PYC - Resumen Unidades
PYC - Resumen Unidades
Teixidó (2005) la sociedad en la que nos encontramos se basa en la existencia de múltiples organizaciones
sociales ya que su origen se encuentra en la sociedad. Sin embargo, cada una de ellas adopta denominaciones
específicas según el objetivo que presentan: politico, económico...
El contexto socio económico, el régimen político, la legislación vigente son factores que influyen en las
organizaciones sociales.
Frederick Taylor (finales del s. XIX, principios del s. XX) con su obra Principios de la Administración Científica
contribuyó al desarrollo de la eficiencia del factor trabajo, al rendimiento de los medios de producción y puso las
bases para el estudio científico de las organizaciones.
Origen etimológico del término organización término organismo. Asociado con un conjunto de elementos
para realizar una función (biología)
Definiciones de organización
Zerilli combinación de los medios humanos y materiales disponibles, en función de la consecución de un fin,
según un esquema preciso de dependencias e interrelaciones entre los distintos elementos que la constituyen.
Gairin organizar es disponer y relacionar de acuerdo a una finalidad los diferentes elementos de una realidad para
conseguir un mejor funcionamiento
Zabalza escenario de relaciones, un espacio de acción colectiva en el que se precisa el esfuerzo combinado de
todos sus miembros para poder desarrollar las tareas o funciones propias de dicha organización.
Batanaz Debe existir una coherencia entre objetivos, la estructura y los sistemas de relación para que las
organizaciones funcionen.
TIPOS DE ORGANIZACIONES
Según Cantón
A) FORMALES E INFORMALES.
Formal. Resultado de una toma de decisiones donde se definen las relaciones entre miembros, normas...
Informal. Surgen espontáneamente, menos sometidas a estructuras, reglas y objetivos. Sus vínculos y
valores Tipo afectivo. Derivada de cultura de la organización
B) ABIERTAS O CERRADAS.
Abiertas.
-Influencia del medio en sistema organizativo.
- Salidas o resultados en forma de productos o servicios.
- Pérdida y búsqueda de equilibrio constante por parte de la organización.
- Flexibilidad en la diferenciación de roles y funciones, adaptándose a los cambios de la organización.
Cerradas. Menor influencia del medio, resultados quedan dentro de la propia organización y son estables
(mínimos elementos externos desestabilizadores)
La escuela es una realidad compleja que comparte los elementos básicos de cualquier organización. Podemos
concebir la escuela como una organización formal y también informal, abierta y que puede ser estudiada desde
diferentes perspectivas.
Definiciones de organización Escolar
Gairin. Estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a
conseguir la mejor realización de un proyecto educativo.
Lorenzo. la ciencia de la educación que estudia las teorías de la escuela desde la perspectiva de posibilitar
adecuados procesos educativos mediante la disposición de sus elementos.
SIMILITUD. Organizaciones escolares comparten con el resto de organizaciones la interrelación entre los
diferentes elementos que la componen para conseguir unos objetivos (educativos).
1.- La pluralidad de metas o propósitos a que deben atender las organizaciones educativas, o la ambigüedad de
su formulación y falta de claridad.
2.- La no existencia de un poder central único de quien dependa su funcionamiento (Departamentos, Equipos,
etc. tienen un alto grado de autonomía potencial).
3.- El funcionamiento de la organización se ve seriamente comprometido con la incorporación de nuevos
miembros al centro, lo que impide la consolidación de un sistema racional y estable en la organización escolar.
4.- Ambigüedad que se somete a los miembros al tener que asumir en su actividad diversos roles (líder,
autoridad, tutor, etc.).
5.- Poca claridad de la tecnología específica si se la compara con la tecnología de los procesos de producción
del mundo de la empresa.
6.- Los recursos le son asignados a través de decisiones políticas frente a las organizaciones empresariales,
que generan sus propios recursos.
7.- Ausencia de criterios específicos para evaluar la eficacia de funcionamiento (complejidad de la actividad
escolar).
8.- Los alumnos, que no pueden ser considerados como productos a manufacturar, ni como clientes, pero a los
que tampoco se les puede considerar como miembros de pleno derecho en la organización.
