[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas25 páginas

Tesis Vent

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el diseño de un protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo óptimo de recién nacidos pretérminos en la unidad de neonatología de un hospital en Venezuela. Explica que el cuidado tradicional se ha centrado en tareas mientras que el enfoque actual es más colaborativo, considerando la conducta del recién nacido. Señala que el ambiente de cuidado intensivo puede causar estrés en el sistema neurológico en desarrollo y propone que los estímu

Cargado por

nury
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas25 páginas

Tesis Vent

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre el diseño de un protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo óptimo de recién nacidos pretérminos en la unidad de neonatología de un hospital en Venezuela. Explica que el cuidado tradicional se ha centrado en tareas mientras que el enfoque actual es más colaborativo, considerando la conducta del recién nacido. Señala que el ambiente de cuidado intensivo puede causar estrés en el sistema neurológico en desarrollo y propone que los estímu

Cargado por

nury
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES


HOSPITAL DOCENTE ASISTENCIAL Dr. MIGUEL PREZ CARREO
ESPECIALIZACIN EN NEONATOLOGIA
CARACAS VENEZUELA

DISEO DE PROTOCOLO DE CUIDADO HUMANIZADO PARA EL


NEURODESARROLLO PTIMO DEL RECIN NACIDO
PRETRMINO EN LA UNIDAD DE NEONATOLOGA
DEL HOSPITAL DR. PASTOR OROPEZA RIERA
IVSS BARQUISIMETO EDO. LARA 2016

Proyecto de Trabajo Especial de Investigacin que se presenta para optar


a la certificacin de especialista en Neonatologa

Autor(a): Lcda. Rosanyela Ventura

Tutor(a): Dra. Doris Romero

Caracas Noviembre 2016

CONTENIDO GENERAL

CAPTULO I.................................................................................................................3
EL PROBLEMA........................................................................................................3
Planteamiento del problema...................................................................................3
Objetivos General...................................................................................................7
Objetivos Especficos.............................................................................................7
JUSTIFICACIN......................................................................................................7
CAPTULO II..............................................................................................................10
MARCO TERICO.................................................................................................10
Antecedentes de la investigacin.........................................................................10
Bases Terica........................................................................................................12
Aspectos ticos....................................................................................................15
CAPTULO III............................................................................................................17
MARCO METODOLGICO..................................................................................17
Tipo de Investigacin...........................................................................................17
Diseo de la Investigacin...................................................................................17
Poblacin y Muestra.............................................................................................18
Variables...............................................................................................................19
Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos..............................................21
Tratamiento Estadstico Empleado.......................................................................22
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................23

CAPTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del problema

El cuidado para el neurodesarrollo es una nueva cultura de cuidado, que


impacta fundamentalmente en la forma de administrar y organizar el cuidado de
enfermera al recin nacido. Cada recin nacido es una persona nica que puede
expresar su nivel de adaptacin al medio extrauterino y a los factores de estrs tanto
ambientales como de quienes lo cuidan. En los ltimos tiempos, el cuidado del
neonato est centrado en el paciente. Por lo tanto, conociendo esta filosofa de
cuidado, hoy en da se hace imposible pensar en el cuidado neonatal sin las
estrategias necesarias que preservan el sistema neurolgico en desarrollo de los
pacientes. Por este motivo, la supervivencia de prematuros cada vez ms pequeos,
unido a la necesidad de disminuir la enfermedad asociada en el corto, mediano y
largo plazo, es contempornea a la aparicin de una nueva filosofa de cuidado: el
cuidado del neurodesarrollo.
Esta filosofa de cuidado humano en el neonato pre trmino, permite la
interpretacin de la conducta y la implementacin de estrategias dirigidas a disminuir
el estrs que sufren estos recin nacidos inmaduros en la Unidad de Cuidados
Intensivos Neonatales. El mayor canal de comunicacin son las conductas que tienen
estos pacientes, por lo que se hace clave valorar y comprender su importancia y el
significado de las mismas. Esta orientacin en la prctica clnica requiere tanto
sensibilidad como presencia y vigilancia, para reconocer y apreciar los diferentes
matices de respuesta, que permitan realizar las intervenciones necesarias de manera
teraputica.
En el mismo orden de ideas, cabe resaltar que esta filosofa de cuidado, ha
modificado el modelo tradicional que estaba orientado en la tarea, a un modelo ms
colaborativo, donde el Recin Nacido gua al cuidador como participante activo de la
relacin entre ambos. Los ms pequeos e inmaduros, pueden manifestar claramente
a travs de la conducta si el ambiente o los cuidados lo impactan negativamente y los

