[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas30 páginas

Modelo de Enfermeria Neo

Este documento presenta un modelo de cuidado de enfermería basado en la teoría de Katharine Kolcaba para el cuidado de recién nacidos con encefalopatía. Describe la justificación y objetivos del modelo, que incluyen satisfacer las necesidades físicas, psicológicas y espirituales de los recién nacidos y sus familias para mejorar los resultados. También presenta el marco teórico de Kolcaba y conceptos clave como confort, necesidades de cuidado de la salud y los cuatro paradigmas de enfer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
166 vistas30 páginas

Modelo de Enfermeria Neo

Este documento presenta un modelo de cuidado de enfermería basado en la teoría de Katharine Kolcaba para el cuidado de recién nacidos con encefalopatía. Describe la justificación y objetivos del modelo, que incluyen satisfacer las necesidades físicas, psicológicas y espirituales de los recién nacidos y sus familias para mejorar los resultados. También presenta el marco teórico de Kolcaba y conceptos clave como confort, necesidades de cuidado de la salud y los cuatro paradigmas de enfer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería

Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

MODELO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA

Mención : CUIDADOS INTENSIVOS NEONATOLOGIA


Curso : CUIDADO DE ENFERMERÍA DEL NEONATO II
Docente : MS. CARMEN CAMILO MORILLO
Estudiantes : RABANAL MARTOS FIORELLA EDITHA
RODRIGUEZ SOPLA TANIA LILI
YUPANQUI NARVÁEZ, VERÓNICA CECILIA
II CICLO
TRUJILLO- PERÚ
2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

MODELO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DEL RECIÉN


NACIDO CON ENCEFALOPATÍA.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE KATHARINE KOLKABA

I. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

El presente modelo de cuidado de enfermería se ha aplicado a cinco


neonatos del hospital virgen de la puerta con la enfermedad de encefalopatía
hipóxico-isquémica; este modelo tiene como teorista a Katherine kolcaba
quien en la teoría de Confort o comodidad lo define como el estado que
experimentan los receptores de las medidas para proporcionarles
comodidad. consistente en la experiencia inmediata y holística de
fortalecerse gracias a la satisfacción de las necesidades de los tres tipos de
comodidad: alivio, tranquilidad y trascendencia. Así mismo nos habla de 4
dimensiones en el que se produce el confort físico, psicoespiritual, ambiental,
social. También se define en la teoría conceptos metaparadigmáticos de
enfermería, paciente, entorno, salud.

incluyen una ficha de observación del recién nacido que aporte a


contribuir en el entendimiento y manejo oportuno de medidas de soporte para
aliviar el dolor y estrés generado por su padecimiento patológico los
procedimientos rutinarios durante su hospitalización. En consecuencia, se
pretende disminuir la secuelas derivadas de esta condición mejorando los
cuidados de enfermería durante su estadía. además involucrando la
participación activa de los padres en el cuidado de su menor hijo.

En la valoración física se procedió a sacar los datos significativos por


dominios y luego hacer las etiquetas diagnósticos con intervenciones de
enfermería; así mismo se elaboró una guía de observación de intervenciones
de enfermería según los tres tipos de confort mencionado por la teorista.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INEI, 2020) en


nuestro país, la asfixia perinatal ocupa el tercer lugar en mortalidad neonatal
después de la sepsis y la enfermedad de membrana hialina. En el hospital
virgen de la puerta un 10% ingresan con asfixia perinatal, y la mortalidad
llega a ser de casi el 5%, reportándose entre las primeras 5 causas de los
decesos neonatales registrados en este hospital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Este modelo se ha aplicado a los neonatos con esta patología


con la finalidad de disminuir el progreso de secuelas neurológicas y puedan
afectar el área motora, sensorial, cognitiva y conductual del neonato basadas
en las medidas de alivio confort y trascendencia; así mismo satisfacer las
necesidades fisiológicas, psicológicas, espirituales que menciona la teorista.
mejorando los cuidados de enfermería durante su estadía, involucrando la
participación activa de los padres en el cuidado del RN

La asfixia aguda fetal da inicio a una cascada de eventos que como


consecuencia final pueden llevar a daño neurológico; esto se manifiesta
clínicamente en los RN de término o cercanos a término como una
Encefalopatía Hipóxico Isquémica (EHI) la cual puede resultar en secuelas
neurológicas y/o muerte. (Novoa, 2017).

Las consecuencias neurológicas de ésta son variadas y pueden


afectar el área motora, sensorial, cognitiva y conductual del sujeto. La
intervención precoz durante el trabajo de parto es crucial para estos
pacientes. Se ha observado que existen acciones que permiten disminuir las
complicaciones y secuelas antes descritas, y dentro de esta es relevante un
adecuado análisis del monitoreo electrónico fetal y realizar intervenciones de
manera precoz, lo que obliga concomitantemente a contar con un equipo
profesional entrenado. (Novoa, 2017).