Organización escolar estudia la interrelación de sus elementos para la consecución de unos fines educativos
específicos, los contenidos nos hablarán de cuáles son esos elementos que entran en interrelación.
A) OBJETIVOS. Constituyen las directrices que orientan y sirven de pauta para la coordinación del
conjunto de actividades.
B) RECURSOS. Son los componentes esenciales sobre los que se cimienta todo el entramado del centro
escolar e imprescindibles.
Personales. Mas importante. Todo ha de ir orientado hacía las personas como protagonistas.
Materiales (espacio y recursos). Determinan el lugar y espacio físico y medios para que el trabajo
académico y profesional e desarrolle eficazmente, favorablemente y con los instrumentos adecuados para
cada situación.
Funcionales. Normas y acciones que hacen posible el desenvolvimiento de las actividades cotidianas.
Proporcionan el marco necesario para el trabajo, relación y convivencia. (Recursos económicos, formación
del profesorado, horarios...)
C) LA ESTRUCTURA: La articulación de los elementos personales, materiales y funcionales.
PRINCIPIOS GENERALES
Los centros escolares son sistemas muy complejos que deben cumplir una serie de principios generales de cara
a un correcto funcionamiento de la organización escolar. Autores como García Requena (1997) han perfilado
los siguientes principios:
a) Definición, desarrollo y evaluación de objetivos educativos coherentes con la filosofía y las características del
Centro.
Se trabaja por objetivos que constituyen la guía del trabajo. Plantear objetivos coherentes con la filosofía y
características de la escuela. Aspecto necesario para no caer en la improvisación o práctica ineficaz. Objetivos
deben ser claros, alcanzables y con posibilidad de ser evaluados.
d) Coordinación de actuaciones.
Facilitar canales de comunicación, comprensión y aceptación de distintos puntos de vista. Unidad de acción pero
respetando la diversidad.
e) Implicación y creatividad, con capacidad de dar respuestas variadas, originales, distintas e innovadoras a
situaciones cambiantes.
Profesores implicados en la realidad del centro.
Como apunta Batanaz (1998), la Organización escolar en cuanto disciplina es la rama científica de la
Pedagogía que tiene como objeto propio la búsqueda y estructuración sistemática de conocimientos
interrelacionados coherentemente entre sí y obtenidos por métodos idóneos sobre la institución escolar.
Científico: mediante la formulación de teorías que buscan explicar el funcionamiento de las organizaciones
escolares.
Tecnológico, orientar y guiar el diseño de programas y proyectos educativos.
Técnico, serie de herramientas concretas.
Organización escolar es una ciencia “en cuanto que contiene una serie de conocimientos organizados
sistemáticamente; pero también es una tecnología, en la medida en que busca la aplicación de estos conocimientos a
alguna realidad práctica” (Batanaz, 1998).
a) El tránsito de un enfoque racional en los modelos a la introducción de otros modelos más simbólicos e interpretativos
de la escuela.
b) La integración, tanto de la Organización como de la Didáctica, en la perspectiva curricular de las universidades.
c) El hecho de que el centro escolar pasara a ser considerado como unidad del cambio y desarrollo del profesorado.
d) La dimensión creativa de la institución escolar: las escuelas como generadoras de cultura.
(e) El creciente interés por la evaluación de los centros, profesores y programas, y por la mejora de la calidad y la
autonomía en la gestión.
(f) Blase (2002) añade a estos aspectos la micropolítica, como nueva dimensión de la vida organizativa (poder,
influencia, diversidad de valores y metas, procesos cooperativos y conflictivos)
La educación: un proceso que influye en el desarrollo y socialización de las personas y precisa de una
organización que regule la transmisión de contenidos y conocimientos.
La institución escolar, se entiende como “como una realidad en sí misma dentro de un subsistema escolar, que
a su vez está íntimamente relacionado e influenciado por el sistema educativo y por un contexto social que los
determina”.
El sistema educativo puede entenderse como parte de un contexto social, cultural, político y económico.
El sistema escolar es un sistema dentro del sistema educativo, y puede resumirse en la parte formal de éste.
