de negocio y organiza los recursos necesarios para ponerlo en
marcha.
Para Jeffrey A. Timmons (1989) “El emprendimiento significa tomar acciones
humanas, creativas para construir algo de valor a partir de prácticamente nada. Es la
Página 3 de 22
búsqueda insistente de la oportunidad independientemente de los recursos disponibles o de
la carencia de estos. Requiere una visión y la pasión y el compromiso para guiar a otros en
la persecución de dicha visión. También requiere la disposición de tomar riesgos
calculados”.
La palabra emprendedor deriva de la voz francesa “entrepreneur” que aparece a
principios del siglo XVI para designar a los hombres relacionados con las expediciones
militares. A principios del siglo XVIII los franceses extendieron el significado del término
a otros aventureros como los constructores de puentes, caminos y los arquitectos. En
sentido económico fue definida por primera vez por un escritor francés, Richard Cantillón
(1755) como el proceso de enfrentar la incertidumbre.
La necesidad de formar emprendedores
La formación de emprendedores implica un cuidado diseño del proceso. Las
habilidades y destrezas emprendedoras no son totalmente de nacimiento, sino que pueden
ser desarrolladas y pulidas con la enseñanza emprendedora. Como señala Rodrigo Varela
(2004) “La misión de la educación del siglo XXI es la de líderes empresariales, a diferencia
de la educación del siglo pasado, que se concentraba en la formación de funcionarios o
empleados empresariales”.
Sobre la Cultura de emprendimiento y la formación del Emprendedor Ser
emprendedor es un rasgo de comportamiento que puede o no verificarse en ciertos tipos de
individuos y organizaciones. Obviamente, este perfil es más frecuente observarlo en las
empresas más pequeñas y nuevas y en las personas de edad mediana que en las personas
mayores; quizás porque la típica actitud “juvenil” es ser muy sensible a las condiciones que
pueden favorecer su desarrollo. Lo que no excluye que personas mayores y organizaciones
“adultas” puedan tornarse emprendedoras si algo les provoca su capacidad de reaccionar,
diferente a la inercia de su historia.
Página 4 de 22
Tipos de emprendimiento
1. Pequeñas empresas, en estos, el propietario es quien dirige la organización, quizá
con un par de empleados a su mando.
2. Empresas escalables, su propósito va más allá de solo producir lo suficiente para
cubrir económicamente a su dueño. Son concebidos con la idea de generar grandes
niveles de crecimiento gracias a la innovación y estrategias.
3. Organizaciones sociales, en estos, la intención principal no es generar dinero o
tomar una cuota del mercado. Se trata de generar un impacto en el mundo.
4. Emprendimientos novedosos, cuando un emprendimiento se basa en desarrollar e
investigar para crear un producto o servicio innovador, se le puede catalogar como
emprendimiento novedoso.
5. Negocios oportunistas, estos atienden una necesidad específica en un momento
determinado con una propuesta de negocios diseñada especialmente para esa
oportunidad.
6. Emprendimientos incubadores, a diferencia de todos los anteriores, estas ideas
permanecen un largo tiempo en investigación y desarrollo, con el objetivo de
satisfacer una necesidad recurrente dentro de un nicho.
7. Negocios espejos, no tienen nada de innovadoras, solo se enfocan en sacar a la
venta algún producto que ya existe en el mercado.
Tipos de emprendedores
1. Emprendedor social, no busca dinero, ni fama. Solo se enfoca en resolver algún
problema en su sociedad o comunidad mediante un sistema innovador.
Página 5 de 22
2. Emprendedor especialista, es una persona metódica y técnica. Se concentra en las
ideas para un sector específico y busca generar impacto a nivel corporativo con
ellas.
3. Emprendedor multi-funcional, seguro conoces personas que pueden hacer mil cosas
a la vez. Bueno, los emprendedores multi-sector, son personas que se enfocan en
varios proyectos a la vez, sin tener mucho que ver uno con el otro.
4. Emprendedores por accidente, son los que se topan con una idea al azar y la
identifican como una posibilidad real de negocios.
5. Emprendedor oportunista, no es más que el emprendedor que logra identificar la
oportunidad y desarrolla una solución a un problema en específico.
6. Emprendedor inversionista, es el que cuenta con los recursos y busca proyectos e
ideas para poner dinero sobre ellas y lograr desarrollarlas.
7. Emprendedor por necesidad, son los emprendedores que luego de una situación
desfavorable, como desempleo, situación económica y otras, deciden que iniciar un
negocio es la manera de solventarlo.