El tratamiento de la encefalopatía es la hipotermia terapéutica,


preserva la función cerebral, para conseguir que las células gastan menos
metabólicamente y consuman una cantidad mínima de oxígeno, se realiza en
la unidad de cuidado intensivo. En la región de la Libertad ningún hospital
cuenta con este tratamiento por tal motivo se trata de aplicar medidas que
reduzcan el daño neuronal causado por la hipoxia (Blair, 2016).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

II. MARCO TEÓRICO

Kolcaba inició su trabajo teórico elaborando un diagrama de la práctica de


enfermería para su doctorado. Cuando presentó su marco del cuidado de
demencia (1992). El primer paso del análisis de concepto, empezó con una
amplia revisión de la bibliografía existente sobre comodidad relacionada a la
enfermería, medicina, psicología, ofreció una visión holística sobre la
comodidad en enfermería por Nightingale quien en 1859 declaró “nunca
debemos olvidarnos del objetivo de la observación. La observación sirve para
salvar vidas y promover salud y comodidad. De 1900 a 1929 La comodidad
fue el centro de enfermería y la medicina y a través de ella se llegaba a la
recuperación.

Para sintetizar y elaborar los tipos de confort del análisis conceptual de


Kolcaba, se utilizaron las primeras obras de tres de las primeras teorías
enfermeras (Kolcaba & Kolcaba, 1991). El alivio se elaboró a partir del
trabajo de Orlando (1961) quien afirmaba que las enfermeras satisfacían las
necesidades de los pacientes. Para la tranquilidad, se utilizó el trabajo de
Henderson (1966), que describe las trece funciones básicas de los seres
humanos que debían mantenerse en la homeóstasis. La trascendencia se
redactó a partir de la obra de Paterson y Zderad (1975), quienes creían que
podían superar las dificultades con la ayuda de las enfermeras. En su teoría
del cuidado, Watson (1979) declaró que el entorno de los pacientes era muy
importante para su bienestar mental y físico. Por tanto, siempre que fuera
posible, las enfermeras debían proporcionar comodidad a través de
intervenciones ambientales. Watson identificó las medidas de comodidad que
las enfermeras utilizaban al respecto y utilizó el término medidas de confort
como sinónimo de intervenciones.

Kolcaba define las necesidades de cuidados a la salud como necesidades


para conseguir la comodidad, a partir de situaciones estresantes de cuidado
para la salud que los sistemas tradicionales de apoyo de los receptores no
pueden satisfacer. Incluyen necesidades físicas, psico espirituales, sociales y
ambientales, que se observan a través del seguimiento y de los informes
verbales y no verbales, así como necesidades relacionadas con los
parámetros fisiopatológicos, educación, apoyo, asesoramiento e intervención
financiera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) elaboró un concepto


en 1947, que afirma que la salud es "un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”
esta noción en cierta medida está alineado con el modelo holístico el cual ha
sido utilizado como fundamento para desarrollar la teoría del confort.

Conceptos Metaparadigmáticos

Entre sus cuatro paradigmas tenemos:

Enfermería: Incluye valoración de las necesidades de la comodidad, diseño


de las medidas para satisfacer esas necesidades y reevaluación de los
niveles de después de la implantación de dichas medidas, en comparación
con la situación anterior. La valoración puede realizarse mediante la
administración de escalas visuales analógicas o cuestionarios tradicionales,
ambos sistemas desarrollados por Kolcaba (2001).

La enfermera especialista dentro de sus conocimientos y habilidades


juega un papel primordial en la atención de los recién nacidos afectados por
complicaciones pre y post natales que ponen en riesgo su vida generando
con ello secuelas neurológicas que marcarán su desarrollo, siendo en gran
parte prevenibles por el personal de salud.

• Paciente: Los receptores del cuidado pueden ser individuos, familias,


instituciones o comunidades que necesitan cuidados de salud (kolkaba,
2001)

El objeto del modelo de atención es el recién nacido: a término y


pretérminos tardíos. Afectado con encefalopatía hipóxico isquémica
hospitalizado en la unidad de cuidados intensivos.

• Entorno: Cualquier aspecto del paciente, familia o instituciones que la


enfermera o familiares pueden manipular para que se sienta más cómodo
(kolkaba, 2001)

El entorno estará enmarcado por la atención de la enfermera


especialista teniendo en cuenta el mejor manejo en la atención de recién
nacidos con encefalopatía hipóxico isquémica basados en disminución del
estrés, manejo de microambiente, medidas de confort entre otras que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

favorezcan a la disminución secuelas neurológicas desfavorables


apoyados de sus familiares en especial de la madre.

• Salud: Es el funcionamiento óptimo de la persona, familiar o comunidad


(kolkaba, 2001)

El modelo está orientado a disminuir el progreso de secuelas


neurológicas causadas por encefalopatía hipóxico isquémica basadas en las
medidas de alivio y confort por kolkaba.

Kolcaba define la comodidad como un estado que experimentan los


receptores de las medidas para proporcionar bienestar, la aplicación en la
práctica plantea un reto profesional de una gran dimensión, en tanto que
permitirá, profundizar en las estrategias necesarias para incorporar cuidados
terapéuticos de comodidad, que alivien las incertidumbres producidas por la
incomodidad que genera la inmovilidad. Es la autora Katharine Kolcaba quien
tras la revisión bibliográfica obtuvo tres tipos de confort: alivio, tranquilidad y
trascendencia (Kolcaba, 2001)

• Alivio: El estado de un receptor que ha visto cumplida una necesidad


específica, se refiere a la satisfacción de necesidades; es decir, se deben
aliviar malestares en los pacientes. En el recién nacidos se evidenciará
después de realizar procedimientos dolorosos y como el personal realiza
actividades para aliviar y aminorar el dolor

• Tranquilidad: El estado de calma o satisfacción, hace referencia a la


persona entera, a la comodidad en la mente y cuerpo, estado de satisfacción
y positivo. En el recién nacido se evidenciará en funciones vitales cerca a los
parámetros normales, mejores horas de sueño.