tensionan o desorganizan. Este aspecto es fundamental para no poner en riesgo la


calidad de vida futura de estos Recin Nacido (RN). Todo esto se encuentra unido al
criterio de que muchas de las enfermedades y discapacidades posteriores al periodo
neonatal, tienen relacin directa con el estrs sufrido por periodos prolongados
durante la internacin y el cerebro inmaduro.
Ahora bien, cuando el feto llega al trmino de la gestacin, el crecimiento y el
desarrollo del cerebro, se dan en el contexto de la proteccin que ofrece la madre, de
las perturbaciones ambientales, a travs del ambiente uterino donde la temperatura,
nutricin y otros sistemas de regulacin son provistos en forma constante. Pero, si el
embarazo no cumple con el periodo apropiado de gestacin, dando como resultado un
Recin Nacido Pretermino (RNPT), debe afrontar este crecimiento cerebral en el
ambiente de la Unidad de Neonatologa, el cual viene a ser completamente distinto
del ambiente uterino, siendo la evidencia contundente de que el mismo provoca una
sobrecarga sensorial que impacta negativamente en el sistema neurolgico en
desarrollo.
En ese sentido, se ha demostrado que los periodos prolongados de estados de
sueo difuso, la posicin supina y la excesiva manipulacin, as como la luz y el
ruido ambiental, la falta de oportunidades de succin no nutritiva y de interaccin
social adecuada, tienen efectos adversos en el neurodesarrollo. Si el RN es a termino
completo del periodo de gestacin, este postula activamente su propio desarrollo y el
mismo est dado en gran medida por su capacidad de atencin-interaccin y su
relacin con el entorno y quienes lo cuidan. La comunicacin constante del
organismo con el medio ambiente ha permitido identificar la interaccin de varios
subsistemas que influencian el funcionamiento fisiolgico, la actividad motora y la
organizacin de los estados a medida que interactan con el ambiente de cuidado.
Para complementar lo anterior, se hace necesario recalcar, que si lo que se busca
es un cuidado humano optimo en el RNPT, el personal de enfermera como ente
encargado del cuidado, debe internalizar que todos aquellos estmulos que no sean
acordes, penetran y desorganizan los subsistemas fisiolgicos del RN, mientras que
los apropiados mantienen y promueven la integracin funcional y el crecimiento del

prematuro. El concepto bsico de esta teora, es que el RNPT se defender en primera


instancia, contra la estimulacin si es inapropiada en el momento, ya sea en
complejidad o en intensidad. A menos edad gestacional, menor capacidad de defensa.
Si este estmulo persiste, no ser capaz de mantener el balance o estabilidad entre
estos subsistemas y llegar a su desorganizacin. En contraposicin con esto, los
estmulos apropiados en tiempo, complejidad e intensidad lograrn este balance o
estabilidad. Por lo tanto valorar la conducta o funcionamiento fisiolgico de los
RNPT es indispensable para modular y adecuar los estmulos evitando que lo
desorganicen y promuevan el crecimiento, y que no impacten en forma permanente
en su cerebro.
Para llevar a cabo un cuidado humano adecuado en un RN que conlleve a un
neurodesarrollo optimo, los profesionales de la enfermera deben comprender que
cada beb es un ser humano nico, que requiere de una valoracin completa y que es
un deber tico y moral el tener una mirada crtica sobre la prctica diaria. Los
cuidados de enfermera suministrados a recin nacidos consisten en crear un ambiente
que reduzca estmulos nocivos, promueva un desarrollo positivo y minimice los
efectos negativos de la enfermedad, el parto prematuro y la separacin de los padres.
Los factores relacionados al micro ambiente son: dolor, estrs por manipulaciones y
posturas, estimulacin tctil; los relacionados al macro ambiente son la luz y el ruido.
Ahora bien, la Unidad de Neonatologa del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera
del IVSS de Barquisimeto, en el estado Lara, cuenta con 24 profesionales de
enfermera, distribuidos en turnos (maana, tarde y dos turnos nocturnos) con nivel
acadmico variable, los cuales dirigen los cuidados a la atencin de neonatos,
distribuidos en la sala de acuerdo al diagnstico en sptico, asptico y de
recuperacin nutricional. En cuanto al nmero de pacientes atendidos, este es
variable, pues se cuenta con varios cupos para recin nacidos que ameriten
ventilacin mecnica y en sala, se cuentan un nmero mayor de cupos adicionales, sin
embargo pese a las necesidades de la institucin y al alto nmero de recin nacidos
con complicaciones, hay oportunidades en las que se ha brindado asistencia a un
numero mayor de lo estipulado; todo esto con el mismo nmero de profesionales de

enfermera. Sin embargo, pese a las condiciones de la unidad se intenta mantener en


la mayora de los casos, patrones y conductas para el neurodesarrollo optimo del RN
pretrmimo.
Al indagar en la situacin planteada, se encuentra el argumento de que en la
Unidad de Neonatologa, hay profesionales que desconocen los cuidados de
enfermera especficos para cuidar el neurodesarrollo, adems de que en dicha unidad
no existe un protocolo estandarizado registrado sobre estos cuidados, el cual sera de
gran utilidad para este personal; aparte de ello, persiste el ingreso de personal nuevo
derivado de los procesos administrativos de Recursos Humanos como jubilaciones,
vacaciones y la rotacin constante de personal, unido a plantilla de personal de
enfermera insuficiente, poco adiestrado en cuidados al RNPT, adems del poco
incentivo para el auto-aprendizaje e innovacin del conocimiento. Es por ello que
surge la necesidad de proponer un diseo de protocolo de cuidados humanizado,
dirigido al personal de enfermera que labora en la Unidad de Neonatologa, que lleve
al logro de un neurodesarrollo optimo del Recin Nacido Pretermino en el Hospital
General Dr. Pastor Oropeza Riera de Barquisimeto Edo. Lara.
En virtud del planteamiento realizado, surgen las siguientes interrogantes:
Posee el personal de enfermera de la Unidad de Neonatologa, conocimientos
actualizados acerca de cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin
nacido pretrmino en la Unidad de Neonatologa del Hospital Dr. Pastor Oropeza
Riera del IVSS de Barquisimeto, Estado Lara?
Cmo beneficia a la institucin la creacin e implementacin de un protocolo
de cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino
en la unidad de neonatologa del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera IVSS
Barquisimeto Edo. Lara?
Qu estrategia y herramienta se pudiese utilizar para disear un protocolo de
cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en
la unidad de neonatologa del Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera
Barquisimeto Edo. Lara?