8. Emprendedor innovador o visionario, es aquel que busca nuevas maneras de
solucionar un problema que sean más accesibles y económicas para un sector de la
población.
Proyecto de emprendimiento.
Existen diferentes tipos de proyectos, en este estudio se indagara en proyectos de
emprendimientos, que son aquellos que nacen desde cero y que su objetivo final es
obtener un rendimiento económico en un plazo determinado. Los indicadores que
utilizamos en los mismos para evaluarlos están: el TIR, VAN, Costo/Beneficio, Punto de
Equilibrio.
En general, no hay un solo método a seguir para generar proyectos de
emprendimiento, pero se puede decir que todos surgen con una idea que puede ser
factible o viable. Se sugiere realizar una lluvia de ideas que posibilite surja una idea
Página 6 de 22
que esté de acuerdo a varios factores que pasen por el conocimiento del negocio,
producto, mercado, inclusive por el gusto para realizar cierta actividad.
Plan de negocio
Dentro del proceso de crear una empresa uno de los pasos más difíciles para los
emprendedores, es la transformación de la idea en una empresa real, rentable y
sostenible.
El plan de negocio se convierte en una pieza clave para lograr este proceso, no
solo porque valida la idea, sino porque a través de él, la idea estructura en una nueva
empresa, disminuyendo el riesgo al cual se enfrentan los emprendedores a la hora de crear
su propia empresa.
El Plan de Negocio es un documento que identifica, describe, analiza las
oportunidades o ideas de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera
del mismo y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para
convertirlo en un proyecto empresarial concreto.
“Un plan de negocios es el ADN de la empresa y debe dejar claro por qué
mis clientes deben hacer negocios conmigo” Harrison, T., CEO de Diversified Agency
Services.
A la hora de elaborar un plan de negocio nos encontremos con una de las
tantas metodologías existentes. Es de aclarar que no existe ninguna metodología que
sea mejor que otra, solo son distintas y debes buscar la que mejor se adapte a las
necesidades de tu proyecto.
¿Por qué debes hacer un plan de negocios?
Empezamos dando seis razones por las que toda startup (puesta en macha) debería
disponer de un buen plan de negocio antes de lanzar su proyecto, ¡ahí van!
El plan de negocios te servirá de hoja de ruta y análisis estratégico
Página 7 de 22
Te permite conocer el sector y la competencia.
Te ayuda a comprobar la coherencia interna del proyecto.
Estudias la viabilidad técnica y económica del proyecto.
Te facilita la comunicación de la idea a posibles inversores, socios, clientes
Un plan de empresa sirve para poder visionar el futuro a corto plazo.
8 pasos para saber cómo hacer un (buen) plan de negocios
1. Resumen ejecutivo, en este punto deberás hacer un repaso por los aspectos más
importantes que incluirás en el plan de empresa (posteriormente explicados con más
detenimiento). Piensa que con este primer punto tendrás que ser capaz de captar la
atención e interés de los futuros inversores, así que… ¡a por todas!
2. Descripción del producto, aquí es donde tendrás que explicar perfectamente el
producto: su concepto, origen de la idea y características principales. Una vez, los
interesados ya conoces qué ofrecemos, deberás especificar a qué target va dirigido,
por qué y las necesidades que les satisface.
3. Análisis del mercado y competencia, este punto es clave para nuestro plan de
negocios. En este analizaremos, por un lado, el mercado en el que se introducirá el
producto, su tamaño, los factores de éxito que lo caracteriza, con qué barreras de
entrada y salida nos podemos encontrar, cuál es su evolución y crecimiento natural,
su consiguiente ritmo y las tendencias actuales.
4. Modelo de negocio, aquí definiremos el modelo de negocio y el plan financiero, en
los que se detallarán los acuerdos financieros, el portafolio central de productos o
servicios que la organización ofrece y ofrecerá con base en las acciones necesarias
para alcanzar las metas y objetivos estratégicos, entre otros aspectos relevantes.
5. Descripción del equipo y temas societarios, imprescindible describir al equipo
humano que forma la startup. Los inversores dan mucha importancia a este punto
para comprobar si estos emprendedores son capaces de llevar a cabo correctamente
el negocio.
Página 8 de 22
6. Estado de desarrollo del negocio, es importante especificar aquí en qué fase se
encuentra el producto, si se ha realizado un testeo (aplicación de la metodología
Lean Startup) o si existe un prototipo desarrollado, etc.