• Trascendencia: Es el estado en el cual un individuo está por encima de sus


problemas o dolor, es independiente y se refiere a las medidas de comodidad
que fortalecen y engrandecen a una persona. En el caso del recién nacido
podrá trascender en primer lugar con la ayuda de los primeros cuidados de la
enfermera y luego con la de su madre para ello necesita interacción su hijo
para lograr esta dimensión se requiere capacitación constante de los
cuidadores.

además de cuatro dimensiones en el que se produce el confort físico


psicoespiritual, ambiental, social (Kolcaba, 1994; Kolcaba & Fox, 1999).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

cuatro dimensiones:

2.1. Físico: perteneciente a las sensaciones corporales

En los recién nacidos afectados por encefalopatía hipóxico isquémica


moderada tenemos ciertas manifestaciones clínicas propias de la evolución
de la enfermedad.

2. 2 Psicoespiritual: Perteneciente a la conciencia interna del yo, como:


autoestima, auto concepto, sexualidad, y el significado de la vida, en relación
con un orden o estado superior.
Con lo que respecta al recién nacido comprometido con encefalopatía
hipóxico isquémica la causa más resaltante es el daño neurológico, se
evidenciará. durante el segundo día de vida, en relación a las secuelas psico
neurológicas lo notaremos en el transcurso de su crecimiento.

2.3 Social: Se refiere a las relaciones interpersonales, familiares y sociales.

El ingreso de un hijo en una Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal provoca


mayor nivel de ansiedad y estrés, dada la separación física y emocional que
se produce y las posibles complicaciones del bebé, en comparación con las
madres de RN sanos. De esta forma, los procesos de establecimiento de
apego se verán afectados. La forma en la que esta situación afecta
emocionalmente a los padres varía, generalmente, en función de la
capacidad de adaptación, capacidad psicológica previa y, sobre todo, del
apoyo recibido por parte de su entorno y del equipo de profesionales de la
salud.

Como ya hemos dicho, tras la hospitalización de un hijo recién nacido


es frecuente la aparición de sentimientos de culpabilidad, impotencia o
notable labilidad emocional, dada la situación tan estresante e impactante en
la que se encuentra. Todas estas reacciones son habituales en el proceso de
adaptación, y está en la mano del equipo profesional detectar el momento en
el que estas emociones llegan a ser patológicas, de forma que se pueda
proporcionar el apoyo y ayuda necesaria para los padres. Además, debemos
optimizar el inicio del vínculo entre padres y bebé para el beneficio de ambos,
y para que puedan recuperar su ‘’identidad’’ y rol como padres de forma que
puedan asumir los cuidados tras el alta sin problemas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

2.4 Ambiental: Perteneciente al entorno y condiciones e influencias externas


e internas, y cómo se interrelacionan los sentidos con los contextos
surgiendo una estructura taxonómica, en la cual la comodidad de los
pacientes es experimentada en un contexto y sentido específico.

El ambiente para este tipo de recién nacidos afectados con


encefalopatía está enfocado en disminuir el estrés, favorecer el confort
mediante medidas para mejorar su microambiente.

Todas estas cuatro dimensiones se relación una entre otras apoyadas


de la teoría del confort, para lo cual enfocaremos con más detalle,
englobando un grupo de cuidados enfocados a inclusión de los padres a
favorecer el vínculo afectivo madre niño, lactancia materna, posición corporal,
mínima manipulación y el control del dolor mediante analgesia no
farmacológica: succión no nutritiva.

IV. VALORACIÓN

1. Valoración Física: se incluyó a todos los recién nacidos a término y


pretérmino tardíos del servicio de UCIN del Hospital de Alta Complejidad
Virgen de la Puerta con diagnóstico médico de encefalopatía hipóxico
isquémica moderada.

IDENTIFICAC 301 A 301B 301C 301D 301E


IÓN

Aspecto REG/ REG/ REG/ REG/ MEG/


general/ VENTILA VENTILA VENTILA CPAP Ventilación
SIN O2 SIN O2 SIN O2 mecánica

Edad por 37 semanas 37 36 35 40


capurro semanas semanas semanas semanas

Edad en días 8 6 7 2 1

Sexo Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino

Apgar 1min- 3- 7 2-6 2-8 1-5 0-4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

5min

Funciones T: 36.8 T: 36.6 T:36.7 T :36.6 T :36.7


vitales
FC: 146 FC: 158 FC:163 FC: 168 FC: 162

FR:50 FR:52 FR: 54 FR:68 FR:60

SPO2:97 SPO2:96 SPO2:95 SPO2:96 SPO2: 96

conciencia irritable, irritable letárgico letárgico sedado


quejumbroso

Piel:Tono Alerta hipotónico hipotónico hipotónico flácido


muscular

Reflejo de presente exagerado exagerado normal ausente


prehensión

Ojos: pupilas dilatadas contraídas, contraídas, contraída fijas


desviación desviación s,
ocular ocular desviació
persistente persistente n ocular
persistent
e

