[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
463 vistas11 páginas

Modelos y Teorias de Enfermería

Este documento describe las teorías y modelos de atención de enfermería. Explica que las teorías son conjuntos de ideas que explican fenómenos observados, mientras que los modelos son representaciones simbólicas de la realidad. Luego resume varias teorías y modelos importantes en enfermería, incluidas las teorías del autocuidado de Dorotea Orem y la enfermería psicodinámica de Hildegard Peplau.

Cargado por

Yoari Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
463 vistas11 páginas

Modelos y Teorias de Enfermería

Este documento describe las teorías y modelos de atención de enfermería. Explica que las teorías son conjuntos de ideas que explican fenómenos observados, mientras que los modelos son representaciones simbólicas de la realidad. Luego resume varias teorías y modelos importantes en enfermería, incluidas las teorías del autocuidado de Dorotea Orem y la enfermería psicodinámica de Hildegard Peplau.

Cargado por

Yoari Mejía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

FACULTAD DE ENFERMERIA Y CIENCIAS DEL CUIDADO DE

LA SALUD

TEORIAS Y MODELOS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

TEORIA:

 Serie de leyes que sirven para relacionar determinado orden de fenómenos.

 Conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina o una actividad,
prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas.

 Conjunto organizado de ideas que explican un fenómeno, deducidas a partir de la observación, la experiencia
o el razonamiento lógico.

MODELO:

 Es una idea que se explica a través de la visualización simbólica y física. Los modelos simbólicos,
pueden ser verbales, esquemáticos o cualitativos y los físicos pueden asemejarse a la realidad que
representan, por ejemplo órganos del cuerpo. Un modelo es un “ejemplar digno de imitar o forma que
se sigue en la ejecución de una cosa”. Los modelos pueden utilizarse para facilitar el razonamiento
basado en los conceptos y las relaciones entre ellos.

Por tradición las enfermeras basan su práctica en la intuición, la experiencia o la forma que se les
enseñaron, pero estos métodos conducen a una práctica rutinaria y estereotipada. El valor de las
teorías radica en que proporcionan bases para formular hipótesis relativas a la práctica que hacen
posibles obtener un fundamento, para las acciones de enfermería. Las teorías susceptibles de
comprobación proporcionan una base de conocimiento a la ciencia de enfermería. Conforme
proporcionan una base de conocimiento a la ciencia de enfermería. Conforme avance la ciencia, los
profesionales de enfermería podrán comprender a fondo y explicar acontecimientos pasados y
dispondrán de una base para predecir y controlar los acontecimientos futuros, además la práctica
basaba en la ciencia respalda la imagen de enfermería como una disciplina profesional.

TEORIA DE ENFERMERÍA

“Es el conjunto de proposiciones lógicamente conectadas entre sí para describir, explicar y predecir,
una parte del mundo empírico. Al tomar conceptos individuales, como hombre, sociedad, salud y
enfermería, y adquirir posibles relaciones entre ellos la teoría permite explicar en forma sistemática
métodos de atención de enfermería y predecir los resultados”.

Una teoría es un conjunto de conceptos y proposiciones que proyectan una visión sistematizada de
los fenómenos, mediante el diseño de interrelaciones específicas entre los conceptos, con el fin de
describir, explicar, predecir y controlar (Marriner-Tomey). El desarrollo de la “Teoría General del
Cuidado” (conjunto de teoría de enfermería) es considerado por muchas enfermeras (os) como una
de las labores cruciales a las que se enfrenta la profesión hoy en día. Históricamente los
conocimientos teóricos utilizados por las enfermeras (os) se han derivado casi exclusivamente de
otras ciencias (como la Medicina, la Psicología, etc.). Debido a que es una profesión que está
emergiendo como disciplina científica, la enfermería está profundamente enfocada, ahora, en la
identificación de su base teórica de conocimientos llamada también ciencia de enfermería. Esta
situación significa que se está cambiando el paradigma de enfermería. La enfermería es una
“disciplina” que se encuentra en construcción (Esteban 1992). La literatura y el intercambio
profesional internacional, ponen de manifiesto que el uso de modelos de práctica basados en “teoría
y método” propios de enfermería, es un hecho aún incipiente en la actualidad. En este sentido,
también es cierto que ha habido adelantos significativos. Algunos de ellos son:

a) El desarrollo académico (nivel de doctorado en enfermería)


b) La identificación del “cuidado” como objeto de estudio de la profesión, y
c) El inicio del proceso de construcción de la “Teoría General del Cuidado”

Particularmente en nuestro medio, la necesidad de un mayor activismo al respecto, es evidente.


Este pequeño subcapítulo únicamente pretende propiciar la reflexión de los profesionales de
enfermería sobre este importante tema. Ann Marriner agrupa a los teóricos de enfermería en tres
categorías:

 Filosofías de enfermería o teorías de bajo nivel: Aquí considera a Nigthingale,


Wiedenbach, Henderson, Abdellah, May, Watson y Benner.
 Teorías de nivel medio: Las obras de Peplan, Orlandos Travelbee, Riel-Sisca, Erickson,
Tomlin, Swain, Mercer, Barnard, Leininger, Parse, Fritz Patrick, Newman, Adam y
Pender.
 Modelos conceptuales o grandes teorías: Incluye a Orem, Levine, Rogers, Jonson, Roy,
Neuman y King.

Existen diferentes niveles de teorías, entre ellas;


 Descriptiva: donde se tiene por objeto la descripción de un fenómeno.
 Explicativa: es la explicación de una situación que requiere la identificación de las posibles
relaciones entre variables.
 Predictivas: que consisten en predecir los resultados cuando se manipulen las variables o
sea cuando se relacionan situaciones.
 De control: que tienen por objeto controlar la situación, este nivel permite prescribir medidas
que producirán las metas deseadas. En este nivel de teoría las intervenciones de enfermería
tienen muchas probabilidades de cumplir las metas deseadas.

MODELOS DE ENFERMERÍA

Hasta hace mucho tiempo, la ciencia de enfermería se derivó principalmente de las teorías de las
ciencias sociales, biológicas y médicas; no obstante a partir de la década de las cincuenta, un
número cada vez mayor de teóricos han desarrollado modelos de enfermería que brindan las bases
para elaborar teorías y avanzar en los conocimientos sobre esta profesión.

Un modelo proporciona una forma de visualizar la realidad para simplificar el pensamiento. El modelo
muestra cómo se relacionan los distintos conceptos y aplica teorías para predecir o evaluar las
consecuencias de diversas acciones posibles.

Modelo de enfermería: es un conjunto de conceptos elaborados sistemáticamente con bases


científicas y relacionadas en forma lógica para identificar los elementos esenciales de la practica
junto con las bases teóricas de tales conceptos y los calores que debe poseer el practicante de la
profesión para utilizarlos.

Los modelos conceptuales están constituidos por ideas abstractas y generales (conceptos)
proposiciones que especifican sus interrelaciones.

Un modelo de enfermería incluye:


1. Descripción de la persona que recibe la atención de enfermería (hombre, paciente, usuario o
persona).
2. Un panorama general de la naturaleza del medio ambiente (sociedad)
3. Descripción de lo que es enfermería (meta, papeles y funciones)
4. Concepto de salud el cual articula los anteriores (salud, enfermedad o salud y enfermedad)

Todo lo anterior es lo que se llama el metaparadigma de enfermería o sea la razón de ser de la


profesión.
PRINCIPALES TEORIAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA QUE SUSTENTAN LA PRÁCTICA DE
ENFERMERÍA

