2°JUZGADO DE FAMILIA
RIT: C-8150-2019
CARATULADO: “ESCAMILLA / NOVOA”
__________________________________________________________________
A LO PRINCIPAL: Reposición con apelación en subsidio; EN EL PRIMER
OTROSI: Acompaño documentos.
S.J.L. DE FAMILIA DE SANTIAGO (2º)
      ALICIA FERNANDA HERRERA CAÑAS, Abogado de la parte, en los autos
caratulados “ESCAMILLA / NOVOA”, RIT C-8150-2019, a US, respetuosamente,
digo y denuncio lo siguiente:
1.- SS, esta parte cumple con reponer dentro del plazo, sobre las resoluciones
acontecidas en la audiencia incidental del día 29 de abril de 2021, que resolvió
US y que esta parte repone específicamente en los siguientes puntos:
Tribunal resuelve:
1.- Que se mantiene el régimen ya resuelto en la presente causa, siendo la niña
retirada y entregada en el domicilio materno por terceros (solo un tercero puede
retirar y solo un tercero puede entregar). Las visitas al colegio serán coordinadas
con las profesoras de la niña, sin tener que sorprender a la niña. Tiene un plazo
de 60 días para informar de los terceros que intervendrán en el régimen.
3.- Se realizara una entrevista videograbada por la psicóloga tratante de la niña,
en presencia de la curadora ad litem, para que sea oída la niña en base al tema
del ejercicio del rol de parental de la relación directa y regular.
4.- El Centro de Terapia debe informar avance de la intervención con los padres,
cooperación que estos prestan en la intervención y sugerencia respecto de
acciones a tomar por ellos en beneficio de su hija. Remitan informe de
lineamiento, la participación y compromiso de cada uno de los padres a los
trabajos que se le han solicitado.
HECHO 1.
1.- Que se mantiene el régimen ya resuelto en la presente causa, siendo la niña
retirada y entregada en el domicilio materno por terceros (solo un tercero puede
retirar y solo un tercero puede entregar). Las visitas al colegio serán coordinadas
con las profesoras de la niña, sin tener que sorprender a la niña. Tiene un plazo
de 60 días para informar de los terceros que intervendrán en el régimen.
Que SS, mi representando no es responsable bajo ningún aspecto de las entregas
conflictivas que se han realizado en la recepción del edificio, toda vez que es la
propia demandante quien con su actuar de grabar y denostar a mi representado,
imponiendo a mi representado, soportar una entrega conflictiva y compleja con el
cumplimiento del régimen comunicacional, que es un derecho de la niña de autos.
Como se logra apreciar SS. Los mecanismos normales de ejecución forzada son
generalmente ineficaces para restablecer la situación anterior una vez producida la
lesión. Este para reestablecer el derecho de pernoctación de mi representado con
su hija, permite así la relevancia que es un sistema de protección integral, es así
SS. Que a la fecha cada vez que existe la posibilidad de reestablecer el derecho
de pernoctación, esta es suspendida sin lograr así, asegurar el cumplimiento del
régimen . es así SS que no existen garantías personales y reales en principio no
parecen apropiadas, ya que la suspensión del régimen comunicacional , se
encuentra dilatándose existiendo antecedentes que dan cuenta, de graves hechos
que paso a detallar:
A.- folio 197 y 198, la perito de corte, sicóloga forense, Rossana Grez Mauna
- Folio 197 y 198, la perito de Corte de Apelaciones de Santiago, sicóloga forense,
Rossana Grez Mauna, una profesional idónea con amplia experiencia en materia
sico jurídicas, que interviene de oficio en esta causa, realiza entre otras cosas, un
completo informe del perfil sicológico de mi representado y especialmente
de la relación vincular parento/filial que mantiene con su hija Trinidad, que
es excelente, conclusiones a las que llega después de visitar dos veces el
domicilio del padre de Trinidad y ver en terreno por horas, la relación
parento/filial de Trinidad con su padre.
Esta prueba SS, no ha sido al parecer siquiera conocida por vuestro Tribunal, lo
cual sorprende sin duda y claramente no ha sido debidamente ponderada, más
bien invizibilizada deliberadamente por la parte, debido al          contenido y
conclusiones del mismo, que muestra claramente y sin duda alguna la
excelente relación parento/filial de mi representado con su hija, quien
además como padre, no presenta ninguna inhabilidad para ejercer en
plenitud su labor de padre en una RDR con pernoctación y vacaciones con
su hija.