Boca Dificultad en Dificultad Dificultad NPO NPO


la succión y en la en la
deglución, succión y succión y
alimentación deglución, deglución,
por SOG, alimentació alimentaci
presencia de n por SOG, ón por
secreciones presencia SOG,
en poca de presencia
cantidad secreciones de
en poca secrecione
cantidad s en poca
cantidad

Garganta presenta presenta presenta presenta presenta


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

SOG SOG SOG SOG TET

Oidos responde a responde a responde responde no


sonidos sonidos a sonidos a sonidos responde
a sonidos

Nariz no no no presencia presencia


secreciones secreciones secrecione de CPAP de no
s secrecione
s

Torax BPMV BPMV BPMV disminuci secrecione


ón del s en ACP
murmullo
vesicular
a la
izquierda
y
estertores
subcrepta
ntes
difusos

Corazón soplo soplo soplo PCA dilatacion


sistólico II/IV sistólico sistólico del
II/IV II/IV ventriculo
derecho

Abdomen/ depresible/ depresible/ depresible/ depresible depresible/


hígado palpable a palpable a palpable a /palpable palpable
menos 3 cm menos 3 menos 3 a menos por
reborde cm reborde cm 3 cm encima a 4
costal costal reborde reborde cm
costal costal reborde
costal

Extremidades mueve presenta presenta presenta sedado


extremidade tremores en tremores tremores /flacidez
s lentamente miembros en en
superiores miembros miembros
superiores superiore
s
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

DOMINIO 2: NUTRICIÓN

Clase 1: Ingestión

De los 5 recién nacidos 2 se encontraron en NPO y 3 recibieron alimentos por SOG


más hidratación endovenosa con dextrosa según indicación médica, tolerando vía
oral con leche materna y fórmula láctea 10%. 301 A: 30cc, 301 B: 35CC , 301C:
20CC

DOMINIO 3: ELIMINACIÓN

Clase 1 Función urinaria

Los recién nacidos realizan de 8 a 10 micciones al día, de características normales.

Clase 2 Función gastrointestinal

Los recién nacidos realizan de 2 a 4 deposiciones diarias en pañal


aproximadamente

Clase 4 Función Respiratoria

De los recién nacidos 3 se encuentran ventilando espontáneamente, 1 CPAP y el


quinto recién nacido con apoyo ventilatorio invasivo.

DOMINIO 4: ACTIVIDAD / REPOSO

Clase 1 Reposo / sueño

Clase 2 Actividad / ejercicio

Los recién nacidos se encuentran entre irritables, quejumbrosos con llanto fuerte e
inconsolable e hipoactivos pero reactivos al dolor, con periodos de reposo y sueño
cortos por procedimientos continuos, desviación ocular persistente.

Clase 3 Equilibrio de la energía

Recién nacidos en incubadoras, la mayoría hipoactivos, con reflejo de prehensión


exagerado.

Clase 4: Respuesta Cardiovascular / Pulmonar


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

La mayoría de los recién nacidos presenta llenado capilar menos de 3 segundos,


con presencia de soplo sistólico II/IV, buen pasaje pulmonar en ambos campos
pulmonares, ventilando espontáneamente al aire.

Clase 5 Autocuidado

Los recién nacidos son totalmente dependientes del cuidado de enfermería.

DOMINIO 5 PERCEPCIÓN / COGNICIÓN

No es posible la valoración de este dominio en el recién nacido.

DOMINIO 6 AUTOPERCEPCIÓN

No es posible la valoración de este dominio en el recién nacido.

DOMINIO 7 ROL/RELACIONES

Clase 1 Roles de cuidador

Aún se restringen visitas a padres solo las madres pasan una vez al dia en horarios
asignados por el servicio.

Clase 2 Relaciones familiares

Durante el turno a evaluar no se observó la presencia de padres

Clase 3: Desempeño del Rol

Los recién nacidos no recibe leche materna directa

DOMINIO 8 SEXUALIDAD

De los 5 recién nacidos 3 son de sexo masculino y 2 de sexo femenino

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO / TOLERANCIA AL ESTRÉS

Clase 1 Respuesta postraumática: No es posible su valoración

Clase 2. Respuestas de afrontamiento: No es posible su valoración

Clase 3. Estrés neurocomportamental: Recién nacido sometido a procedimientos


rutinarios del servicio, ruidos del ambiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

DOMINIO 10 PRINCIPIOS VITALES

No es posible la valoración de este dominio en el recién nacido.

DOMINIO 11: SEGURIDAD / PROTECCIÓN

Clase 1: Infección

Clase 2: Lesión física: Se prueba tolerancia oral por succión directa y no se


evidencia coordinación en succión / deglución por ello continúan con sonda
orogástrica. De los 5 recién nacidos hospitalizados 3 presentan sonda de
alimentación.