Dimensión estructural. Esta dimensión se refiere a la forma en que las personas que conforman una escuela
establecen relaciones y se organizan formalmente. (Roles, unidades de organización, mecanismos formales,
estructura de tareas, estructura del centro)
Dimensión procesos. La forma en que la escuela desarrollará sus actuaciones.
Dimensión relacional. Conjunto de relaciones no formales entre las personas que conforman la escuela:
ideas, concepciones, intereses, etc.
Dimensión cultural. Esta dimensión se refiere al conjunto de valores y creencias. Dimensión de valores,
aquellos valores implícitos o explícitos que orientan el funcionamiento de una escuela en concreto.
Dimensión entorno. Se refiere a las relaciones continuas de los centros con el entorno en el que se insertan,
a varios niveles: social, económico, cultura, etc.
Ley Moyano de 1857 fue la ley educativa en nuestro territorio que consolidó el sistema educativo,
implementando determinados principios básicos, como la gratuidad para la educación primaria o la uniformidad
de los estudios
Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa
(LGE). Conocida tambien como Ley Villar Palasí (Ministro de Educación José Luis Villar Palasí). Ofrece
una respuesta a la necesidad creciente de la democratización de la educación. Puntos principales
- Suprimió los exámenes finales de ciclo o etapa (las reválidas), estableciendo un sistema de evaluación
continua.
- Se procura una enseñanza de calidad para todos.
- El Estado pasa a ejercer la función planificadora de la enseñanza, configurándose un sistema educativo
centralizado (uniformidad de las enseñanzas).
Educación Preescolar, desarrollo de la personalidad del niño. Hasta 5 años. 2 etapas Jardín de
infancia y escuela de párvulos.
Educación General Básica, sustitución de la Enseñanza Primaria por la Educación General Básica
(EGB), unificada, obligatoria y gratuita, desde los 6 hasta los 14 años.
Bachillerato 3 cursos (14 y 16 años) para acceder a la universidad, debía superar el curso de orientación
universitaria (COU)
Formacion profesional. No lo contempla como uno de los 4 niveles del sistema educativo pero los
incorpora en dos niveles FP de primer grado (2 cursos) y FP de segundo grado (3 cursos).
Ley Orgánica 5/1980, de 19 de junio, por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE)
fue la primera en nuestro territorio que reguló aspectos de participación y dirección en los centros escolares,
estableciendo los órganos de dirección unipersonales y colegiados. Contempla la presencia de
representantes de la comunidad educativa. Participación de las familias en los centros y el derecho a
educación religiosa.
Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación (LODE) pretende eliminar
desigualdades con la educación y supuso grandes innovaciones. Autonomía, concreta los órganos de
gobierno en unipersonales (director, secretario...), se regula la participación a través de la creación de los
consejos escolares de centro. Gratuidad y suficiente oferta, libertad de enseñanza e igualdad de
oportunidades. Sistema dual de centros, competencias educativas del estado y las Comunidades Autónomas,
fija los fines de la educación, promueve un cambio en los métodos pedagógicos y contenidos, elección
democráticamente de los directores escolares, asociaciones de alumnos y padres.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE)
Reforma global del sistema educativo respecto a LGE. Nuevo marco curricular, abierto y flexible.
-Las etapas educativas reciben nueva nomenclatura, preescolar pasa a ser educación infantil (hasta 6
años), educación general básica pasa a educación primaria (6 a 12 años), parte de la EGB (2 últimos
cursos) es educación secundaria (4 cursos) y el ultimo curso de BUP y el COU pasan a ser bachillerato (2
años), FP de primer y segundo grado pasa a grado medio y superior.
-La educación básica se amplía de los catorce a los dieciséis años.
-La ESO parte de un modelo de educación comprensiva
-En el Bachillerato se establecen distintas modalidades: Artes, Ciencias de la Naturaleza y de la Salud,
Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnología.
-Se regulan las enseñanzas de música, danza, arte dramático y artes plásticas y diseño.
Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la Participación, Evaluación y el Gobierno de los Centros
Docentes (LOPEG o LOPEGCE). Conocida como ley petierra (Ministro de Educación Gustavo Suárez
Pertierra).