IVSS

Objetivos General
Proponer el diseo de un protocolo de cuidado humanizado para el
neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del
hospital Dr. Pastor Oropeza Riera IVSS Barquisimeto Edo. Lara 2016.

Objetivos Especficos
Determinar el conocimiento que posee el personal de enfermera de
Neonatologa sobre cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin
nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del Hospital Dr. Pastor Oropeza
Riera IVSS Barquisimeto Edo. Lara.
Plantear los beneficios que obtendra la institucin con el diseo e
implementacin de un protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo
ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del Hospital Dr.
Pastor Oropeza Riera IVSS Barquisimeto Edo. Lara
Dar una propuesta de protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo
ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del Hospital Dr.
Pastor Oropeza Riera IVSS Barquisimeto Edo. Lara.
JUSTIFICACIN
El rol principal del personal de enfermera, es el cuidado humano holstico e
individualizado, en todos los grupos etarios que lo ameritan, entre los que estn los
ms pequeos pero muy vulnerables como son los neonatos pretermino atendidos en
la unidad de neonatologa. En este sentido, para cumplir el cuidado humanizado, el
personal de enfermera como principal cuidador, requiere adems del conocimiento,
guas que dirijan de alguna manera todo el proceso del cuidado independientemente
del contexto donde se desarrolle, es en este caso donde los protocolos como
instrumentos que unido a normas legales, sociales, usos y costumbres, guan la

manera de realizar una actividad, adems de que regulan un comportamiento humano,


disponiendo de una organizacin adecuada para el desarrollo de las funciones.
En concordancia con lo anterior a nivel institucional, el presente Trabajo de
Investigacin enfocado como proyecto factible se justifica, ya que stos son
instrumento que deben existir en todas las unidades clnicas con funciones especficas
de enfermera, como es la Unidad de Neonatologa, donde por la complejidad de los
cuidados que deben realizarse a los neonatos, obligan a disponer de definiciones que
permitan la estandarizacin de actividades, la unificacin de criterios, conjuntamente
con las normas de funcionamiento y organizacin de estas unidades, pudiendo de esta
manera cumplir con su principal responsabilidad a nivel profesional, lo cual se refiere
al cuidado holstico y humano.
Del mismo modo, el presente trabajo de investigacin se justifica para la
institucin, en el sentido de que los protocolos, adems de ser guas de actuacin,
tambin juegan un papel preponderante en la documentacin de la asistencia
proporcionada por el personal de enfermera, sirviendo como instrumentos de
evidencia de calidad de trabajo de enfermera, porque determinan con rigor cientfico
lo que se debe hacer.
Finalmente, para la institucin es beneficios el diseo de un protocolo de
enfermera para el cuidado humanizado en los neonatos pretermino para
neurodesarrollo optimo en la unidad de neonatologa, en virtud de que no solo se le
estara dando una herramienta invalorable al personal, sino que tambin sera til a
nivel administrativo, porque funciona como una herramienta sistemtica y metdica,
que ayudara a la planificacin de la logstica adecuada para la atencin de calidad en
los neonatos pretermino, aumentando la confiabilidad y reputacin hacia la
institucin.

CAPTULO II
MARCO TERICO
Antecedentes de la investigacin
Este captulo permite resear los trabajos de investigacin realizados
previamente que se relacionan con el presente estudio y sirven como orientacin
metodolgica del mismo. Del mismo, modo se procede a realizar revisin exhaustiva
de la bibliografa relacionada, para posterior plasmarla en las bases tericas, las
cuales vienen a ser un importante aporte para la comprensin de la problemtica
planteada.
En este sentido, Ruiz (2014) elabor un trabajo de investigacin titulado:
Cuidados centrados en el neurodesarrollo del recin nacido prematuro hospitalizado
en la Universidad de Valladolid, Espaa. Fue un estudio de tipo documental, cuyo
objetivo general fue exponer los beneficios que producen los cuidados centrados en el
neurodesarrollo en el recin nacido prematuro hospitalizado y su familia. Las
conclusiones del estudio fueron que la aplicacin de los cuidados centrados en el
neurodesarrollo al recin nacido prematuro, produce una reduccin de la necesidad de
cuidados intensivos, de la estancia hospitalaria y de la ansiedad familiar, as como
una mejora de los resultados del neurodesarrollo a largo plazo.
En el mismo orden de ideas, Snchez y otros (2010), realizaron una
investigacin en la Universidad Autnoma de Nuevo Len en Mxico, titulada
Disminucin del estrs del prematuro para promover su neurodesarrollo: nuevo
enfoque teraputico. El objetivo del estudio estuvo orientado hacia la revisin de lo
que se est llevando a cabo en otras unidades de cuidados intensivos neonatales, con
el fin de dar a conocer las modificaciones necesarias y los logros que han alcanzado
con las mismas y as poder implementar un programa de atencin en la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatal del Hospital Universitario Dr. Jos Eleuterio Gonzlez,
enfocado en la disminucin del ambiente nocivo para disminuir el estrs y con esto