Clase 3 Violencia: No es posible su valoración

Clase 4 Peligros ambientales: No es posible su valoración

Clase 5 Procesos defensivos: No es posible su valoración

Clase 6: Termorregulación:los recién nacidos se encuentran en incubadora


termoregulado.

DOMINIO 12 CONFORT

Clase 1 Confort físico: La mayoría de los recién nacidos permanecen hipoactivos,


con intervalos de sueño cortos

Clase 2 Confort ambiental: Los recién nacidos se muestran hipoactivos, en su nido


de contención.

Clase 3 Confort social: No es posible su valoración

DOMINIO 13 CRECIMIENTO Y DESARROLLO

No es posible la valoración de este dominio en el recién nacido

III. OBJETIVOS DEL MODELO


✔ Asegurar el confort del recién nacido con encefalopatía moderada
durante su estancia hospitalaria.
✔ Disminuir la morbi-mortalidad asociada a la experiencia dolorosa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

✔ Organizar las actividades de cuidados para responder a las claves


conductuales del recién nacido con encefalopatía moderada.
✔ Favorecer el contacto físico y la interacción de los padres con el
recién nacido con encefalopatía moderada.

IV. METODOLOGÍA
Para la recolección de datos del presente Modelo de Enfermería, se
usará un instrumento de recolección de datos: Guía de valoración del recién
nacido con encefalopatía realizado por las autoras. El instrumento consta de
3 indicadores conformados por 24 reactivos, de los cuales son positivos y
negativos o invertidos. El puntaje mínimo es de 24 puntos y el máximo de 54
puntos. Anexo 1

V. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA E INTERVENCIONES :

Por los motivos anteriormente expuestos, se concluye en los siguientes


diagnósticos de enfermería para los recién nacidos prematuros hospitalizados en
la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Virgen de la Puerta, evaluados:

1. RIESGO DE LESIÓN (NEUROLÓGICA) R/C factores ambientales


inadecuados.
2. RIESGO DE ASPIRACIÓN R/C deterioro de la tonicidad muscular E/ P
dificultad para succionar y deglutir, presencia de SOG.
3. DISCONFORT relacionado con estímulos ambientales desagradables E/P
irritabilidad, quejido
4. ANSIEDAD DE LOS PADRES R/C desconocimiento de la enfermedad y
hospitalización de su hijo E/P expresiones verbales.
5. RIESGO DE CONDUCTA DESORGANIZADA DEL NEONATO R/C,
procedimientos invasivos y dolorosos, sobreestimulación sensorial.
6. RIESGO DE DETERIORO DE LA VINCULACIÓN R/C separación padres-
hijo S/A hospitalización del neonato y horarios estrictos establecidos
7. RIESGO DE RETRASO EN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO R/C
prematuridad, disminución del sueño REM, sobre estimulación sensorial.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería
Mención en Cuidados Intensivos Neonatología SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

PROBLEMA DIAGNÓSTICO RESULTADO INTERVENCIONES (NIC )


ESPERADO (NOC)

RN que RIESGO DE evitar los eventos 1. Monitoreo de la presión sanguínea, el pulso y la respiración
presenta LESIÓN que incrementen el 2. Evaluación neurológica según escala de sarnat
tremores (NEUROLÓGIC daño neurológico 3. favorecer el vínculo afectivo: método canguro
A) R/C factores 4. favorecer la nutrición no nutritiva
ambientales 5. Observar en el neonato, signos como letargia, cianosis,
inadecuados. hipotermia, diaforesis, apnea, irritabilidad.
6. Evaluar reflejos del neonato Vigilar el estado termorregulador del
neonato
7. Administrar los medicamentos en el tiempo adecuado (DAD 10%,
DAD 5%), medicamento adecuado, y verificar que el
medicamento esté permeable
8. Control de BHE, Vigilar estado de hidratación del neonato. Dar
alimentación preferiblemente leche materna
9. Observar signos y síntomas de convulsiones: desvío ocular
horizontal, fijación ocular, guiños, temblores palpebrales, succión,
salivación excesiva, movimientos de masticación, movimientos
de las extremidades, apnea, extensión tónica de los miembros
superiores o inferiores Manejo del neonato con precaución y
delicadeza Trasladar al neonato en incubadoras con delicadeza
10. Monitorizar ventilación asistida y oximetría. Realizar examen
físico diario en forma céfalo caudal, evaluando muy bien
fontanelas y reflejos
11. Vigilar si hay apnea Observar si hay extensión tónica de los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

miembros superiores o inferiores por varios minutos Hacer


examen físico y neurológico diariamente Anotar hora, duración,
tipo de movimiento y repercusiones en el estado general del
neonato
12. Administrar medicamento anticonvulsivantes Tener disponible
todo el material para reanimación neonatal o Mantener vías
aéreas libres de secreciones o Mantener oxigenación inicial
cuando termine el evento Hacer examen físico y neurológico
diariamente o Medir perímetro cefálico cada 24h si hay sospecha
de HIV y si no cada semana
13. Implementación de guía de manejo de enfermería en neonatos
con Encefalopatía hipóxico isquémica.