Esta parte presenta algunos párrafos del mismo peritaje efectuado al Sr Novoa:
“Visita domiciliaria con los objetivos de evaluar habitabilidad, dinámica familiar,
ambiente barrial, áreas verdes y todas aquellas condiciones habitacionales y
barriales que permitan un buen desarrollo a la niña de causa junto a su padre. Se
decide realizar evaluación vincular entre Trinidad y su padre en visita
domiciliaria debido a que se conoce que la niña habría estado sobre
intervenida por diversos procesos tanto psicológicos, terapeuta ocupacional
y psiquiatra, y por ende no generar victimización secundaria por actual
proceso evaluativo.” Pag 3 y 4.
La segunda visita se realiza en el mes de septiembre, donde Trinidad ya reconoce
a la evaluadora, saluda amablemente y se muestra mas tranquila y conversadora,
relajada y regalona de su papá, es la hora de la leche y le pide al padre que la
tome en brazos para tomársela y ahí se la toma acurrucada. En esos momentos
don Nicolás le cuenta a Trinidad que cuando ella era una bebé, él iba todos los
días al jardín a darle la mamadera, desde los 8 meses hasta los 3 años y medio
aproximadamente. La niña mientras lo abraza y se acurruca en sus brazos más
aún. Luego de unos minutos después de la mamadera, el padre motiva a Trinidad
a que dibujen, mientras el padre va a buscar los implementos, Trinidad
amorosamente se sienta al lado de la evaluadora a mostrar uno de sus libros y
unos zapatos que le regaló el papá y se saca los zapatos para quedar descalza, y
cuando el padre la llama a pintar ella va tranquilamente. Como Trinidad había
quedado descalza se golpea uno de sus pies y se pone a llorar, el padre la
consuela con un abrazo y besos en el pie golpeado, la niña se calma de su llanto,
y el padre se aprecia tranquilo, amoroso con Trinidad, ambos se sientan en el
suelo y comienzan a interactuar con libros de los planteas que le lleva la niña al
padre, allí éste le indica características de los planetas, sus nombres, luego le
lleva un libro de dinosaurios y Trinidad se interesa también en ello e interactúa con
su padre, mostrándole que había aprendido los nombres que él le había enseñado
en la visita pasada, y aunque la niña se equivocaba frecuentemente, el padre la
corregía con tranquilidad motivándola a que recordara o ayudándola con alguna
característica para que recordara, lo que les facilitó leer varias hojas del libro e
interactuar largo rato. Luego Trinidad se pone un poco inquieta y comienza a tirar
algunos libros a la evaluadora para mostrarme, y el padre la reta con voz firme, la
niña lo mira, y se queda tranquila. El padre en esos momentos la acerca a él y
comienzan otro juego y a mirar otros libros, por cuanto si la niña se distrae, el
padre logra focalizarla con tranquilidad y ternura, la niña interactúa con su padre y
le responde lo que van viendo y le pregunta a su padre, se aprecia entretenida y
sonríe constantemente. Después de unos minutos el padre le ofrece comer su
fruta y la niña no quiere, y el padre respeta eso y le explica que no le dará porque
hace poco había tomado su leche así que no había problema. Se termina la
sesión y la niña se despide de la evaluadora cariñosamente en brazos de su
padre. Pag 9 y 10
Respecto a las Competencias Parentales Vinculares del evaluado, es posible
señalar que presenta un desempeño optimo que siempre se debe potenciar (en
virtud de las distintas etapas de desarrollo que transitará tanto Trinidad como su
padre) Pag 15
El evaluado muestra una adecuada capacidad de calidez emocional hacia su hija,
entendida esta capacidad como la capacidad para demostrar en forma consistente
expresiones de afecto y buenos tratos hacia su hija, sustentado en que mantiene
un buen involucramiento parental, en el escaso tiempo que están juntos, es decir,
se mantiene interesado, atento y conectado con las experiencias y actividades de
su hija. De este modo es importante destacar que la sensibilidad parental
constituye la columna vertebral de la parentalidad, aspecto adecuado en el
evaluado mientras mantiene la relación directa con su hija Trinidad. Pag 15
Principalmente se evalúa la existencia de una campaña de denigración de la
imagen paterna hacia la niña, y que permean el estado de ánimo de la misma
y un desarrollo sano de Trinidad, más aún, no le permite introyectar las
vivencias positivas que mantiene con su padre “real”, bloqueando su
desarrollo y generando síntomas complejos que hoy en día se detonan, en
compañía de su madre, no de su padre. Situación que pudo constatarse en
visita domiciliaria de los progenitores con cada uno de ellos y entre ellos
con su hija Trinidad y que quedan explicitados en actual peritaje. Esto no
significa que don Nicolás no deba trabajar efectivamente sobre sus
procesos personales deteriorados, que el historial psicolegal nos muestra y
que en la actual pericia intenta indicar el camino a trabajar, sino que se