TEORIA O MODELO PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA TEORIA


Dorotea Orem El autocuidado es una actividad aprendida por
Autocuidado los individuos orientados hacia un objetivo. Es
una conducta que existe en situaciones
concretas de la vida, dirigida por personas sobre
sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno
para regular los factores que afectan su propio
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su
vida, salud o bienestar.
Además define tres requisitos de autocuidado
que implica resultados a lograr.
 Requisitos de autocuidado universal
 Requisito de autocuidado del desarrollo
 Requisitos de autocuidado de desviación
de salud.
Además define la teoría de déficit de autocuidado
como las limitaciones que presentan los
individuos a causa de su salud o relaciones con
ella. Se necesita la intervención de enfermería
cuando la persona no puede asumir.
La teoría de los sistemas de enfermería explica
la manera de atender a las personas
identificando tres tipos:
 Totalmente compensatorio: el
enfermera/o suple al individuo.
 Parcialmente compensatorios: personal
de enfermería proporciona autocuidado
 Apoyo y educación: se ayuda a los
individuos para ser capaces de realizar
actividades de autocuidado.

Hildegard Peplau Los cuidados de enfermería psicodinámica


Enfermería Psicodinámica exigen comprender nuestra propia conducta para
poder ayudar a otros a identificar las dificultades
percibidas y aplicar los principios de relaciones
humanas a los problemas que surgen en todos
los niveles de la experiencia.
Funciona en términos de cooperación con otros
procesos humanos que hacen de la salud una
posibilidad para los individuos en las
comunidades. Descubre cuatro fases de la
relación enfermera paciente que son:
1. Orientación: durante la fase de
orientación, el individuo tiene una
necesidad percibida y busca asistencia
profesional. La enfermera ayuda al
paciente a reconocer y entender su
problema.
2. Identificación: la enfermera facilita la
exploración de los sentimientos para
ayudar al paciente a sobrellevar la
enfermedad.
3. Aprovechamiento: el paciente intenta
sacar el mayor beneficio posible de lo que
se le ofrece a través de la relación.
4. Resolución: las antiguas metas se van
dejando gradualmente de lado a medida
que se adoptan otras nuevas. También
describe varias funciones de la enfermería
(siendo seis):
 Función de persona recurso
 Función desconocida
 Función de liderazgo
 Función de enseñante (combina
todas las funciones)
 Función consejera
 Función de sustituta/o

Dorothy Titt El modelo de Minnesota es un modelo universal


Modelo de Minnesota que se aplica en todas las culturas. Cada
Percepción enfermera inmersa en su entorno sociocultural
concibe al ser humano como un individuo que
percibe su propia realidad.