7. Estrategias de marketing, en este punto empezaremos detallando las decisiones
sobre acciones y recursos a utilizar tanto en el medio online como el offline, que nos
permitirán alcanzar los objetivos finales de la empresa u organización, así como
especificar si vamos a trabajar con alguna agencia de comunicación, publicidad o
consultoría de marketing online.
8. Plan de contingencia, como en todo nuevo proyecto que se lanza, los riesgos tienen
cabida y hay que contar con ellos. Por eso, es importante que los tengamos en
cuenta y los pongamos sobre la mesa en este documento, de esta manera los
inversores, socios… Podrán conocer por nuestra parte cuáles podrían ser los riesgos
a los que se enfrentarían.
Ejemplo del plan de trabajo para el desarrollo de la Propuesta para la creación de una
empresa de mermeladas artesanales
Resumen
El presente informe detalla un proyecto de inversión para la apertura de una fábrica
de dulces y mermeladas artesanales, donde se fabricarán productos con frutas tropicales.
Esto fue pensado así para que la materia prima se pueda conseguir sin problemas de
abastecimiento y optimizando los costos. Dichos productos se venderán al público en
presentaciones individuales de 500 gr. Para el inicio de este emprendimiento, se necesitará
dos personas capacitadas para tal fin: un especialista y su ayudante. Es recomendable que
ambos conozcan del oficio para poder alcanzar los objetivos de producción planteados sin
mayores inconvenientes.
Página 9 de 22
Descripción del producto
Las mermeladas tradicionales son elaboradas siempre de forma artesanas, esto
significa que se realizan con sumo cuidado en todas las fases del proceso productivo y
siempre con un supervisor cualificado para comprobar que la calidad siempre es la
adecuada y puede observar cualquier irregularidad para corregirla.
La materia prima es importante, pero además debemos tener especial cuidado con la
concentración de fruta presente en las mermeladas. Dependiendo de su concentración
podemos hablar de su calidad y distinguir entre mermeladas.
Cuando se tiene materia prima de primera calidad la proporción de la mermelada
deber ser al menos del 30% de contenido en frutas. Cuando supera el 50% se consideran
mermeladas extra.
Por encima de estos datos, estamos nosotros con mermeladas artesanales de una
calidad demostrada. Con una proporciones de fruta del 65%.
Las mermeladas artesanales que produciremos serán realizadas en un 100% con frutas
tropicales y de producción local debido a que esta es más económica y se consigue con más
abundancia que la fruta importada y solo con ellas obtendremos mermeladas autóctonas.
Para el micro emprendimiento se eligieron cuatro frutas guayaba, piña, fresas y
duraznos. Una vez realizadas, las mermeladas serán envasadas en frascos de vidrio de 500
g., se etiquetarán y estarán listas para su posterior venta.
Características de la demanda
Clientes Potenciales
El mercado de las mermeladas artesanales es de gran importancia en la ciudad de
Quíbor debido a que es un centro turístico por excelencia en el municipio Jiménez del
estado Lara, recibiendo miles de turistas cada año. Además los habitantes de la ciudad
poseen una cultura muy arraigada a lo regional y artesanal por lo cual constituyen un
segmento de mercado nada despreciable.
Página 10 de 22
Por lo tanto el mercado objetivo al que se apuntará mediante el desarrollo de la
actividad está constituido por los siguientes grupos de consumidores potenciales:
Turistas y visitantes de la ciudad de Quíbor, de origen nacional e internacional.
Personas que privilegien el consumo de productos de elaboración natural y
artesanal.
Restaurantes de comidas regionales, donde los dulces artesanales pueden ser
servidos como postre con diferentes acompañamientos.
Proyección de la Demanda
La demanda de mermeladas artesanales en la ciudad de Quíbor será estimada
mediante el crecimiento del sector turístico en nuestra ciudad. Es de recalcar que a nivel
mundial y la población de quiboreña no se escapa de esta de situación de pandemia que ha
afectado a la economía, pero que en estos momentos está viviendo un alza económica que
se debe aprovechar.
Competencia
A continuación se nombran algunos elaboradores de mermeladas artesanales de la
ciudad de Quíbor, que serán competencia del negocio propuesto:
La tía Ana
Sabores y tradición
Delicadeces y algo más.
Proveedores
Mercado mayorista, es imprescindible contar con buenas frutas a un precio
accesible durante todo el año, con la finalidad de garantizar la calidad de los
productos.
Página 11 de 22
Supermercado mayorista, para la adquisición de azúcar y otros aditivos a precios y
cantidades adecuadas.