suma una nueva dimensión de análisis, que es esta campaña de denigración
de una imagen paterna “monstruosa” como se intenta inculcar a Trinidad,
entendiendo que es una niña de 4 años, donde se aprecia confusa,
angustiada y disociada cuando no está con su padre, frente a los
sentimientos positivos que mantiene hacia su padre en su interacción
presente. Síntomas que se quedan en evidencia en diversos procesos
psicológicos a los que ha sido expuesta. Pagina 11
Sugerencia: De no modificarse el cuidado personal de la niña Trinidad Novoa
Escamilla, se sugiere establecer un régimen de cuidado personal compartido entre
ambos padres, dadas no solo por las condiciones parentales mínimas que ambos
presentan, sino porque además mantienen domicilios cercanos entre ambos y
éstos a su vez, cercanos al establecimiento educacional, lugar que en el año 2021
asistirá la niña. De no establecer ninguna de estas modalidades, es relevante
mencionar que debe propenderse a mantener la figura del padre lo más presente
posible en la vida cotidiana de Trinidad, con el objetivo de fortalecer la vinculación
afectiva que mantienen y que ha sido en escasos espacios de tiempo, y que en el
futuro le proveerá a Trinidad, no solo de confianza básica sino de la capacidad de
resiliencia necesaria para afrontar las dificultades de la vida. Pag 22
Como podrá notar SS, la relación vincular parento/filial entre la niña Trinidad y su
padre están ampliamente estudiadas y demostradas en este proceso, siendo estas
además excelentes y se debe recalcar que mi representado no presenta ninguna
inhabilidad para ser el padre de la menor en total plenitud e igualdad de
condiciones con la madre. Nótese SS, la gravedad de lo informado por la perito en
su informe pericial, lo cual ni la curadora ad litem o la sicóloga de la niña, Ps Salas
Charmes han contemplado o mencionado, simplemente han hecho caso omiso del
todo de estos resultados que demuestran claramente que la menor está siendo
sometida a una campaña de maltrato infantil sistemática por el conjunto familiar
materno completo, para denigrar y destruir la imagen paterna y sobre todo la
relación parento filial, situación que está parte latamente ha indicado en distintos
escritos anteriores.
B.- Causa X 3408-2019 del 27 de Junio del año 2019.
Que, en este proceso judicial, el Tribunal señalo lo siguiente:
A folio 215 con fecha 1 de septiembre del año 2019, se señalo lo siguiente:
“Atendido que en la presente causa existe una din mica altamente conflictiva entre
los padres motivada por las desavenencias en el cumplimiento del régimen
comunicacional y teniendo presente que las partes tramitan actualmente causa
contenciosa de modificación del régimen en el Segundo Juzgado de Familia de
Santiago en la cual se está evaluando e interviniendo a la niña además de
trabajar en las deficiencias comunicacionales de las partes, de manera que el
cumplimiento de estos autos lo viene en significar un estrés adicional a la ni a y
una sobre exposición con el sistema judicial, en mérito de lo expuesto se ordena
cese de la presente medida de protección y el archivo de los antecedentes. “
Debidamente confirmada con fecha 3 de diciembre del año 2019 a folio 232.
Que dichas piezas son claves para un análisis para el derecho – deber de que
goza el de relación entre padre e hija, si fuese para el progenitor no cuidador un
derecho subjetivo , la opcionalidad de su ejercicio no justificaría exigir su
cumplimiento ni sancionar una inacción. Al tratase de un derecho- deber , que mira
a intereses ajenos antes que a los propios del padre titular formal, en atención a la
especial finalidad que satisface respecto de un menor de edad, a cuyo desarrollo
integral la relación contribuye, emerge la no exención del aspecto de deber que
excede el matiz de derechoque puete tener para aquel padre. El carácter de deber
explica la necesidad de medidas apropiadas y oportunas para resguardar el
adecuado cumplimiento ; su especial finalidad justifica un amplio marco protector.
“Gonzalez del Pozo , Juan Pablo, La ejecución p. 94.
Que bajo este concepto : Los deberes derivados del régimen de visitas son para
ambos progenitores obligaciones de hacer y no hacer – expresas o que se pueden
inferir directamente de los términos en que quedó delimitado el régimen de
ejercicio en el caso concreto, sin embargo , este derecho deber es una obligación
resguardar por el órgano jurisdiccional en este caso el Tribunal.
CUMPLIMIENTO DEL RÉGIMEN COMUNICACIONAL DEL PADRE.
Este debe ser libre de injerencias arbitrarias por parte de quien ejerce rol custodio,
en este caso concreto.
No perturbar la entrega o retiro de la niña, de autos, para producir actuaciones de
desvinculaciones, no es menor que la causa X 3408 -2019 del Centro de Medida
cautelares, se archivo, por los hechos previamente señalados.