La salud se define como un nivel funcional


óptimo (NFO) el cual se considera como el
producto de un sistema socioeconómico que lo
condiciona. Se cree que en la manera en que las
personas interactúan con su medio ambiente es
un proceso continuo de adaptación. Sus
capacidades de funcionamiento no son algo
absoluto, pues pocas personas están libres de
incapacidades.
Todo individuo tiene su NFO y afronta las
condiciones para lograrlo y conservarlo.
Una persona que está funcionando acorde con
su NFO, sus capacidades superan a sus
incapacidades y se auto percibe en condiciones
La teoría de Minnesota maneja el concepto de de ser una persona.
CAMPO el cual se define como la totalidad de La salud es un fenómeno multicausal y por lo
hechos coexistentes concebidos como mutante tanto requiere un equipo multiprofesional para su
interdependientes (personas o cosas) por comprensión y atención. La enfermería tiene un
consiguiente el campo como un todo, comprende dominio de estudio diferente al de otras
al individuo en un momento dado, con toda su disciplinas sin embargo en la práctica algunos
historia. Así mismo, comprende a su medio profesionales delegan actividades específicas en
circundante, en el que existen situaciones, seres otros. Posiblemente este mecanismo de trabajo
vivos y cosas. constituya la esencia del equipo interdisciplinario
El campo es dinámico, es decir, de salud.
permanentemente se está reestructurando y Según el modelo de Minnesota la meta primaria
modificando. La conducta es siempre el de enfermería consiste en la comprensión de los
emergente de un campo y puede recaer en forma mecanismo que utiliza el ser humano para poder
predominante sobre el individuo y los elementos percibir un estado de comodidad libre de
que lo integran, contenidos en el medio o ansiedad, dentro del cual puede por sí mismo
entorno. afrontar las exigencias que le impone la situación
al tratar de prevenir la enfermedad, promover o
TIPOS DE CAMPO recuperar la salud. Generalmente la persona no
1. Campo ambiental o geográfico: está percibe la ansiedad, sino un estado de
constituido por el conjunto de elementos, comodidad o incomodidad.
condiciones y sucesos, incluido el o los
individuos, tal como pueden ser descritos En conclusión la meta primaria de enfermería
y comprendidos objetivamente en su debe expresarse como “UN ESTADO LIBRE DE
estructura. ANSIEDAD”. El modelo de Minnesota tiene
2. Campo Psicológico: comprende la fenómenos cuyas teorías científicas lo sustentan,
configuración o estructura particular que siendo la ansiedad y la percepción. a
para el ser humano tiene dado, el campo continuación se describe cada uno de ellos:
ambiental o geográfico. Dentro del campo
psicológico como parte integral de él, se ANSIEDAD: es una conducta desorganizada o
puede distinguir el campo de LA desordenada que tiene imperiosamente a
CONCIENCIA o campo perceptual que es organizarse u ordenarse. Es la manifestación de
la configuración que tiene el campo la tensión del campo. Dicha tensión puede
ambiental para la conducta consciente del manifestarse en tres áreas o solo en una de ellas.
individuo. Si la tensión es percibida subjetivamente, es
La comprensión del campo es un requisito decir, si aparece en el área de la mente se
necesario para el entendimiento de la conducta reserva para ella el nombre de ansiedad; si
del paciente, desde el punto de vista de la aparece como fenómeno predominante en el
enfermería, por ser el campo el factor a través del área del cuerpo se llama angustia (temblor,
cual los seres humanos perciben su estado de diarrea, poliuria (ir al baño a miccionar
comodidad. frecuentemente), y si aparece ligada a un objeto
El concepto de campo responde a una concreto se denomina miedo.
concepción holística del hombre.
Características más importantes del campo:
 Estabilidad: es un modo de conducta sin PERCEPCIÓN: Es la clase de suceso a través
grades variaciones a pesar de las del cual conocemos el mundo, es el
variaciones de las circunstancias. conocimiento de los estados emocionales de
 Fluidez: capacidad que tiene el campo otros individuos, se basa necesariamente en sus
de adaptarse y reaccionar, de acuerdo reacciones perceptuales, manifestadas a través
con su organización particular y el de sus palabras y otras formas de conducta.
estímulo percibido en un momento dado. La percepción es estructurada por la motivación,
La organización del campo está el aprendizaje, el pensamiento y el potencial
condicionada por toda la experiencia biológico.
previa del individuo, valores, cultura,
educación, vivencia y percepción de su
entorno.
La adaptación ocurre cuando la persona e vade
o se acerca a la fuente de ansiedad o tensor:
 Intensidad: es la cantidad de energía de
la respuesta a un estímulo. Mientras más
ansiedad causa el estímulo hay mayor
gasto de energía.
 Dirección o intencionalidad: está
condicionada por el objetivo de la
conducta. Para enfermería, la dirección
se manifiesta como tendencias,
intereses, inclinaciones u opiniones,
expresadas en unidades de
comportamiento verbal.
La o el profesional de enfermería estudia la
percepción para comprender y apoyar los
mecanismos de adaptación del ser humano,
cuando utiliza los servicios de salud.

La percepción del paciente comprende los


elementos ubicados dentro del campo
psicológico del paciente, en sus subestructuras
ambiental y de la conciencia. La percepción de la
enfermera constituye la interferencia de la fuente
de ansiedad del paciente, a través de sus
expresiones verbales.