promover su neurodesarrollo adecuado y as evitar secuelas derivada de esta


situacin.
Las conclusiones a las que llegaron los autores de este estudio fueron que cada
vez existe mayor evidencia de que los programas de atencin individualizada
enfocados en el desarrollo del recin nacido prematuro, impactan no slo en la menor
estancia hospitalaria y la reduccin en la necesidad de cuidados intensivos, sino
tambin en mejores resultados en su neurodesarrollo a largo plazo.
Para finalizar, Fernndez (2011) realizo un estudio titulado Conocimientos,
prcticas y actitud del personal de enfermera acerca de los cuidados del
neurodesarrollo del recin nacido prematuro. Itaugu, Paraguay. La inquietud de los
investigadores estuve derivada de que el cuidado del neurodesarrollo implica
intervenciones dirigidas a proteger el delicado e inmaduro sistema nervioso central de
los recin nacidos prematuros, lo cual es muy importante para la calidad de vida de
esos pequeos. El estudio fue observacional, descriptivo de corte trasversal. Para
recopilar los datos, se aplic un cuestionario con preguntas cerradas al personal de
enfermera en el Servicio de Neonatologa del Hospital Nacional de Itaugu de abril
de 2008 a marzo de 2009.
Los resultados de la investigacin fueron que en la poblacin estudiada
predominan buenos los talentos humanos en enfermera, con una gran trayectoria de
desempeo. En conocimientos, algunos de los encuestados llegaron al puntaje
mximo, no as en prctica y actitud, concluyendo que uno de cada tres personas
encuestadas, realiza una prctica correcta de cuidados ara el neurodesarrollo ptimo.
ngel y otros (2007), llevaron a cabo un estudio en la Universidad La Sabana,
en Colombia, titulado Cuidados de enfermera para favorecer el neurodesarrollo de
los recin nacidos prematuros extremos. El objetivo general de esta investigacin fue
Favorecer el neurodesarrollo de los recin nacidos prematuros extremos
hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos neonatales de la clnica Cafam con
una gua de cuidado de enfermera. Fue una investigacin descriptiva, de tipo
proyecto especial.

Para el alcance de los objetivos, se realiz una revisin bibliogrfica y seleccin


de los tpicos de inters, para luego construir una gua, la cual fue validada a travs
del mtodo de la encuesta. Entre las conclusiones ms importantes de esta
investigacin, est la afirmacin de que el implementar una gua de cuidado de
enfermera que garantice una atencin de calidad, con racionalidad cientfica,
contribuira de gram manera a disminuir la morbi-mortalidad de los recin nacidos
pretrmino extremos, dando como resultado incremento estadstico en lo relacionado
a recuperacin ptima.
Estas investigaciones se relacionan con el proyecto que se plantea, puesto que
demuestran la manera en que se han aplicado los cuidados de enfermera para el
neurodesarrollo ptimo de los recin nacidos prematuros en otros pases, as como
tambin, orientan los cuidados especficos para favorecerlo. Por otro lado, es
relevante mencionar que en Venezuela, no se encuentran publicados muchos estudios
o artculos cientficos respecto al tema, lo cual dificulta la revisin documental a nivel
nacional.
Bases Terica
Recin Nacido Pretermino:
Segn Ferrer (2010), un RN pretermino es aquel que nace antes de tiempo. Su
peso oscila inferior a 2,5 kilogramos; la maduracin de los rganos del recin nacido
pretrmino es incompleta al momento de nacer, aunque algunos de ellos son capaces
de respirar sin asistencia. Sin embargo, la mayora de los recin nacidos pretrmino
son grandes luchadores. Muchos se restablecen en poco tiempo y otros, de forma
increble, logran superar dificultades muy graves y se convierten en bebs muy
vigorosos.
En Venezuela, las posibilidades de supervivencia de los recin nacidos
pretrmino aumenta cada da y actualmente, son muy superiores a las de hace 10 y 20
aos atrs. Hasta hace algunos aos se crea que el lmite de supervivencia era la
semana 27 de gestacin, pero hoy en da salen adelante bebs que han nacido despus
de 23 semanas de gestacin y que apenas pesan 500 gramos. Los bebs nacidos antes