No puede quedar el cumplimiento del régimen comunicacional a la subjetividad de
la madre custodia, o que ésta tenga el derecho de provocar un perjuicio a la niña
de autos, al grabar al padre, y al tratarlo con palabras soeces o descortés cada
vez que efectúa el retiro de la niña de autos, quien puede vivir siempre con la
persecución de ser grabado.
Como se logra apreciar S.S el hecho de no otorgar la pernoctación y mantenerla
restringida por un tiempo amplio, sin justificación de ninguna especia, ya que como
se logra apreciar S.S. es precisamente la parte contraria, quien provoca la
situación con su actuar reiterado en el tiempo.
HECHO 2.
3.- Se realizara una entrevista videograbada por la psicóloga tratante de la niña,
en presencia de la curadora ad litem, para que sea oída la niña en base al tema
del ejercicio del rol de parental de la relación directa y regular.
Que, respecto de esta parte, S.S. se encontraría delegando sus funciones
encomendadas a terceros, a lo cual paso a señalar lo siguiente.
La intervención de la Sra Salas Charme en el proceso judicial actual
Es dable señalar que se decide dejar que la madre logre conversar sus temas en
virtud de evaluar su empatía y asertividad con Trinidad, intentando que respetara
de manera espontánea la consigna establecida, lo que no pudo llegar a completar
debido a su insistente motivación por hablar negativamente del progenitor delante
de la niña, obviando su presencia. Lo que se evalúa como un factor de estrés
adicional para Trinidad, toda vez que el ambiente familiar completo,
contribuye a que se hable de una imagen paterna denostada y agresiva, ante
lo cual queda fijado en Trinidad una imagen negativa de su padre, que logra
contrastar positivamente en régimen de visitas, pero que vuelve a vivir en la
fantasía del fantasma negativo, en su hogar, levantando las ansiedades frente a la
lealtad hacia su madre estando con ella odiando al padre y estando con su padre,
comprobando otra realidad, que no puede compartir con su madre. Es relevante
señalar que esta situación no se podría haber observado en contexto de
consulta, ni a través de video llamadas, ya que es evidente la insistencia de
la madre en denostar la imagen paterna, esto se infiere basado en la historia
altamente compleja y de maltrato que vivenció en la relación o en su propia
infancia, pero que no puede ser proyectado en la relación de su hija con su
padre. Temática que debe abordarse latamente en un proceso psicoterapéutico
individual y dado los resultados de actual proceso pericial sobre su funcionamiento
de personalidad, tema que será desarrollado en los próximos ítems. Pag 13 y 14.
SS, esta parte cumple con informar que es prácticamente imposible la
continuación del proceso de co-parentalidad que se inició en diciembre del año
pasado debido a que la Sra. Claudia Escamilla, aparte de no cumplir nada de lo
indicado por su sicóloga tratante del centro ICPSI, Francisca Campos, presento
además una querella criminal el 15 de abril en el 4to juzgado de garantía por los
“supuestos delitos” de maltrato habitual y desacato, por lo que se dictó medida
cautelar de alejamiento entre las partes por 180 días, lo que desde nuestra óptica
hace técnicamente imposible seguir en un proceso de coparentalidad en estas
condiciones y confirma una vez más la conducta ambivalente e irresponsable con
el proceso encomendado, dado que lo anterior arruino y saboteo deliberadamente
el proceso de coparentalidad, no es posible pensar lo contrario, porque en octubre
del año 2019 sucedió exactamente lo mismo, cuando en pleno proceso de
coparentalidad la demandante Sra. Escamilla presento la demanda que abre la
presente causa, lo que     tuvo como consecuencia, la renuncia indeclinable del
sicólogo tratante de la época y del centro que los acogía (instituto de sicoterapia)
comportamiento reiterado por lo demás SS, ya que la parte demandante de estos
autos, Sra Escamilla no cumple los procesos de coparentalidad, las resoluciones
judiciales, la corresponsabilidad parental, ni menos la RDR de su hija con el padre,
lo que indica claramente que la Sra. Escamilla es la persona menos indicada para
tener el cuidado personal de la menor, por todo lo ampliamente indicado en el
tiempo sobre su comportamiento contumaz, sumándole a ello el hecho evidente
del maltrato infantil sicológico que ha dado a su propia hija en los últimos años,
incluyendo la brutal sobre intervención sicológica a Trinidad.
La intervención de la Sra Salas Charme en el proceso judicial actual
SS, se han producido graves irregularidades en la presentación de los informes de
la Ps Maria Jesus Salas Charme en audiencia del día 23 de octubre de 2020 y en
informe del 20 de marzo de 2021 a fojas 238, a solicitud exclusivamente de la
parte y que son las siguientes:
1.- La Ps María Jesús Salas Charme, presenta el día 21 de octubre en esta causa,
informe sicológico de la menor Trinidad Novoa Escamilla, hija de mi representado
Don Nicolás Novoa Rivera, a solicitud expresa de su madre la Sra. Claudia
Escamilla Corrial, mi representado SS, no tenía ni la menor idea de este informe,
desarrollado a espaldas del padre, pese a su negativa de no intervenir a la menor,
lo que se le comunico oportunamente a la Sra. salas Charme, lo cual no se
respetó y no dio credibilidad a lo expuesto por el padre de la menor Trinidad.