Mayorista de productos de vidrio, para la adquisición de frascos de 500 gr para el
envasado de las mermeladas.
Distribución del producto
Para llegar a los consumidores potenciales se prevé la distribución en puntos de
atracción turística, a saber: Mercado artesanal La Tinaja, restaurantes y locales de venta de
artículos regionales situados en el casco céntrico, y puntos de llegada y partida de
pasajeros, para realizar dicha distribución se contará con medio de transporte con capacidad
suficiente para transportar la producción requerida de mermeladas.
ASPECTOS TÉCNICOS Y ORGANIZATIVOS
Proceso de producción
En el siguiente diagrama de flujo se resumen las operaciones a realizar para obtener
el producto terminado:
Etapa 1: Recepción y Pesaje de la Materia Prima
Se inicia con la etapa de recepción y pesaje de la materia prima, en esta etapa se
recibirá la materia prima, se controlará que su calidad sea la adecuada para obtener un dulce
Página 12 de 22
adecuado, recordando que las frutas deberán estar maduras para desarrollar al máximo sus
características de aroma y sabor. También se controlará que no se procesen frutas podridas,
o con desarrollo de hongos o mohos. Finalmente y para llevar un control adecuado, se
pesarán las frutas a procesar.
Etapa 2: Lavado de la Materia Prima
Una vez seleccionadas y pesadas las frutas se procederá a desinfectarlas
sumergiéndolas en agua y se mantienen en remojo durante por lo menos 30 minutos. Luego
se lavan adecuadamente con agua potable.
Etapa 3: Pelado
Para el pelado de la materia prima siempre se realizará manualmente.
Etapa 4: Trozado de acuerdo a las normas comunes para el producto
Una vez que las frutas están limpias y peladas se deben trocear, dependiendo del tipo
de fruta a tratar se utilizarán distintos métodos. Este proceso es de mucha importancia ya
que influirá en la formación de la pulpa, la que se convertirá en el sabor y textura
característicos de nuestro producto.
A continuación se explicarán algunos tipos de troceado:
Durazno: se cortan en trozos de igual tamaño y se les saca la semilla.
Fresa: se trocea a mano o con la ayuda de elementos como un tenedor de manera de
conseguir una pulpa fibrosa.
Piña: trocear, quitar el centro duro, cocinar hasta que esté tierno, colar y pasar la
pulpa por un colador de alambre.
Guayaba: trocear, cocinar hasta que esté tierno, colar y pasar la pulpa por un
colador de alambre.
Página 13 de 22
Los utensilios deben ser de acero inoxidable y las tablas de plástico ya que éstos serán
sumergidos en lavandina.
Etapa 5: Pesado y Formulación
Pesar todos los ingredientes sólidos y medir los líquidos utilizando balanza y
recipiente con escala. En base a estos pesos se debe formular la cantidad de azúcar y otros
aditivos (como por ejemplo Limón, clavo de olor) que se agregaran para formar la pulpa.
La formulación de los distintos ingredientes no es estándar, esta dependerá del tipo de
mermelada que se fabrique, por ejemplo: el contenido de azúcar varía desde el 70% al
100% de Kg azúcar por cada Kg de fruta a procesar.
Etapa 6: Maceración
Las frutas troceadas se colocan junto con el azúcar y demás aditivos en un recipiente
plástico. Ésta se cierra herméticamente y se deja reposar para que la pulpa desprenda los
jugos frutales. El tiempo de maceración varía dependiendo del tipo de mermelada que se
produzca. Este tiempo de maceración varía de 0 – 10 horas.
Periódicamente conviene mezclar el conjunto de fruta y azúcar a medida que la fruta
cede agua, para un mejor homogeneizado del preparado.
Etapa 7: Medición de los grados Brix
A continuación se debe medir la concentración de azúcar en la pulpa para lograr
estandarizar el proceso y hacer así que la calidad del producto se mantenga constante. La
concentración de grados Brix dependerá también del tipo de dulce a fabricar, siendo lo más
frecuente que estos valores oscilen alrededor de los 60‐65 ºB.
Etapa 8: Cocción
A continuación se lleva al fuego. En este proceso se cocerá la pulpa y los tiempos de
cocción dependerán del tipo de dulce a fábrica. En este proceso de cocción no se pueden
obviar los siguientes puntos:
Página 14 de 22
Se calienta hasta que rompa el hervor y luego se baja el fuego al mínimo,
manteniendo una ebullición suave pero constante y revolviendo permanentemente
hasta que se obtenga la consistencia adecuada.