MODELO DE MARJORY GORDON

Margory Gordon, considera a la persona en forma integral, con enfoque


holístico, ya que contempla dimensiones no solo de la salud biológica,
sino también incluye aspectos físicos, emocionales, espirituales,
mentales y sociales. El modelo describe una serie de 11 áreas relativas
a la salud, a las cuales se le conoce con el nombre de patrones
funcionales, mismos que fueron propuestos por la autora. La tipología
de estos patrones está organizada de forma que facilita la evaluación del
estado de salud y los diagnósticos de enfermería.

Este modelo proporciona una documentación lógica y centra la atención


de la enfermera o enfermero sobre las funciones que necesitan soporte
y asistencia para su recuperación. Esto, se hace con el fin de realizar
sistemática y científicamente el cuidado de enfermería.

En el modelo el término patrón está definido como una configuración de comportamientos que
ocurren de forma secuencial en el transcurso del tiempo. Así mismo, la salud dentro del contexto de
los patrones funcionales, es el nivel óptimo de funcionamiento que permite a los individuos, familia y
comunidades desarrollar su potencial completamente.

Funcional, es un término utilizado por otros profesionales, para describir un proceso fisiológico.
Ejemplo: Función cardiaca; en enfermería es diferente porque el eje del diagnóstico se basa en la
función integrada en su conjunto, más que en la función de las celular, órganos y sistemas aislados.
Las áreas de patrones de la salud proporcionan un formato de valoración estándar para una base de
datos completa, con independencia de la edad, nivel de atención o patología de la persona. Todos
los seres humanos tienen en común algunos patrones funcionales que contribuyen a su salud, calidad
de vida y logro de su potencial humano.

Un observador no ve un patrón, la mente del observador construye el patrón juntando los elementos,
es decir que los patrones no son observables, se construyen mediante operaciones cognitivas sobre
los datos obtenidos y siempre están abiertos a cambios, a medida se obtienen variaciones.
Comenzamos con un dato basal (al ingreso del paciente por ejemplo), luego consideramos patrones
de comportamiento más complejos. Cuando un dato se mantiene en lo habitual durante la
hospitalización, se valida haciendo una interpretación o juicio clínico.

Aun con una adecuada información que describa un patrón, comprenderlo puede ser difícil hasta que
no hayan sido valorados todos los patrones funcionales, ya que los once patrones son una pseudo
(supuesto o falso) división del funcionamiento del ser humano integrado.

A continuación se desarrolla cada uno de los patrones funcionales con su respectiva definición:

1. PATRÓN PERCEPCIÓN DE LA SALUD-CONTROL DE LA SALUD


Describe el patrón de la salud y bienestar percibido por la persona y cómo maneja su salud.
Incluye la percepción de su estado de salud, la relevancia que éste tiene de las actividades
actuales y la planificación futura, el nivel general de comportamientos de cuidados de salud,
actividades de promoción de la salud, adherencia a prácticas preventivas de salud mental y física.
Lo que valora este patrón es:
 como ha sido su salud en general
 realiza chequeo médico habitual
 ha sufrido accidentes
 conoce los recursos de su comunidad

2. PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO


Describe el patrón de consumo de alimentos y líquidos relativo a las necesidades metabólicas y
los indicadores de aporte de nutrientes.
Lo que valora este patrón es:
 Hábitos dietéticos (horas habituales de comida, tipos y cantidad de alimentos, líquidos
consumidos y el uso de suplementos vitamínicos).
 Cambios en el patrón nutricional (referencia de cualquier lesión en la piel y la capacidad
general de cicatrización)
 Estado de cabello y uñas
 Estado de cavidad bucal e higiene
 Peso corporal
 Índice de masa corporal