EDUCACIÓN INFANTIL
Desde el nacimiento hasta los seis años en dos ciclos. Estructura del actual sistema educativo
Carácter voluntario y los contenidos se organizan en
áreas:
- Conocimiento de sí mismo y autonomía personal +
imagen positiva de sí mismos.
- Conocimiento del entorno.
- Lenguajes: Comunicación y representación.
Se encuentra regulado por la LOE y LOMCE
Métodos de trabajo Basado en experiencias.
Evaluación Global, continua y formativa.
Promoción Automática
EDUCACIÓN PRIMARIA
PRINCIPIOS
a) La calidad de la educación para todo el alumnado.
b) La equidad (principio añadido por la LOMCE, 2013).
c) La transmisión y puesta en práctica de valores.
d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la
vida.
e) Adecuar la educación a la diversidad.
f) La orientación educativa y profesional de los estudiantes.
g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.
h) El esfuerzo compartido.
h bis) El reconocimiento del papel de los padres, madres y tutores legales como primeros responsables de la
educación de sus hijos (principio añadido por la LOMCE, 2013).
i) La autonomía.
j) La participación.
k) La educación para la prevención de conflictos
l) El desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva (principio añadido por la
LOMCE, 2013).
m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la educación.
n) El fomento y la promoción de la investigación, la experimentación y la innovación educativa.
ñ) La evaluación.
o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas.
p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las corporaciones locales.
q) La libertad de enseñanza de los padres y tutores legales (principio añadido por la LOMCE, 2013).
FINES
a) Pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) Educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales.
c) Educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
d) Educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) Formación para la paz y el respeto a los derechos humanos.
f) Capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje.
g) Respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España.
ESTRUCTURA
SECUNDARIA
4 cursos (12-16). Atención a orientación educativa y profesional. Organizada en dos principios básicos
(educación común y atención a la diversidad). Se organiza en materias. 2 ciclos (1 con 3 cursos y 2 con
uno) 2 ciclo tiene carácter propedéutico. 4 curso (2 opciones Iniciación al bachillerato e iniciación a la
FP), materias organizadas en bloques (troncales (especificas y de libre configuración)), programas de
mejora del aprendizaje y del rendimiento a partir del 2 curso. Evaluación es continua, formativa e
integradora. Evaluación individualizada al finalizar.
BACHILLERATO
Acceder con titulo de secundaria superando la evaluación final. Título de bachiller facilitara para acceder a la
enseñanza superior y en el debe constar la modalidad cursada y calificación final, desaparece la prueba de
acceso a la universidad. 3 modalidades (ciencias, humanidades y ciencias sociales y artes), evaluación
continua. Para obtener el titulo es necesario superar la evaluación final y superar todas las materias. (2
cursos)
FP
Grado medio y superior. Mas de 170 ciclos formativos. Formacion profesional básica, formación profesional de
grado medio y formación profesional dual. Bloque de comunicación y ciencias sociales y bloque de ciencias
aplicadas. 2 años de duración. Para acceder 15 años y no cumplir 17 durante el año, haber cursado
primer ciclo de ESO o haber sido propuesto por equipo docente de ESO. Modalidades (formación exclusiva en
el centro formativo, formacion con participación de la empresa, formación en empresa autorizada y en centro
de formación, formacion compartida entre centro de formacion y empresa y formacion exclusiva de la
empresa). Características de esta formación (mínimo 33% horas formación empresa, formación teórica y
práctica en alternancia, retribución económica y la alta a seguridad social y duración de estudios puede ser 3
años en lugar de 2).
CURRÍCULO
Las competencias: Conjunto de conceptos, destrezas y valores. Capacidades, con el fin de lograr la realización
adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. 7 competencias clave en 2 tipos:
a) Competencias disciplinares:
1. Competencia en comunicación lingüística.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y
tecnología.
b) Competencias trasversales:
3. Competencia digital.
4. Competencia para Aprender a aprender (CPAA).
5. Competencias sociales y cívicas.
6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor.