El punto final se deberá confirmar con el refractómetro. Utilizando una cuchara se
extrae un poco de muestra, se deja enfriar a temperatura ambiente y se coloca en el
refractómetro, se cierra y se procede a medir. El punto final de la mermelada será
cuando se marque la concentración de grados Brix deseada momento en el cual se
deberá detener la cocción.
Durante el procesado hay que agitar permanentemente con una paleta para evitar
que se pegue el producto en la olla y que se generen gustos a caramelizado.
Etapa 9: Envasado
Antes del envasado se debe lavar los frascos con agua y detergente, enjuagarlos y
hacerlos hervir durante media hora en el equipo pasteurizador.
Los frascos, previamente secados y aún calientes, se retiran del mismo y se proceden
envasar la mermelada en caliente, dejando un espacio libre de aproximadamente 1cm.
Finalmente se deberán etiquetar los envases, es importante etiquetar correctamente el
producto elaborado, ya que esto brinda información y seguridad al consumidor. La etiqueta
deberá contener:
Una leyenda que indique “Mermelada de………….” y completar con la fruta con la
que fue elaborada.
Marca.
Establecimiento elaborador y razón social del mismo.
Página 15 de 22
Número de registro (este proceso de registro se debe realizar ante las instancias
correspondientes, para obtener el permiso correspondiente)
Identificación de lote (que puede ser la misma fecha de elaboración).
Ingredientes: según su peso, de mayor a menor (puede ser: fruta, azúcar, jugo de
limón).
Contenido neto (g).
Fecha de vencimiento.
Modo apropiado de uso y precauciones a tener en cuenta (por ejemplo “Una vez
abierto mantener en refrigeración”).
Materias primas e insumos
Los costos operativos variables están constituidos por las materias primas e insumos
necesarios para la producción, ellos son:
Fruta de estación, las cuales serán adquiridas al por mayor semanalmente. Las
mermeladas a elaborar serán de durazno, fresa, guayaba y piña
Azúcar, destinada a la elaboración de la mermelada. Se calcula de 700 g a 1 Kg de
azúcar por kg de fruta.
Frascos de vidrio de 500 gr con tapa.
Etiquetas a color con los datos del producto.
Cajas de cartón, destinadas al embalaje del producto terminado.
Características del establecimiento productivo
Para llevar a cabo la actividad se necesita contar con un establecimiento que cumpla
con las reglamentaciones vigentes relativas a habilitaciones comerciales (ordenanza
municipal). Algunas de las pautas a tener en cuenta relativas al personal y las instalaciones
son:
Página 16 de 22
No debe estar ubicado en zonas inundables, conteniendo olores, humo, polvo, gases,
luz, y radiación que puedan afectar la calidad del producto que se elabora.
La estructura del lugar debe ser adecuada y limpias, con paredes con una superficie
no absorbente, pisos lisos con una pequeña pendiente y además no debe transmitir
sustancias indeseables al producto. Las aberturas deben impedir la entrada de
animales, insectos y contaminantes del medio ambiente.
Debe existir una pendiente para asegurar un correcto desagüe de los residuos
líquidos.
Los equipos y los utensilios empleados en la industria deben ser de un material que
no transmita sustancias tóxicas, olores ni sabores.
Todo el personal debe llevar ropa protectora, calzado adecuado, cofia y guantes de
látex. Todos deben ser lavables o descartables. No debe trabajarse con ningún tipo
de alhaja y las uñas deben mantenerse cortas para evitar cualquier tipo de
contaminación.
Partiendo de la base de que se cuenta con el establecimiento y el medio de transporte
se realizará una estimación de la inversión en maquinarias, equipos y mobiliario para iniciar
una fábrica de dulces artesanales.
Bienes a adquirir
Equipos e inmobiliario
2 Licuadora industrial
2 Olla de aluminio 80 lts
1 Peso digital
2 Juego cuchillos
4 Coladores de metal
4 Envases plásticos de 20 lts
1 Mesa de Trabajo de acero inoxidable
10 Sillas Comunes
Página 17 de 22
Indumentaria y equipos de seguridad
Extintor de 10 Kg.
Zapatos de Seguridad aptos para la industria alimenticia
Guantes de Látex x 100 unidades
Barbijos x 100 unidades
Gorros Descartables x 2000 unidades
Ropa de Seguridad, camisa y pantalón
Recursos humanos
La mano de obra empleada en el rubro fabricación de Mermeladas Artesanales se
comenzara con 4 personas que distribuirán su trabajo de acuerdo a la demanda, de ser
necesario se contratara más personal.