RN que RIESGO DE rn no presenta 1.Observar y registrar la presencia de vómito


presentan ASPIRACIÓN riesgo de
hipotonía R/C alteración aspiración 2. mantener las vías aéreas permeables
muscular neurológica E/
3. limpieza de mucosas orales y nariz con agua esteril
P dificultad para control de riesgo
succionar y 4. colocar al rn en una posición de 45°
deglutir,
presencia de
SOG.

RN irritable DISCONFORT brindar comodidad 1. proveer medidas de confort


R/C estímulos y confort 2. manipulación conjunta en el procedimiento con el RN
ambientales 3. Técnica musical: la música en unidades de Neonatología es un
desagradables sonido beneficioso para el recién nacido ingresado produciendo
E/P irritabilidad, relajación y sueño más tranquilo.
quejumbroso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

MANEJO AMBIENTAL

❖ Evitar estímulos ambientales: ruido, luz, manipulación excesiva.


❖ Coordinar con personal médico sobre la atención al recién
nacido.
❖ Tener en cuenta aspectos principales del ambiente de UCIN:
❖ Posicionamiento: poner en postura de flexión y en orientación a
línea media.
❖ Aproximación al recién nacido: hacerlo en forma suave, con un
tono de voz adecuado, contenerlos antes de la movilización.
❖ Apoyo de los estados de alerta: hablándole suavemente.
❖ Brindar envoltura de contención frente a movilización o
realización de procedimientos.
❖ Luz: evitar luz brillante directa sobre el recién nacido.
❖ Ruido: eliminar toda fuente de ruido, hablar en voz baja

ANSIEDAD DE
Padres Brindar 1. Crear un ambiente que genera confianza y comunicación con los
LOS PADRES
expresan conocimientos padres
preocupación R/C adecuados con 2. Inclusión de los padres en el cuidado
desconocimient respecto al estado 3. Política de acceso y unidades de puertas abiertas: Una de las
de salud del RN principales medidas para la inclusión de los padres en los
o de la
cuidados de sus hijos es la posibilidad de estar a su lado sin
enfermedad y restricciones
hospitalización 4. Fomentar el aprendizaje del cuidado y participación activa:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

de su hijo E/P
expresiones
verbales.

XI. CONCLUSIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Al finalizar el modelo de enfermería se llegó a las siguientes conclusiones:

✔ El uso de un marco teórico propio en el quehacer asistencial de enfermería, como las teorías, aporta a las enfermeras
herramientas propias para entregar el mejor cuidado posible, debido a que ofrecen un camino de acción preciso que da respuesta
a cuestiones concretas de la práctica.

✔ La teoría del confort de Katharine Kolkaba permite brindar un cuidado holístico al paciente más aún cuando se ven afectadas
tantas necesidades en recién nacidos con patologías de encefalopatía, ya que considera sobre todo factores internos que influyen
en el estado de confort en diferentes contextos, y permite realizar intervenciones aumentando el grado de satisfacción de sus
necesidades.
✔ Las intervenciones están guiadas en mejorar la calidad de cuidado de estos recién nacidos hospitalizados con intervención
directa de sus padres.

✔ Entre las medidas para reducir la extensión de la lesión cerebral a recién nacidos afectados por encefalopatía hipóxico isquémica,
tenemos la actuación de todo personal de salud, en especial las enfermeras que somos las que pasamos las 24 horas perennes
al cuidado de todas sus necesidades desde las físicas, psico neuronales y sociales apoyadas por sus padres.

✔ Kolcaba define las necesidades de cuidados a la salud como necesidades para conseguir la comodidad, a partir de situaciones
estresantes de cuidado para la salud que los sistemas tradicionales de apoyo de los receptores no pueden satisfacer. Incluyen
necesidades físicas, psicoespirítuales, sociales y ambientales, que se observan a través del seguimiento y de los informes
verbales y no verbales (como es el caso de los recién nacidos).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

1. Novoa, J.2017. ¿Es posible disminuir la Incidencia de Encefalopatía Hipóxico Isquémica? Rev. Chile. obstet.
ginecol.vol.82 no.1 Santiago 
2. Papazian, O. (2018). Encefalopatía hipóxica isquémica neonatal. Suplemento de medicina II, 78, 36-4
3. Navarro, F. (2016). Asfixia neonatal. Guía práctica clínica, Unidad de Neonatología , 287-29
4. Blair, E. (2018). Asfixia intraparto: una causa rara de parálisis cerebral. J Pediatr 112: 515-519.
5. Marriner-Tomey Ann, Raile Alligow Martha. Modelos y teorías en enfermería. 6a. Ed. Harcourt Brace. España 2007.
6. Grooper L. Promoting health by promoting comfort. Nursing Forum 1992;27(2):5-8. 3. Kolcaba K. An analysis of the concept of
comfort. Advanced Nursing 1991a; 16:1301-4.
7. Kolcaba K. The art of comfort care. Image: Nursing Scholarship 1995;27(4):287-9.
8. Kolcaba K. A theory of holistic comfort for nursing. Journal of Advanced Nursing 1994; 6(19):1178-84.
9. Kolcaba K, Fischer E. A holistic perspective on comfort care as an advance directive. Critical Care Nursing Quaterly
1996;18(4):66-76. 7. Roger P, Michael J. Neurología Clínica. Ed. El Manual Moderno. México, D.F. Decq P. Keravel, Velasco F.
Neurocirugía. 1ª Edición Ed. Marketing/ Elipses. París Francia. 2000.
10. López P. Proceso de enfermería. Rev Iberoamericana de Geriatría y Gerontología 1994;10:37-8. 12. Atkinson L, Murray ME.
Proceso de atención de enfermería. 2a ed. México. El Manual Moderno; 1983. 13. Luis Ma.Teresa. Diagnósticos de enfermería.
Aplicación práctica. Revisión Crítica y guía práctica. 7ª Edición Editorial Masson.1991.
11. Nelson KB, Ellenberg JH. Antecedents of cerebral palsy: multivariate analysis of risk. N Engl J Med 1986; 315:81–86.
12. Badawi N, Kurinczuk JJ, Keogh JM, et al. Intrapartum risk factors for newborn encephalopathy: the Western Australian case–
control study. BMJ 1998; 317:1554–1558.
13. Arroyo, m (2018). el microambiente de los cuidados centrados en el desarrollo del prematuro y su familia: una revisión
bibliográfica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