7. Conciencia y expresiones culturales.
Educar por competencias implica lo siguiente:
• Identificar o seleccionar un conjunto de competencias clave que deberán ser desarrolladas por cada uno de
los/as alumnos/as individualmente considerado.
• Considerar, en la materia que impartimos, cuáles de esas competencias podríamos fomentar y desarrollar.
• Cambios metodológicos.
• Cambios organizativos en el Centro que faciliten las acciones necesarias
para su consecución.
• Planificación docente fuera del aula.
• Programación de aula acorde con las competencias seleccionadas y necesidad de formación del
profesorado.
• La práctica de estas competencias por parte del alumnado.
• Facilitar las aportaciones de otros educadores y actores de la sociedad
para la enseñanza de las competencias.
• Nuevos recursos, materiales, basados en la experiencia personal y la experimentación.
• La propuesta curricular que se hace desde este planteamiento supone un cambio profundo no solo sobre la
cuestión “para qué” y “qué enseñar”, sino también sobre el “cómo enseñar y evaluar”.
• Todos los docentes son educadores y su función preparar para que los/as alumnos/as actúen de forma
eficaz en todos los ámbitos de la vida.
• El docente no se limita a “su materia”, sino con el resto de educadores, ha enseñar a pensar y aprender, a
comunicar, vivir juntos, a ser uno mismo/a, a hacer y emprender.
• Un cambio de visión de lo que es la educación y de su enseñanza, que precisa cambios y ajustes en el
pensamiento y en la práctica docente.
• Cuestiones complejas y difíciles que precisan nuevos planteamientos, tanto en la formación inicial y
continua de los docentes, como en los materiales curriculares.
Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias,
los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria
y el bachillerato señala las orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que
permitan trabajar por competencias en el aula, y que se describen a continuación:
- Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende
conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos
didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso.
- Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las
metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza.
- Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del
desarrollo competencial en el alumnado.
- Cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes debe ajustarse al nivel competencial
inicial de los alumnos y alumnas.
- Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas.
- Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías
activas y contextualizadas.
- Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más
adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el
intercambio verbal y colectivo de ideas.
- Para el aprendizaje por competencias resulta especialmente relevante el trabajo por proyectos.
- Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el
aprendizaje del alumnado.
- Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias
metodológicas y didácticas que se utilicen.
La planificación abarca el propio proceso de enseñanza-aprendizaje (E/A), y todo el conjunto de acciones y
decisiones presentes en el contexto escolar. Función reflexiva que consiste en organizar flexible y
sistemáticamente los contenidos del currículo e intervención docente
La programación hace referencia al proyecto educativo, pretende llegar a concretar de manera más clara,
eficaz y bien ordenada la planificación escolar.
Recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación, incorporará la concreción de los
currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como
el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
Tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la
diversidad del alumnado y la acción tutorial.
Los centros establecerán sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su
conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa.
Las administraciones educativas favorecen la coordinación entre los proyectos educativos de los centros de
educación primaria y los de educación secundaria obligatoria
Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales.
El proyecto educativo de los centros privados concertados será dispuesto por su respectivo titular.
Las administraciones educativas promover la especialización curricular de los institutos de Ed. Secundaria
en función de las alternativas establecidas en esta Ley Orgánica
El proyecto educativo de los centros docentes con especialización curricular deberá incorporar los aspectos
específicos que definan el carácter singular del centro.
Se elabora al comienzo del curso teniendo en cuenta las decisiones de la revision del PEC y Concreciones
curriculares y las decisiones que varían cada curso.
LOE/LOMCE _ Artículo 125. Programación general anual.
Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual que recoja todos
los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro. Esta programación incluirá al menos los
siguientes apartados:
a. Medidas a desarrollar durante el curso escolar derivadas de la memoria anual del curso anterior.
b. Medidas que se vayan a desarrollar durante el curso escolar derivadas de lo previsto en el proyecto de
dirección.
c. Las normas de organización y funcionamiento.
d. La organización del centro: horario general, horarios,etc.
e. Propuesta curricular de la etapa.
f. Todos los planes de actuación acordados y aprobados por el centro que no estén incluidos en el proyecto
educativo.