2.-SS, este informe lo presenta la Ps Salas Charme, dos días antes de la
audiencia, sin ningún oficio que le permita intervenir en la causa, la sicóloga no es
perito de corte y solo es una sicóloga privada contratada por su madre, cuyo
informe esta hecho desde el relato y la óptica de su clienta la Sra. Claudia
Escamilla, porque mi representado jamás se ha entrevistado con la
profesional para ver temas que tengan que ver con su hija Trinidad Novoa
Escamilla. Este informe constituye por lo tanto, un informe sesgado, parcial y que
no tiene ninguna objetividad por la forma en que se fabrica y se presenta.
3.- Esta parte indica claramente SS, que la forma en que se ha introducido este
informe en esta causa, atenta gravemente contra el debido proceso que debe
tener la misma, puesto que esta parte jamás siquiera conoció de antemano este
informe como debe suceder y así está regulado en todo lo que respecta a la
presentación de peritajes e informes sicológicos en un proceso judicial, lo cual en
este caso es absolutamente irregular e incumple las normas de un debido
proceso, lo que no se condice con la imparcialidad que debe obrar en un debido
proceso de estas características, donde más encima está involucrada una menor
de edad.
SS, al respecto en necesario recordar lo siguiente:
El día 01 de septiembre de 2020, se procede a archivar la causa de protección X-
3408-2020, donde la menor estuvo intervenida sicológicamente más de un año y
medio por decisión exclusivamente de su madre, indicándose claramente
que estas intervenciones no habían solucionado absolutamente nada, sino
que provocaban una brutal intervención de la menor, por lo mismo se canceló la
intervención de los sicólogos, siquiatra y curador Ad-Litem y se archivó la causa,
indicando claramente que la persona que podía ver a la menor era la Ps Rossana
Grez que es la única perito autorizada por el Tribunal para intervenir en la causa
C-8150-2019. Nada de esto fue respetado por la parte y continuaron con la
intervención, haciendo caso omiso total de las resoluciones dictadas por US,
lo que resulta gravísimo y sistemático.
SS la causa X-3408-2019 se cierra por las siguientes razones:
   -   El   conflicto   está   centrado   en   los   padres,   precisamente   en   los
       incumplimientos de la RDR de la Sra. Escamilla y la forma en permite que
       se relaciona el padre con su hija.
   -   La menor ha sido sobre evaluada sicológicamente, lo que no puede
       continuar.
   -   Por economía procesal y para que no existan decisiones contradictorias,
       todo se verá en C-8150-2019
   -   Pese a la oposición de la curadora Ad-Litem del CAJ y que apela a esta
       resolución, finalmente la causa es completamente cerrada en resolución
       unánime de la Iltma Corte de Apelaciones a fojas 243 y 244 de la causa X-
       3408-2019.
   -
SS mi representado fue contactado por la PS Salas Charmes el día 29 de
septiembre por wasap y correo electrónico, solicitándole una entrevista debido a
que “estaba evaluando tomar el caso de intervención a la menor Trinidad
solicitado por la madre”. Mi representado fue tajante en decirle que no aprobaba
bajo ningún aspecto la intervención de la menor y le explico claramente la
situación y lo sucedido en la causa X-3408-2019. Aquí sucede SS un hecho
inaceptable en esta causa: Mi representado fue contactado para una entrevista
bajo engaño por la PS Salas Charme, porque al momento de contactarlo, ya
había intervenido 6 veces a la menor Trinidad, su hija, como indica en su
informe, situación inaceptable, de una falta de ética y profesionalismo que
no puede ser aceptado bajo ningún aspecto por esta parte y que merece el
mas absoluto rechazo por vuestro tribunal, ya que no es posible obrar de
esta forma en un proceso judicial donde está involucrada una menor de
edad, hija de mi representado. Se adjunta pantallazo wasap y correo
respectivo.