3. PATRÓN ELIMINACIÓN
Describe los patrones de la función excretora (intestinal, vesical y piel).
Lo que valora este patrón:
 Eliminación intestinal (uso de laxantes, forma de excreción, consistencia y cantidad)
 Eliminación urinaria (forma de excreción, cantidad, color, frecuencia, experiencia de
incontinencia)
 Eliminación en piel (sudoración, dermatitis referencia a la inflamación de la piel)

4. PATRON ACTIVIDAD - EJERCICIO


Describe el ejercicio, actividad, tiempo libre y recreo. Incluye los requerimientos de consumo de
energía de las actividades de la vida diaria.
Lo que valora este patrón:
 Respiración (patrón respiratorio según edad, movimiento del tórax, disnea)
 Higiene (capacidad para realizar autocuidado)
 Ejercicio (tolerancia/intolerancia a la actividad, cantidad y calidad del ejercicio, deportes,
cocinar, barrer, lavar, Etc.)
5. PATRÓN SUEÑO – REPOSO
Describe los patrones de sueño, descanso y relajación durante las 24 horas del día.
Lo que valora este patrón:
 Comportamiento del patrón sueño (calidad, cantidad de sueño)
 Horario habitual de descanso y sueño (descanso y nivel de energía)
 Medicaciones y rutinas antes de acostarse (trastornos presentes, técnicas de relajación).

6. PATRÓN COGNOSCITIVO - PERCEPTIVO


Describe el patrón sensorio perceptual y cognitivo. Incluye la adecuación de los órganos de los
sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato.
Lo que valora este patrón:
 El lenguaje (descripción del lenguaje que utiliza, verbal por señas, Etc.)
 La memoria (confusión, desorientación)
 Habilidades cognitivas (alteración del estado mental, depresión, ansiedad)

7. PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO


Describe el concepto de percepción de uno mismo. Capacidades cognitivas, afectivas o físicas).
Lo que valora este patrón
 Conocimiento de sí mismo (aislamiento social, ansiedad)
 Autoestima (identidad, imagen corporal, postura corporal)
 Auto competencia (percepción de cambios físicos por la salud-enfermedad).

8. PATRÓN ROL - RELACIONES


Describe el patrón de compromisos de rol y relaciones. Incluye la percepción del individuo de los
principales roles y responsabilidades en la actual situación de vida.
Lo que valora este patrón:
 Interacción social (estado y nivel de conciencia cambio de proceso de pensamiento,
desorientación)
 Actitudes por la hospitalización (cambios en la conducta, aislamiento, egocentrismo).
 Descripción del cliente sobre su rol familiar y social (interacción con los miembros de su
familia).

9. PATRÓN SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN


Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad y de reproducción.
Lo que valora este patrón:
 Expresión del comportamiento de la identidad sexual (menarquia, cambios en las
características genitales primarias o secundarias)
 Norma cultural en la reproducción (satisfacción e insatisfacción)
 Actividades sexuales de riesgos (enfermedades de transmisión sexual (ETS) problemas
detectados con la pareja)
 Estilo de vida (conducta sexual no adecuada)

10. PATRÓN AFRONTAMIENTO – TOLERANCIA AL ESTRÉS


Describe la adaptación y efectividad de éste en términos de tolerancia al estrés.
Lo que valora este patrón:
 Capacidad de organización (salud mental, insomnio, pánico)
 Suceso que amenaza o cambia la integridad del ser humano (estado social, económico,
de trabajo, familia, escuela)
 Respuesta psicofisiológica ante una situación (situación ambiental, hospitalización)

11. PATRÓN VALORES – CREENCIAS


Describen los patrones de valores morales y creencias incluidas las espirituales que guían las
elecciones o decisiones.
Lo que valora este patrón
 Valores morales (vida, salud)
 Creencias (prácticas religiosas en el hospital)
 Expectativas relativas a la salud (esperanza en la vida, placer de vivir)
MODELO DE VIRGINIA HENDERSON SOBRE LAS 14 NECESIDADES

Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera
es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su
salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la
voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo
antes posible.

Los elementos más importantes de su teoría son:


La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse
de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz.

Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud.

Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros", esferas en las
que se desarrollan los cuidados.

Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7
necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la
seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la
12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización.

Las necesidades humanas básicas según Henderson, son:


1. Respirar con normalidad.
2. Comer y beber adecuadamente.
3. Eliminar los desechos del organismo
4. Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada.
5. Descansar y dormir.
6. Seleccionar vestimenta adecuada.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene corporal.
9. Evitar los peligros del entorno.
10. Comunicarse con otros, expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones.
11. Ejercer culto a Dios, acorde con la religión.
12. Trabajar de forma que permita sentirse realizado
13. Participar en todas las formas de recreación y ocio
14. Estudiar, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud.

TEORIA DE ABRAHAM MASLOW SOBRE LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES

Necesidad: son aquellos requerimientos fisiológicos, psicológicos, sociales, espirituales y ambientales


cuya satisfacción es necesaria para mantener el equilibrio toral del individuo, familia y comunidad. Algo
que percibe una persona como algo útil y necesario.
No parece haber dudad alguna que hay ciertas necesidades básicas comunes a todos los seres de la
especie humana que es necesario satisfacer para que el individuos logre su nivel óptimo de bienestar.
En alguna época se pensó que las necesidades del hombre podrías dividirse en dos grandes grupos:
fisiológicos y psicológicos. Otros las clasificaron según su origen interno o externo. En muchas
escuelas y universidades de enfermería se utiliza la teoría de Abraham Maslow sobre la jerarquía de
las necesidades, como marco conceptual para considerar las necesidades del hombre.
Maslow ha sugerido que hay 5 categorías básicas de necesidades del hombre, que pueden ordenarse
por prioridad en cuanto a su satisfacción. Según su teoría debe satisfacerse las del nivel más bajo (o
cuando menos en su mayor parte) antes que el individuo intente satisfacer las de orden más alto. Las
categorías en orden de prioridad son:
1. Necesidades fisiológicas
2. Necesidades de protección y seguridad
3. Necesidad de amor y pertenencia
4. Necesidad de estimación
5. Necesidad de realización personal
Maslow postulo que todas las personas tienen ciertas necesidades básicas que deben satisfacer para
que el individuo alcance un nivel óptimo de bienestar. Gran parte de la enfermería se ocupa en ayudar
a las personas a satisfacer las necesidades básicas cuando no pueden hacerlo solas por estar
enfermas o por carecer del conocimiento, habilidad o motivación necesarios. Esta parte de la
enfermería incluye las medidas básicas de la misma aplicables en el cuidado de pacientes de todas
las edades, sin importar que las afectan.
NECESIDADES FISIOLÓGICAS
Están tienen primacía sobre todas las otras porque son esenciales para la supervivencia, están
incluyen las necesidades de: agua, alimento, aire, eliminación, descanso y sueño, conservación de la
temperatura y evitación del dolor. Cuando una persona padece hambre, toda su vida gira en torno a la
necesidad de obtener alimento. De igual forma a una persona que se le suprima ingerir agua, se
preocupa antes que nada por aliviar su sed.
El logro de algunas necesidades es tan esencial que, si se impide, es necesario actuar de inmediato
para salvar la vida de la persona. Por ejemplo; si se interrumpe la respiración y se suprime el suministro
de aire de un individuo, hay que iniciar de inmediato las medidas para restablecer su respiración
adecuada o morirá en minutos. El alivio del dolor también es prioridad, ya que si es muy intenso la
persona no puede descansar o dormir, ni pensará en nada más en tanto no se alivie.
NECESIDAD DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD
Incluyen componentes tan fundamentales como la protección adecuada de los elementos y factores
perjudiciales del ambiente. Pero las personas también deben sentir que están a salvo y protegidas de
peligros reales e imaginarios.
Las personas experimentan mayor seguridad cuando se encuentran en ambientes familiares, con las
rutinas usuales, con personas en quienes pueden confiar y rodeadas de cosas conocidas.
Por el contrario se sienten amenazadas si se encuentran en sitios extraños, se alteran sus patrones
usuales de vida o se encuentran entre extraños o no hay objetos familiares a su alrededor. Con
frecuencia los objetos inanimados asumen un simbolismo que representan seguridad y protección para
el individuo.
Casi todos los niños tienen un juguete u otro objeto que es importante para ellos que lleva consigo a
donde vaya. El objeto familiar ayuda a sentir seguridad cuando se encuentran en ambientes extraños
o situaciones no familiares.
Muchos adultos también tienen amuletos, talismanes u otros objetos que sienten que los protegen en
especial contra el peligro.
NECESIDAD DE AMORY PERTENENCIA
Hay poca duda de que en realidad sean muy básicos. Los lactantes que carecen de amor y afecto
simplemente no se desarrollan bien por más que se satisfagan sus necesidades fisiológicas y de
seguridad. Pero los adultos también necesitan amor, compartir sus alegrías, penas, ansiedades y
dudas. Quienes no tienen lazos cercanos con otros individuos, suelen tener mascotas (perro, gato,
canarios, Etc.) en las que intervienen todo el amor y afecto que no han tenido oportunidad de compartir
con otros.
NECESIDAD DE ESTIMACIÓN
Una persona tiene que sentir que vale la pena como ser humano (auto estimación) y que se le
considera de valor y dignidad para su familia y otros individuos.
Maslow ha sugerido que muchos de los problemas en nuestras sociedades impersonales, en particular
en las grandes ciudades, se deben a la falta de satisfacción de las dos necesidades básicas de amor,
pertenencia y estimación, si no se satisfacen.
Las personas tendrán un mal concepto de sí mismas y sentimientos de desadaptación, frustración,
alineación y como resultado falta de esperanza.
NECESIDAD DE REALIZACIÓN PERSONAL O AUTORREALIZACIÓN
Incluyen la necesidad que tiene la persona de obtener su potencial más elevado y lograr las ambiciones
que tenga en la vida. Maslow también incluyó aquí las necesidades de conocimiento y estética es
decir, de algo bello en la vida del individuo.