de la semana 32 de gestacin son los que corren mayor riesgo, ya que sus rganos y
sistemas estn demasiado inmaduros.
Al respecto, el recin nacido prematuro por su situacin de salud requiere
cuidados especiales en la Unidad Neonatal con hospitalizacin larga durante das e
incluso meses, cuyas consecuencias pueden ser la disrupcin de la relacin padreshijo afectando su desarrollo fsico y emocional, es lo que determina neurodesarrollo
(Talmi 2003 citado por Gallegos 2013).
Por lo tanto, el neurodesarrollo es un proceso dinmico determinado
genticamente y modulado por factores neuroqumicos, nutricionales y del medio
ambiente. Estos cambios ocurren en el cerebro y los sistemas sensoriales desde el
nacimiento hasta la adolescencia, por efecto de la maduracin, que se asocian y
expresan en una amplia gama de conductas y capacidades adquiridas. Los cuidados
en el neurodesarrollo se basan en una filosofa que abarca los conceptos de
interaccin dinmica entre recin nacido, familia y ambiente con intervenciones
dirigidas a proteger el delicado e inmaduro sistema nervioso central de los recin
nacidos prematuros y enfermos.
Se sabe que la participacin de los padres para el cuidado del hijo prematuro en
la Unidad Neonatal (UN) favorece su evolucin y preparacin para su egreso
temprano. Sin embargo, debera desarrollarse bajo ciertas, trabajar bajo conceptos de
cooperacin, colaboracin y cambio en los valores y actitudes de los profesionales y
de los padres, el personal de enfermera asumir un rol consultivo en tanto que los
padres se involucraran en el cuidado del hijo (Martnez 2010).
Al respecto, Snchez (2010) refiere que la capacidad del recin nacido para
organizar conducta y adaptarse al medio, es limitada y es incapaz de rechazar
estmulos desfavorables. Los estmulos inapropiados que un nio recibe durante su
estancia en la unidad neonatal, pueden tener como resultado la inhibicin del
desarrollo neuronal e interferir en su diferenciacin morfolgica y funcional. El
recin nacido, incluso el prematuro muy pequeo, es capaz de demostrar una
conducta motora ms organizada cuando est en un ambiente tranquilo y ms
adaptado a sus necesidades. En los bebs prematuros, la calidad y tipo de

experiencias antes de alcanzar la edad de trmino influyen significativamente en el


desarrollo cerebral.
Als (2004) en su programa de cuidados para el neurodesarrollo dirigidos a los
profesionales especialistas en cuidados neonatales, manifiesta que las intervenciones
del cuidado individualizado enfocadas en el desarrollo, deben estar dirigidas a
mejorar los resultados fsicos y de conducta, disminuyendo los factores ambientales
estresantes y reestructurando las actividades de cuidado en respuesta a las claves de
conducta del nio.
El objetivo es asegurar una respiracin coordinada, calmada, el descanso, la
coloracin adecuada, tracto digestivo en calma, expresin facial tranquila, adecuado
tono de extremidades y tronco; posicin confortable, individualizar el tiempo de
realizacin de cada procedimiento e intervencin segn las necesidades y patrones de
descanso de cada bebe y proveer de periodos de autorregulacin y relajacin
acompaados durante los mismos.
Al respecto, las intervenciones especficas en los neonatos preterminos en el
cuidado humanizado otorgado en la UN para un neurodesarrollo optimo, deben ser:
Modificacin del ambiente: Adecuacin del ruido y luz, cubrir las incubadoras,
moderar la actividad. Es im-portante para el desarrollo del recin nacido contar con
un ambiente tranquilo, sin estmulos potencialmente nocivos como lo son el ruido.
Ayudas posturales: Los recin nacidos tienen tendencia a permanecer en la posicin
que los hemos colocado, aunque sta sea desagradable, lo que puede conducir a
modificaciones en la extensin y elasticidad de los msculos as como contracturas
musculares. Estructurar la manipulacin directa: Muchos procedimientos y
tratamientos de rutina en la UCIN se asocian con fluctuaciones en la presin arterial y
presin venosa central con riesgo de hemorragia intraventricular. Las manipulaciones
sern ms frecuentes durante el da y ms espaciadas por la noche. Promover las
conductas autorregulatorias. La autorregulacin es la capacidad del recin nacido
para ajustarse y mantener el equilibrio en relacin a los cambios ambientales. Succin
no nutritiva. Consiste en ofrecer al nio un chupn para que succione entre tomas, ya
sea alimentado por sonda o por va oral. Los beneficios de la succin no nutritiva se

han demostrado por varios estudios, estabilizacin de la frecuencia cardiaca, aumento


de los niveles de oxigenacin, mejora de la organizacin conductual, mayor tiempo
en vigilia, menor agitacin, acelera la transicin a la alimentacin oral. Involucro de
los padres en el cuidado de su hijo: Es importante que los padres conozcan a sus hijos
se enseen a reconocer sus necesidades, aprendan a identificar sus seales y
participen en su cuidado, esto servir para iniciar el vnculo que se rompe al momento
de la separacin y aprendern como deben manejarlo en casa y se sentirn ms
tranquilos y seguros.
Aspectos ticos
La tica segn el Diccionario de la Real Academia Espaola (2016) es el
conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona en cualquier mbito
de la vida (p. s. n). De esta manera, los aspectos ticos considerados en la
investigacin regirn la conducta de la autora y permitirn el acompaamiento tico y
axiolgico para el alcance de los objetivos. Para ello, es conveniente citar el Cdigo
Deontolgico de la Enfermera (2006), en los siguientes artculos:
Artculo 16: En su comportamiento profesional, la Enfermera/o tendr
presente que la vida es un derecho fundamental del ser humano y por tanto
deber evitar realizar acciones conducentes a su menoscabo o que
conduzcan a su destruccin.
Artculo 38 Las Enfermeras/os en su ejercicio profesional deben
salvaguardar los derechos del nio.
Artculo 42 La Enfermera/o contribuir a intensificar las formas de
proteccin y cuidados destinados a los nios que tienen necesidades
especiales (p. s. n).
Los artculos citados, se refieren a las acciones de enfermera en pro de
salvaguardar la vida, y sobre todo de aquellos con necesidades especiales, como lo
son los nios y an ms, los recin nacidos, cuyo nivel de dependencia en el
autocuidado es totalmente dependiente del personal de salud y familia. Por otro lado,
el Cdigo Deontolgico de Enfermera (ob. cit.) establece en cuanto a las
responsabilidades en materia de investigacin, las siguientes:

Artculo 65 Es deber de la Enfermera/o compartir con sus colegas aquellos


conocimientos y experiencias que puedan contribuir al mejor servicio de
los enfermos y al fortalecimiento de la profesin.
Artculo 73 La Enfermera/o debe procurar investigar sistemticamente, en
el campo de su actividad profesional con el fin de mejorar los cuidados de
Enfermera, desechar prcticas incorrectas y ampliar el cuerpo de
conocimientos sobre los que se basa la actividad profesional (p. s. n).
Tomando como precepto tales artculos, es necesario aclarar que los objetivos
que se pretenden alcanzar con el estudio adems de ser para el beneficio de los recin
nacidos pretrmino de la Unidad de Neonatologa del Hospital Dr. Pastor Oropeza
Riera de Barquisimeto, son tambin para dar un aporte a la profesin de enfermera,
as como tambin a la academia, por cumplir con los requisitos de una investigacin
cientfica, con sentido, pertinencia y pertenencia social.
En cuanto a la Ley del Ejercicio del Profesional de Enfermera, es conveniente
citar el artculo 13, numeral 7, el cual contempla que es deber del profesional de
enfermera: Mantenerse actualizado con relacin a los avances cientficos,
vinculados con el ejercicio profesional de la enfermera (p. s.n.).

CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
Tipo de Investigacin
Esta investigacin es de tipo cuantitativa descriptiva es aquella en la

que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables , estudia la asociacin o


relacin entre variables cuantificadas. La investigacin cuantitativa trata de
determinar la fuerza de asociacin o correlacin entre variables, la generalizacin y
objetivacin de los resultados a travs de una muestra para hacer inferencia a una
poblacin de la cual procede la muestra (Straus 1986). Por otro lado, Pineda y otros
(1994) avizoran que los estudios descriptivos son aquellos que estn dirigidos a
determinar cmo es o cmo est la situacin de las variables que se estudian en
una poblacin (p.82).
Desde esta perspectiva, la investigacin que se presenta a continuacin puede
considerarse que es descriptiva puesto que se recolectarn los datos en un momento
especifico, para detectar la necesidad de proponer el diseo de un protocolo de
cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en
la unidad de neonatologa del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera IVSS Barquisimeto
Edo. Lara.
Diseo de la Investigacin
El diseo de la investigacin segn Sabino (1992) tiene por objeto es
proporcionar un modelo de verificacin que permita contrastar hechos con teoras, y
su forma es la de una estrategia o plan general que determina las operaciones
necesarias para hacerlo (p. 69). En otras palabras, el diseo nos permite determinar
la manera en que se llevar a cabo un proyecto de investigacin.
Adems del tipo cuantitativa, este estudio est enfocado como de campo en la
modalidad Trabajo Especial de Investigacin de tipo Proyecto Factible. En cuanto a
ello, Palella y Martins (2006), refieren que la investigacin de campo, consiste en la
recoleccin de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar las variables. Estudia los fenmenos sociales en su ambiente


natural (p. 88). Tomando tal planteamiento como precepto, la investigacin se llevar
a cabo en la unidad de neonatologa de Hospital General Dr. Pastor Oropeza Riera,
con el fin de recolectar informacin sobre la necesidad de elaborar un protocolo de
cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino.
En cuanto a Trabajo Especial, la Universidad Pedaggica Experimental
Libertador (UPEL, 2011), considera que las investigaciones que generan un producto,
tienen otra clasificacin, por ello puede afirmarse que el presente estudio se encuentra
bajo la modalidad de proyecto especial, a lo cual define como: Trabajos que lleven a
creaciones tangibles, susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas
demostrados o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural (p.22).
Siguiendo el orden de las idea, la modalidad de proyecto factible; segn lo
establece Arias (2006), consiste en una propuesta de accin para resolver un
problema prctico o satisfacer una necesidad de una institucin o grupo social. Estos
se deben elaborar respondiendo a una necesidad, bien sea de una institucin o grupo
social (p.134). Por tanto se considera, que la investigacin se enfocar hacia la
modalidad de proyecto factible aplicado en sus tres primeras fases o etapas, debido a
que el estudio consistir en proponer un diseo de protocolo de cuidado humanizado
para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de
neonatologa del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera IVSS Barquisimeto Edo. Lara

Poblacin y Muestra
La poblacin es considerada por Pineda y otros (op. cit.) como el conjunto de
individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigacin y la
muestra es un sub grupo de sta (p. 108). Entendiendo entonces que la poblacin es el
universo total relacionado con la temtica a estudiar.
En este sentido, la muestra est conformada por el personal de enfermera de la
unidad de Neonatologa del hospital Pastor Oropeza Riera. Para efectos de la presente

investigacin, la se utilizar una muestra representativa de las 25 profesionales de


enfermera que laboran en la unidad clnica, distribuidas en los turnos matutino,
vespertino y dos turnos nocturnos, quienes representarn el grupo de diagnstico de la
factibilidad de diagnosticar la necesidad de elaboracin un protocolo de cuidado
humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad
de neonatologa del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera

Variables
Variable: Protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del
recin nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del hospital Dr. Pastor
Oropeza Riera
Definicin Conceptual: Conjunto de reglas y guas para el cuidado de
enfermera con el fin garantizar un buen desarrollo neurolgico en los recin nacidos
menores de 37 semanas atendidos la unidad de neonatologa del hospital Dr. Pastor
Oropeza Riera
Definicin Operacional: Diseo, construccin y validacin de una serie de
medidas que servirn de gua al personal de enfermera de la unidad de neonatologa
del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera, para la atencin de recin nacidos
prematuros.