E-Mail y Wasap enviado por la sicóloga Salas Charme el 29-09-2020
Resulta gravísimo SS que el informe de la Ps Salas Charme indique que sometió
a la menor a seis sesiones de videolllamada (las sesiones sicológicas son al
menos de 45 minutos) lapso de tiempo en que la hija de mi representado Trinidad
jamás ha podido permanecer bajo evaluación, ningún menor de 4 años puede
estar este tiempo frente a una pantalla con un desconocido en evaluaciones
métricas. Pero lo que resulta desconcertante SS, es que la menor haya sido
sometida a un test THP de dibujo (árbol, casa, persona) en circunstancias que la
menor no ha desarrollado la capacidad de dibujo, ni siquiera sabe tomar el lápiz y
sus dibujos son todos esquemáticos que no son de utilidad para ninguna
evaluación sicológica ni son concluyentes de nada, test que además está
recomendada para niños sobre los 5 años, por lo tanto aquí se ha producido un
engaño evidente en la evaluación de la PS Salas Charme, a solicitud de su cliente,
que vuestro Tribunal no puede ignorar, situación en extremo grave e irregular que
ya ha sido advertido profusamente por la Corte Suprema en la forma que
intervienen peritos y sicólogos en estos procesos para tratar de confundir al
Tribunal presentando antecedentes manipulados premeditadamente como es el
caso que exponemos, donde es del todo evidente lo que se ha tratado de hacer,
por lo demás, una vez más en este largo periplo de denuncias falsas y sicólogos
inescrupulosos.
Esta SS, posee todos los videos y registros audiovisuales que demuestran
fehacientemente lo que se expone, la menor jamás es violentada por su padre
bajo ningún aspecto y tampoco sabe dibujar como para haber realizado la prueba
THC y por respeto a la menor y a su privacidad no los exhibe de inmediato en este
escrito, por lo que solicita autorización excepcional para incluir en próxima
audiencia esta información audiovisual que es relevante para clarificar esta grave
situación que ha denunciado falsamente la parte, por medio de la Ps Salas
Charme.
No por nada su SS, la Sra. Claudia Escamilla y su defensa han solicitado dieciséis
veces (16) la suspensión total de la RDR de la menor Trinidad con su padre en los
últimos 3 años y medio, lo que resulta impactante, todas solicitudes ingresadas en
la causa C-3277-2017 y C-8150-2019 para su revisión de así estimarlo
conveniente, lamentable estadística que se suma a los veinticinco (25)
incumplimientos de la RDR en el mismo lapso de tiempo, con el respectivo
apercibimiento, lo que no requiere mayores comentarios y que grafica perfecto la
situación descrita, súmese a ello las 22 denuncias efectuadas en la Fiscalía de
Las Condes (12 por desacato y 10 por VIF, todas en DNP) y un sin número de
correos electrónicos acusando a mi representado de alcohólico, drogadicto,
hacker, sicópata narcisista, peligro público, etc, etc.
SS, desde enero de 2019 a la fecha la menor Trinidad ha pasado por 8 sicólogos,
siquiatras y terapeuta ocupacional distintos, una brutal sobre intervención a la hija
de mi representado que se ha opuesto siempre a esta práctica que vulnera los
derechos de la menor y es constitutivo de maltrato infantil, sin que sea escuchado
debidamente y prime siempre el criterio de que la Sra. Escamilla tiene “el cuidado
personal” de la menor, lo que le permitiría hacer lo que se le ocurra con la hija de
ambos, situación aberrante y un abuso a lo que realmente significa el cuidado
personal de un menor. Además todas estas evaluaciones han sido siempre
unilaterales, contratadas por su madre para desarrollar informes sicológicos desde
la óptica y el relato exclusivo de la madre, están orientados única y
exclusivamente a un solo objetivo: Tener un argumento “sicológico por escrito”
para incumplir la RDR acordada por avenimiento, impedir que la menor pernocte
en la casa del padre, tenga vacaciones y pase navidad y año nuevo alternado
entre ambos padres, como también intentando romper completamente la relación
parento/filial, latamente explicado en puntos anteriores, que fue precisamente lo
sucedido en audiencia del 23 de octubre pasado.