Aspectos legales
En cuanto a la normativa vigente, se tuvieron en cuenta los siguientes puntos para la
formulación de este proyecto:
Acta constitutiva.
Fecha de constitución.
Periodo fiscal.
Capital.
Tipo de compañía.
Socios principales.
Número de empleados (fecha de ingresos, beneficios y sueldos).
R.I.F.
Documento de Arrendamiento.
Permiso de Bombero y Sanitarios.
Conformidad de uso.
Patente de Industria y Comercio.
Libros legales (diario, mayor e inventario).
Facturas legales exigidas por el SENIAT.
Página 18 de 22
Inscripción ante el ministerio del trabajo.
Inscripción y pago del Seguro Social Obligatorio.
Inscripción y pago del Paro Forzoso.
Inscripción y pago Ley de Política Habitacional.
Inscripción y pago del INCES.
Inscripción y pago, colegio o asociación.
Pago de patente e impuestos municipales.
Libro de compra - venta (IVA).
Pago de IVA.
Efectuar las retenciones de I.S.L.R.
Pagos de retenciones de I.S.L.R.
Declaración anual I.S.L.R.
Administración y Contabilidad al día
Aspectos económicos y financieros
Inversiones
Inversión en Activo Fijo
Monto
Producto Cantidad Monto Total
Unitario
Licuadora industrial 2
Olla de aluminio 80 lts. 2
Página 19 de 22
Peso digital 1
Juego cuchillos 2
Coladores 4
Envases plásticos de 20 lts. 4
Mobiliario
Mesa de Trabajo de acero inoxidable 1
Sillas Comunes 10
Indumentaria y equipos de seguridad
Extintor de 10 Kg. 1
Zapatos de Seguridad aptos para la
4
industria alimenticia
Guantes de Látex 100
Barbijos 100
Gorros Descartables 100
Ropa de Seguridad, camisa y pantalón 4
Total
Inversión en Capital de Trabajo
La inversión en capital de trabajo se estimará como la suma de los costos de
operación que debe financiarse desde el momento en que se efectúa el primer pago por la
adquisición de la materia prima hasta el momento en que se recauda el ingreso por la venta
de los productos, que se destinará a financiar el periodo siguiente.
Inversiones Totales
A continuación se presenta una tabla con un resumen de los montos de inversión en
Activo Fijo, Capital de Trabajo y el monto total de inversión del proyecto:
Inversión total
Activo Fijo
Capital de trabajo
Total
Página 20 de 22
Ingresos anuales
Con la finalidad de estimar el monto de ingresos anuales se establecen de acuerdo a
los niveles de producción, de ingresos anuales mediante la política de precios, la cual se
establecerán mediante el precio actual de las mermeladas artesanales en el mercado.
Costos variables
Los costos operativos variables están constituidos por las materias primas e insumos
necesarios para la producción, ellos son:
Fruta de estación, las cuales serán adquiridas al por mayor semanalmente. Las
mermeladas a elaborar serán de durazno, fresa, guayaba y piña
Azúcar, destinada a la elaboración de la mermelada. Se calcula de 700 g a 1 Kg de
azúcar por kg de fruta.
Frascos de vidrio de 500 gr con tapa.
Etiquetas a color con los datos del producto.
Cajas de cartón, destinadas al embalaje del producto terminado.
Esto dependerá de los precios de adquisición según la temporada.
Costos fijos
Los costos operativos fijos están constituidos por aquellos costos que no varían con el
nivel de producción sino que se mantienen constantes a lo largo del tiempo. El cuadro
presentando dichos costos y sus montos se presenta a continuación:
Costos operativos fijos
Rubros Costo mensual Costo anual
Página 21 de 22
Electricidad
Gas
Combustible
Agua
Teléfono e internet
Transporte
Alquileres
Mano de obra
Honorarios
profesionales
Totales
Punto de equilibrio
El Punto de Equilibrio es aquel en donde los ingresos totales recibidos se igualan a
los costos asociados con la venta de un producto. Un punto de equilibrio es usado
comúnmente en las empresas para determinar la posible rentabilidad de vender determinado
producto.
Nota: considerando que es un ejercicio práctico, es necesario más tiempo para el
desarrollo y ampliación del mismo, en cuanto a la indagación de precios y actualización de
mercados.
Página 22 de 22