ANEXO 1

GUIA DE OBSERVACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA AL PREMATURO CON ENCEFALOPATÍA:

Elaborado por las autoras, en base a juicio de expertos, Guía de observación de intervenciones de enfermería a recién nacidos con
encefalopatía. El instrumento consta de 3 indicadores basadas en la Teoría de confort de Kolkaba: es el estado que experimentan los
receptores de las intervenciones de confort. Es el cubrimiento de las necesidades para los tres tipos de intervenciones de confort (alivio,
tranquilidad y trascendencia) en los cuatro contextos (físico, psicoespiritual, social y ambiental) incluidas en la elaboración de los ítems
conformados por 24 reactivos.

N° VALOR DE LA VALOR DE
INTERVENCIONES
ITEMS INTERVENCIÓN VARIABLE

ALIVIO: Adecuada: 8 – 16 Adecuada


8
Inadecuada: 1 – 8 25 a 48

TRANQUILIDAD: 8 Adecuada: 8 – 16 Inadecuada


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Inadecuada: 1 – 8

TRASCENDENCIA: Adecuada: 8– 16
8 8 a 24
Inadecuada: 1 – 8

ANEXO 2

INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:

DEL RN:
Fecha de evaluación: ______________ Turno: _____________
Código del RN: ____________________
Sexo: Femenino ( ) Masculino ( )
Tipo de parto: _________ Lugar: _____________ LA: ______ CU:_______
Placenta: ______________ Sufrimiento fetal: ____________ RPM: ________
Edad gestacional: ______________ Edad corregida: ______________
Días de vida: _______________ Tiempo de hospitalización: ______________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Peso al nacer: _________________ Peso actual: _____________


Apgar: ___________ (1 min) _____________ (5 min) G.S y F.Rh: ________
Diagnóstico de ingreso: ______________________________________________
Diagnóstico actual: __________________________________________________
Procedimientos invasivos: ___________________________________________

DE LA MADRE:
Edad: _________________ Estado Civil: _________________
Grado de Instrucción: ____________________________________
Procedencia: ____________________________________________
Control Prenatal: _________________________________________
Gravidez: _______________ Paridad: _______________
EG: ____________________ Tipo de Sangre: ___________
Antecedentes familiares: _____________________________________________
Antecedentes personales: ____________________________________________

II. GUÍA DE VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

1. Función fisiológica: Implica las necesidades básicas del organismo y las formas de adaptación. Incluye los patrones de:

a) Oxigenación
Piel: Pálida ( ) Marmórea ( ) Cianótica ( )
Respiración: Regular ( ) Irregular ( )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Polipnea ( ) Apnea ( ) Superficial ( ) Respiración periódica ( )


Secreciones: Sí ( ) No ( )
Silverman Anderson: _______________________________________________
Ruidos respiratorios: Tiraje ( ) Retracción intercostal ( ) Aleteo nasal ( )
Quejido espiratorio ( ) Retracción xifoidea ( ) Mov. toracoabdominal ( )
Administración de oxígeno por: ________________________ FiO2: ________
SatO2: __________ FR: __________ FC: ___________ PA: _________
Análisis de gases arteriales: _________________________________________

b) Nutrición
Piel: Sonrosada ( ) Pletórica ( ) Pálida ( ) Reticulada ( )
Acrocianosis ( ) Cianótica ( ) Ictérica ( )
Hidratada: Sí ( ) No ( )
Edema: Leve ( ) Moderado ( ) Severo ( )
Peso al nacer: _________________ Peso actual: _____________
Talla: _________ PC: _______ PT: __________
T° central: _________ T° axilar: _________ Diferencial delta: ___________
Tipo de incubadora: ____________________ T° de incubadora: ________
Hto: _________________ HGT: ____________
Alimentación: _____________________________________________________
Reflejos: Succión: ______ Deglución: ______ Coordina succ/deglución: ______
Abdomen: Depresible ( ) Globuloso ( ) Distendido ( ) Doloroso ( )
Hipo: Sí ( ) No ( )
Residuo gástrico: Sí ( ) No ( )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Náuseas: Sí ( ) No ( )
Regurgitación: Sí ( ) No ( )
Vómitos: Sí ( ) No ( )