Cuadro 1
OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
Variable: Protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de
neonatologa del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera
Objetivos Especficos
Determinar el conocimiento que posee el personal
de enfermera de Neonatologa sobre cuidado
humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin
nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del
Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera

Dimensin
-Modificacin
del
ambiente.
-Ayudas posturales

-Estructurar
la
manipulacin
directa
-Promover las conductas
autorregulatorias.

-Involucro de los padres en

el cuidado de su hijo.

Plantear los beneficios que obtendra la institucin Factibilidad institucional de


con el diseo e implementacin de un protocolo de la propuesta

cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del

recin nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del

Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera


-Presentacin a la gerencia
Dar una propuesta de protocolo de cuidado humanizado para el neurodesarrollo ptimo del recin
nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del
Hospital Dr. Pastor Oropeza Riera
Fuente: Ventura (2016)

Indicadores
Luz, iluminacin, ruido,
incubadora
Nicho, cambios posturales
Horarios de manipulacin
Succin no nutritiva
Apego
Sistema canguro
Disponibilidad
Sensibilizacin
Recursos
Imagen institucional

I tems
n
s
t
r
u
m
e
n
t
o
a
p
l
i
c
a
d
o

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos


Hurtado de Barrera (2008) define las tcnicas como los procedimientos
utilizados para la recoleccin de datos. Estas pueden ser de revisin documental,
observacin encuesta, tcnicas sociomtricas, otros (p.153). Considerando lo
planteado por la autora, en el presente estudio la tcnica para la recoleccin de la
informacin es la encuesta, en la fase de diagnstico, con el fin de determinar la
necesidad de elaboracin del protocolo de cuidado humanizado para el
neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de neonatologa del
hospital Dr. Pastor Oropeza Riera.
Basndose en lo planteado por Hurtado de Barrera (ob. cit.), en relacin con la
encuesta, afirma que la misma: Implica preguntar a las unidad de estudio o a las
fuentes para obtener la informacin. Las preguntas son estructuradas, precodificadas
y estn establecidas de antemano. Algunos instrumentos de la tcnica de entrevista
son los cuestionarios y las escalas (p. 155).
En este sentido, el instrumento de recoleccin de informacin ser el
cuestionario, cuya definicin segn Hernndez, Fernndez y Baptista (1997): es un
conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir existen dos tipos de
preguntas: cerradas y abiertas (p.287). Entonces, considerando dicho planteamiento,
se elaborar un cuestionario con preguntas cerradas para medir la variable cuidado
hmanizado que sentar las bases de elaboracin del protocolo de cuidado humanizado
para el neurodesarrollo ptimo del recin nacido pretrmino en la unidad de
neonatologa del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera.
Procedimientos Metodolgicos para el Desarrollo del Estudio
A continuacin se describen los procedimientos que se ejecutarn para la
realizacin de esta investigacin:
1. Solicitud por escrito a la coordinadora de la unidad de Neonatologa para
aplicar el instrumento en el personal de la unidad.

2. Aprobacin de la investigacin por parte de la Coordinacin del pos grado.


3. Aprobacin de la investigacin por parte de la Sub Direccin Docente del
4.
5.
6.
7.
8.

Hospital.
Distribucin del instrumento a la muestra seleccionada
Recogida de los instrumentos ya respondidos
Anlisis de las respuestas en relacin a los objetivos especficos
Presentacin de los resultados a travs de grficos de sectores.
Redaccin de las conclusiones y recomendaciones
Tratamiento Estadstico Empleado
Para la interpretacin de los datos obtenidos se utilizar el

anlisis de tabular y grfico de los resultados obtenidos a partir del


diagnstico. El cual ser representado en frecuencias absolutas y
porcentuales, los cuales darn a conocer el conocimiento que
poseen

los

profesionales

de

enfermera

de

la

unidad

de

neonatologa del hospital Dr. Pastor Oropeza Riera sobre los


cuidados de enfermera para el neurodesarrollo ptimo del recin
nacido pretrmino, lo cual sentar las bases en la elaboracin del
protocolo de cuidado humanizado.
Resulta necesario examinar con detalle desde el punto de vista
neurolgico a un reducido porcentaje de neonatos y entre los que
no pueden obviarse estn los de muy bajo peso al nacer (menores
de 1500 gramos), los que presentan depresin severa al nacer, los
ventilados por cualquier causa, los que presentan crisis convulsivas,
los que tienen malformaciones o infecciones del Sistema Nervioso
Central y todos aquellos neonatos, a trmino o no, que se expresen
clnicamente con algn grado de disfuncin neurolgica, como
podran ser: succin pobre, disminucin del tono o de reflejos,
posturas
motoras.