JERARQUÍA DE KALISH
Richard Kalish 1938 mejoro el sistema de Maslow dividiendo las necesidades fisiológicas en
necesidades de supervivencia y necesidades de estimulación.
Supervivencia: alimento, aire, agua, temperatura razonable, eliminación, descanso y supresión del
dolor.
Estimulación: sexo, actividad de exploración, manipulación, innovación, inocuidad.
Seguridad y protección: comienza hacer especialmente preocupantes para el cliente cuando se han
satisfecho las necesidades fisiológicas.
Amor y pertenencia: capacidad de una persona para afiliarse o interaccionar con los demás de su
entorno y se satisface mediante la participación con familiares, amigos y colaboradores.
Estima: necesidad y respeto por parte de sí mismo y de los demás el individuo lucha por el
reconocimiento, la utilidad la independencia la dignidad y la libertad.
Autorrealización: necesidad de conseguir el máximo provecho de todas sus competencias físicas,
mentales, emocionales y sociales para poder sentir que es la clase de persona que desearía ser, los
clientes desean actuar según estilo de vida que utilice sus conocimientos, talentos y habilidades
particulares.
BILBIOGRAFÍA:
 Ann Marriner Tomey, Martha Raile Alligoid, Modelos y teorías de enfermería Cuarta edición.
 Morán Aguilar, Victoria. Modelos de enfermería---México: Trillas, 1993.
 Marriner-Tomey Modelos y teorías en Enfermería, 7ma. Edición.

EGRAFÍA:

 http://www.docvadis.es/aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metadata/files/
0/file/patrones_funcionales_mgordon.pdf
 https://ajibarra.org/D/post/casoaplicaciondelospatronesfunciona/

También podría gustarte