c) Eliminación
Orina: ______________ Flujo urinario: _________________
Deposición: ____________________________
Ostomía: Sí ( ) No ( )

d) Actividad y reposo
Concilia sueño: Sí ( ) No ( )
Estado conductual: Sueño tranquilo ( ) Sueño activo ( ) Somnoliento ( )
Alerta ( ) Despierto tranquilo ( ) Activo ( )
Hiperactividad ( ) Agitado ( ) Llanto ( ) Irritabilidad ( )
Rostro: Sin expresión ( ) Lengua extendida ( ) Muecas o gestos ( )
Succionando ( ) Contracción de músculos de la cara ( ) Frunce el ceño ( ) Sonríe ( ) Mano en la cara (
)
Posición: Fowler: ( ) Tredelemburg: ( ) Flexionado: ( ) Extendido: ( )
Anidado: ( ) Desorganizado: ( ) Mantiene línea media: ( )
Actividad: Activo ( ) Hipoactivo ( ) Tremoroso ( )
Sedado ( ) Letárgico ( ) Comatoso ( )
Área motora: Flácido o extendido ( ) Flexionado ( ) Movimientos suaves ( ) Movimientos difusos y retorcidos ( )
Arqueado ( ) Hipertónico ( ) Hiperextension de las extremidades ( ) Extensión y separación de dedos de manos y
pies ( ) Espasmos/temblores ( )
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

Presencia de soplo: Sí ( ) No ( )
Llenado capilar: < 3 seg ( ) > 3 seg ( )

e) Protección
Líneas invasivas: CVP ( ) CU ( ) CPC ( ) CVC ( )
Protección de piel con hidrocoloides: Sí ( ) No ( )
Fototerapia: Sí ( ) No ( )
Fiebre ( ) Hipotermia ( ) Frialdad distal ( )
Piel: Intacta ( ) Eritema ( ) Infiltrado ( ) Flebitis ( ) Úlceras por presión ( ) Quemaduras ( )

f) Equilibrio ácido-base y de líquidos y electrolitos


Análisis de gases arteriales: _________________________________________
Hidratación: Sí ( ) No ( ) Tipo:______________________
NPT: Sí ( ) No ( )

g) Función neurológica
Reflejos: Moro ( ) Succión ( ) Búsqueda ( ) Babinski ( )

h) Función endocrina
Tamizaje Neonatal: Sí ( ) No ( )
Resultados: _______________________________
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

ANEXO 3

GUIA DE OBSERVACION DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA AL PREMATURO CON ENCEFALOPATÍA EN EL SERVICIO CUIDADOS INTENTENSIVOS
NEONATALES DE ALTA COMPLEJIDAD VIRGEN DE LA PUERTA 2022

Autoras: (Rabanal., et al, 2022)

Observación:….… Turno: Mañana () Tarde ( ) Noche ( )

Código:

N° ASPECTO A EVALUAR CUMPLE

Si No
INTERVENCIONES ALIVIO

1. Acompaña al el recién nacido hasta que retome de 2 1


nuevo su estado de confort

2. Provee medidas no farmacológicas para prevención del 2 1


dolor antes de cada procedimiento: suero glucosado o
leche materna.

3. Provee medidas de confort y contención en nido al 2 1


recién nacido en cada intervención.

4. Procura hablar al bebé antes de tocarlo 2 1


UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

5. Facilita succión no nutritiva 2 1

6. Utiliza medidas novedosas para el control del estrés y 2 1


alivio del dolor

7. Utiliza musicoterapia 2 1

8. Realiza manipulación suave y delicada al momento de 2 1


procedimientos

INTERVENCIONES TRANQUILIDAD

9. Agrupa las intervenciones en horarios fijos. 2 1

10. Trata de evitar manipulaciones innecesarias. 2 1

11. Respeta los periodos de sueño, no manipular si está 2 1


dormido

12. Recién nacido requiere procedimientos invasivos 1 2


constantes.

13. Agrupa los cuidados en cada atención del recién nacido. 2 1

14. Realiza movilizaciones sutiles y definidas del recién 2 1


nacido.

15. Antes de manipular al bebé hay coordinación por parte 2 1


de la enfermera, neonatólogo y técnicos de enfermería,
para realizar una manipulación conjunta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO Facultad de Enfermería Mención en Cuidados Intensivos Neonatología
SECCIÓN SEGUNDA ESPECIALIDAD

16. Luz encendida todo el turno. 1 2

INTERVENCIONES EN TRASCENDENCIA SOBRE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES

17 incluye la política de acceso y unidades de puertas 2 1


abiertas

18 Incluyen a los padres sobre cuidados específicos en 2 1


recién nacidos con encefalopatía

19 Incluyen a los padres realizan el contacto físico y la 2 1


interacción con su hijo

20 Los padres se rigen a horarios estrictos del servicio 1 2

21 Informan cuidados de enfermería de manera oportuna 2 1


y coherente a los padres

22 Padres asisten diariamente al cuidado y visita de sus 2 1


hijos

23 Padres se muestran ansiosos por el estado de salud de 1 2


su hijo

24 Padres expresan verbalmente desconocer enfermedad 1 2


de su hijo

También podría gustarte