SS, esta parte cumple con denunciar un punto relevante y reiterativo de la forma
de actuar de la parte en este proceso y en el tiempo:
 En los últimos 3 años y medio y en cuatro ocasiones anteriores y distintos
procesos (C-3277-2017, C-5787-2018, C-8150-2019), el día antes de la audiencia,
la parte presenta un informe sicológico de una sicóloga que no conoce nadie más
que ellos, que nunca ha visto a mi representado, que lleva un par de meses
evaluando a la menor, siempre indicando que mi representado es el responsable
de todos los males que pueda sufrir su hija (contémplese que es la persona de su
familia que menos tiempo pasa con la niña..¡¡) y que no debe tener contacto con
su padre o se debe suspender la pernoctación de forma indefinida, sin que
ninguno de los sicólogos y siquiatras contratados por la madre haya
siquiera visto al padre de la menor Trinidad, mi representado, siempre es lo
mismo, donde la parte continua y permanentemente ensucia la litis con sus
agotadoras triquiñuelas judiciales para producir un quiebre de la relación
parento/filial
SS, para darle más sustento a lo anterior, esta parte cumple con informar que el
padre de la menor Trinidad de 4 años y 9 meses, mi representado, jamás desde
que nació su hija Trinidad, ha podido estar un fin de semana completo con
ella, ir a la playa o el campo, tomarse vacaciones de verano o invierno con
su hija o pasar vísperas de navidad y año nuevo con ella, estando todo esto
regulado por “Avenimiento” en la causa C-7325-2016 y C-3277-2017 y sin
embargo la Sra. Escamilla, su familia y amigos, han pasado siempre
vacaciones de verano e invierno con Trinidad, navidad y año nuevo, de lo
cual su padre es hasta ahora un mero observador, producto de la
obstrucción e incumplimientos constantes de la RDR de la Sra Escamilla,
situación aberrante, arbitraria y tremendamente inequitativa, que se ha
transformado en un “monopolio marental de la crianza”, situación que este
Tribunal debe advertir, sancionar y remediar de inmediato, puesto que este actuar
prácticamente impune del incumplimiento de la RDR y de la corresponsabilidad
parental está dañando de forma inequívoca, el desarrollo sico/afectivo de la menor
Trinidad, sin que el Tribunal y las autoridades judiciales y técnicas a las que
recurrimos, logren advertir y modificar dicho comportamiento contumaz, altamente
perjudicial para Trinidad y donde el bienestar superior de la niña está
completamente invisibilizado por el conflicto judicial de sus padres, con lo que
además se está sometiendo a la menor a una victimización secundaria.
Respecto de la delegación de facultades de S.S. a psicóloga y curadora ad
litem
Que, con la finalidad de evitar sobre intervención pericial y judicial a niños, y a la
vez la victimización secundaría de niños niñas y adolescentes, en la cual debe
visualizarse lo siguiente
1.- Dinámica familiar, esta parte se explayo a dicha dinámica familiar
anteriormente, por consiguiente es un conflicto constante al dar cumplimiento del
régimen comunicacional de la niña con su padre.
Considerando que los niños no son objetos de pertenencia sino que sujetos de
derecho.
2.- Posibles alianzas y/o coaliciones, familiares y de sus miembros, elemento que
podría coartar a un niño, niña y adolescente a opinar u otorgar información
relevante respecto del propio familiar, en este caso S.S. su padre.
Considerando S.S. en este caso concreto la curadora ad liten y la psicóloga han
solicitado desvinculación del padre, sin ni siquiera considerar al padre dentro del
proceso, ni mucho menos, visualizar la forma en que este se relaciona con su hija.
3.- Que, las entrevistas no pueden ser con familiares, ya que esto eliminaría el
carácter de reserva de la entrevista y la posibilidad de una exploración de la
particularidad de dicho niño, respecto de la situación judicial, por la que se
encuentra atravesando.
En el contexto de Tribunales de Familia, es necesario explicitar que en el caso de
un a revisión de medida y/o cambio de la situación socio-familiar y/o personal del
niño, niña y adolescente, puede ser necesaria otra entrevista de las mismas
características, no obstante, su participación siempre requerirá de su
voluntariedad, ya que es un derecho y no una obligación ser oído en Tribunales de
Familia. (https://intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/Guia_ninos.pdf)
Que como se logra apreciar S.S esta incumpliendo gravemente inclusive su
propio manual de la Academia judicial, denominado Derechos de niños, niñas y
adolescentes a ser oídos en tribunales de familia. Extraído desde
https://intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/Guia_ninos.pdf
Que, bajo este concepto S.S. la actuación de S.S. significaría una delegación de
facultades no señalada en ningún cuerpo legal, por consiguiente los órganos del
estado deben actuar conforme a derecho, y no puede crear instituciones sin que
exista una ley.
DERECHO
La ley 19.968: La Ley de Tribunales de Familia, consagra en su artículo 69, el derecho de niños,
niñas y adolescentes a emitir opinión, señalando: “Comparecencia del niño, niña o adolescente. En
este procedimiento, el juez tendrá debidamente en cuenta las opiniones de los niños, niñas o
adolescentes, considerando su edad y madurez. Para este efecto podrá escucharlos en las
audiencias a que se refieren los artículos 72 y 73.
“Sala Gesell fue creada por el psicólogo y pediatría estadounidense Arnold Gesell (1880-
1961), quien se dedicó al estudio de las etapas de desarrollo infantil, mediante la observación de
niños y niñas, realizan do esta actividad desde una sala separada por un espejo un direccional con
el objeto de e vitar el efecto de re actividad , conocido como el fenómeno por el cual los individuos
alteran sus conductas al ser observados ante la sensación de presión y/o sentirse coartados ante la
mirada de un observador, y especialmente ante la contemplación de un grupo de personas que
superen      en       número       a      quienes     se     encuentran    siendo       observadas.”
https://intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/Guia_ninos.pdf.