anormales,

alteraciones

de

conciencia

asimetras

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Als H. NIDCAP Federation International. An Education and Training Program for


Health Care professional. 1986 Updated March 2009.
ngel, L., Daz, N., Motta, S. y Borbn, M. (2007). Cuidados de enfermera para
favorecer el neurodesarrollo de los recin nacidos prematuros extremos
[Tesis

en

Lnea]

Disponible

en:

http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2418/121875.pdf?
sequence=1 [Consulta: 2016, Julio 16].
Arias, Fideas, (2006). El proyecto de Investigacion. Introduccin a la metodologa
cientfica. 5ta Edicin Editorial Espteme. Caracas-Venezuela.
Consejo Internacional de Enfermera, CIE. (2006). Cdigo Deontolgico de los
Profesionales de la Enfermera. Ginebra.
Diccionario de la Real Academia Espaola. (2016). Vigsima segunda edicin
[Versin

Digital]

Disponible

en:

http://dle.rae.es/?id=H3y8Ijj|H3yay0R

[Consulta: 2016, Julio 16].


Egan, F., Quiroga, A. y Chatts, E. (2012). Cuidados de enfermera para el
neurodesarrollo.

[Documento

en

lnea].

Disponible

en:

http://fundasamin.org.ar/newsite/wp-content/uploads/2012/12/Cuidado-para-elneurodesarrollo.pdf [Consulta: 2016, Julio 14].


Ferrer Daz Reina X. Cuidado humano en el recin nacido pretermino (2010).
Disponible en: ww.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2529/1/Cuidadohumano-en-el-recien-nacido-pretermino

Gallegos M. josefina, Reyes-Hernndez Jaime, Silvan Scochi Carmen Gracinda. El


neonato prematuro hospitalizado: significado para los padres de su
participacin en la Unidad Neonatal. Rev. Latino-Am. Enfermagem Artculo
Original nov.-dic. 2013;21(6):1360-6 DOI: 10.1590/0104-1169.2970.2375
www.eerp.usp.br/rlae
Gallegos M. josefina, Reyes-Hernndez Jaime, Silvan Scochi Carmen Gracinda. La
Unidad Neonatal y la participacin de los padres en el cuidado del
prematuro.. Rev Perinat Reprod Hum. abrjun 2010;24(2):98-108.
Gmez, M., Danglot, C. y Aceves, M. (2012) Clasificacin de los nios recin
nacidos (Classification of the newborns). [Documento en lnea]. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2012/sp121g.pdf [Consulta: 2016,
Julio 14].
Hernndez, R., Fernndez, C. y Baptista, P. (1994). Metodologa de la investigacin.
Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2008). Metodologa de la investigacin. Una comprensin
holstica. Caracas: Quiron- Sypal.
Ibarra, A. (2014). Manual de Enfermera en Neonatologa. [Documento en Lnea].
Disponible en: http://www.aibarra.org/Neonatologia/ [Consulta: 2016, Julio 5].
Ley del Ejercicio Profesional de Enfermera. (2005). (Decreto No. 341.262) (2005,
Julio 26). Gaceta oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela, 3.8263.
Septiembre 1, 2005.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014) Anuario de Mortalidad de
Venezuela

2011.

[Documento

en

Lnea]

Disponible

http://www.bvs.gob.ve/anuario/Anuario2011.pdf [Consulta: 2016, Julio 06].

en:

Organizacin Mundial de la Salud. (2015). Nacimientos prematuros. Nota descriptiva


N363.

[Documento

en

lnea].

Disponible

en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/. [Consulta: 2016, Julio


14].
Palella, S. y Martins, F. (2006). Metodologa de la Investigacin cuantitativa.
Caracas: Fedeupel.
Pineda, E., Alvarado, E. y Canales, F. (1994). Metodologa de la Investigacin (2da
Edicin). Ediciones de la Organizacin Panamericana de la Salud.
Rodrguez, D. y Vallderiola, J. (s. f.). Metodologa de la Investigacin. [Libro en
Lnea]

Disponible

en:

http://zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-

nodef/PID_00148556-1.pdf. [Consulta: 2015, Noviembre 03].


Ruiz, E. (2014). Cuidados centrados en el neurodesarrollo del recin nacido
prematuro

hospitalizado.

[Documento

en

Lnea]

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5319/1/TFG-H26.pdf

Disponible
[Consulta:

en:
2016,

Julio 14].
Sabino, C. (1992). El proceso de Investigacin. Caracas: Panapo
Snchez, G., Quintero, L., Rodrguez E. y Nieto, A. (2010). Disminucin del estrs
del prematuro para promover su neurodesarrollo: nuevo enfoque
teraputico. [Documento en Lnea] Disponible en: http://www.elsevier.es/esrevista-medicina-universitaria-304-articulo-disminucion-del-estres-delprematuro-X1665579610559233?referer=buscador [Consulta: 2016, Julio 16].
Snchez Rodrguez Guillermina, Gonzlez, Jos Eleu-terio. Disminucin del estrs
del prematuro para promover su neurodesarrollo: nuevo enfoque
teraputico Guillermina. ARTCULO DE REVISIN. Medicina Universitaria
2010;12(48):176-180 Recibido: Enero 2010. Aceptado: Julio 2010

Strauss AL. Qualitative analysis for social scientifics. New York: Cambridge
University oress, 1987.

También podría gustarte