Del artículo 5° de la CDN, se desprende el principio de la autonomía progresiva del niño que
establece que la autonomía del niño, niña o adolescente es progresiva, de acuerdo con la
evolución de sus facultades, posibilitando a los padres o a la persona que esté a su cargo, impartir
la dirección y orientación apropiada para que el niño pueda ejercer sus derechos. Este principio
viene a afectar la facultad de representación y algunas facultades, deberes y responsabilidades de
la filiación como la educación, la religión que tienen los padres o las personas a cuyo cargo se
encuentren respecto de sus hijos o pupilos. Este principio se encuentra incorporado en la
legislación chilena en los artículos 222.1°; 234.2°; 242,2° y 245 del Código Civil; 3,1°; 27,2°;
54.1°;74.3° N°5 y6 y 85.2° de la Ley de Matrimonio Civil (LMC) y 15 16 de la Ley de Tribunales de
Familia (LTF)
También incorpora este principio la Ley N° 19.968, que crea los Tribunales de Familia. Dice su
artículo 16 inciso 2º: el “interés superior del niño, niña o adolescente, es el principio rector que el
juez de familia debe tener siempre como consideración principal en la resolución del asunto
sometido a su conocimiento”. Esto mismo es reiterado en el artículo 30 inciso 2°, 1928 y 22
La aplicación del derecho del niño a ser oído y que su opinión sea tomada en cuenta se entronca
con el derecho al debido proceso. Uno de los elementos esenciales del derecho al debido proceso
lo constituye el derecho a la defensa, que consiste en el derecho de toda persona a ser oída,
comprendiendo en éste la posibilidad y oportunidad de participar en el proceso e intervenir en
todos los asuntos que les afecten, formular alegaciones y presentar pruebas y, en general, estar
protegido en contra de cualquier indefensión. En consecuencia, el juez en la sentencia debe
señalar cuál es la opinión del menor, fundamentando si dicha opinión fue o no tomada en cuenta.
Una resolución judicial contraria a la opinión del niño o niña o adolescente deberá señalar las
razones por la que resulta perjudicial para sus derechos, circunstancias que deben acreditarse
mediante prueba rendida en la causa.
POR TANTO,
RUEGO A US: Acceder a lo solicitado se acoja la presente reposición como se
indica en lo principal en contra de la resolución del 29 de abril de 2021, respecto
de los siguientes puntos:
1.- Que se mantiene el régimen ya resuelto en la presente causa, siendo la niña
retirada y entregada en el domicilio materno por terceros (solo un tercero puede
retirar y solo un tercero puede entregar). Las visitas al colegio serán coordinadas
con las profesoras de la niña, sin tener que sorprender a la niña. Tiene un plazo
de 60 días para informar de los terceros que intervendrán en el régimen.
3.- Se realizara una entrevista videograbada por la psicóloga tratante de la niña,
en presencia de la curadora ad litem, para que sea oída la niña en base al tema
del ejercicio del rol de parental de la relación directa y regular.
4.- El Centro de Terapia debe informar avance de la intervención con los padres,
cooperación que estos prestan en la intervención y sugerencia respecto de
acciones a tomar por ellos en beneficio de su hija. Remitan informe de
lineamiento, la participación y compromiso de cada uno de los padres a los
trabajos que se le han solicitado.
En su efecto que se revoque dicha resolución en el sentido, que se otorgue la
pernoctación con el padre, no se permita efectuar la entrevista videograba por la
psicóloga tratante de la niña en presencia de la curadora ad litem, por ser ilegal ya
que el Tribunal estaría delegando su facultades encomendada por ley a la
psicóloga y la curadora ad litem quienes han manifestado en forma reiterada
suspensión del vínculo de mi representado con sus hijas, sin ni siquiera ver su
relación vincular.
Que, se considere la prueba pericial rendida en estos autos .
En caso que S.S no diere ha lugar a lo solicitado por esta parte en la parte
principal de esta presentación, vengo en interponer el Recurso de Apelación de
manera Subsidiaria al recurso de Reposición, en contra de la resolución de fecha
29 de abril de 2021, dando por reproducidos todos los antecedentes señalados en
lo principal, en virtud de lo establecido en el artículo 67 de la ley N°19.968, que
crea los tribunales de familia, ordenando elevar los autos ante la Ilustrísima Corte
de Apelaciones de Santiago a fin que, en mérito del proceso, resuelva en Derecho.
POR TANTO; SOLICITO A S.S; tener por interpuesto de forma subsidiaria el
recurso de apelación
PRIMER OTROSI: Acompaña documentos
-   Esquema de sobre intervención sicológica a la menor Trinidad a la fecha
-   Esquema de incumplimientos de la RDR a la fecha.
-   Meta Análisis técnico sobre informe Ps Salas Charme