MEMORIA ANUAL
Documento institucional que se realiza una vez finalizadas las actividades lectivas y que cierra el ciclo de
planificación del curso académico. Su función es de evaluación y valoración de lo planificado. Debe cumplir 3
funciones básicas.
a. El análisis de los resultados de los alumnos, especificando los grupos o materias con desviaciones
significativas respecto al resto de materias o grupos del mismo curso de la etapa.
b. La evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente de los equipos docentes.
c. La valoración de los planes y programas desarrollados en dicho curso escolar.
d. Las propuestas o planes de mejora derivadas de los análisis realizados.
Proyecto de gestión: Las Administraciones educativas otorgan a los centros la autonomía para gestionar su
propia actividad económico-financiera y sus propios recursos económicos, materiales y humanos. El proyecto
de gestión de los centros públicos tiene autonomía para: realizar proyectos de innovación y establecer el PEC.
1. El Consejo Escolar del centro tendrá, en dicha materia, las siguientes competencias:
a. Aprobarelproyectodepresupuestodelcentroysusmodificaciones.
b. Establecer las directrices de funcionamiento del centro en cuanto a su gestión económica.
c. Efectuar el seguimiento del funcionamiento del centro en lo relativo a la eficiencia en la gestión de los
recursos.
d. Aprobarlacuentadegestióndelcentro.
e. Aprobar recursos complementarios que pueda obtener el centro, distintos de los que se reciben de la
Consejería, especificados en el estado de ingresos.
2. Equipo directivo realiza sus funciones de acuerdo con la normativa vigente, las directrices del Consejo
Escolar y las instrucciones del Director.
3. El Director es el máximo responsable de la gestión de los recursos económicos del centro, dirige al Equipo
directivo.
1. Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general anual y que
recogerá todas las actividades que se programen.
2. Serán de obligatorio cumplimiento.
3. Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados autoridad pública.
4. Las Administraciones educativas facilitarán que los centros puedan elaborar sus propias normas de
organización y funcionamiento.
1. Al final de cada curso el consejo escolar y el claustro de profesores valorarán la situación de la convivencia en
el centro; analizarán los problemas detectados y propondrán medidas para la mejora de la misma, que podrán
incluirse en el plan de convivencia (artículo 3.4.)
2. Los centros podrán requerir la intervención del equipo de orientación educativa y psicopedagógica específico
de convivencia escolar para que les asesore en la resolución de los conflictos.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Pensada para que coordina su actividad y lleve a cabo las tareas necesarias para logra los propósitos
planteados. Supone un orden y le confiere forma al centro educativo. Viene a ser el esqueleto o el andamiaje
sobre el que se eleva la organización.
Dentro de la estructura organizativa podemos distinguir órganos de gobierno (tienen competencias para decidir en
determinadas cuestiones) y órganos de coordinación (llevar a cabo la educación de un modo coordinado).
- Órganos de Dirección (unipersonales): director, jefe de estudios y secretario o administrador. Equipo directivo
trabajara de forma coordinada en el desempeño de sus funciones.
Director
Las competencias del Director son las siguientes:
- Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el mismo y hacerle llegar a
ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad educativa.
- Dirigir y coordinar todas las actividades del centro.
- Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para la consecución de los
objetivos del proyecto educativo del centro.
- Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
- Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
- Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los conflictos e imponer las
medidas disciplinarias que correspondan.
- Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten la relación del centro
con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio.
- Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y en la evaluación del
profesorado.
- Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro de profesores del
centro y ejecutar los acuerdos adoptados en el ámbito de sus competencias.
- Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos de acuerdo con el
presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y documentos oficiales del centro.
- Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo directivo.
Jefe de estudios
• Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal docente en todo lo relativo al
régimen académico.
• Sustituir al director en caso de ausencia o enfermedad.
• Coordinar las actividades de carácter académico, de orientación y complementarias de profesores y alumnos, en
relación con el proyecto educativo, los proyectos curriculares de etapa y la programación general anual y, además,
velar por su ejecución.
• Elaborar, en colaboración con los restantes miembros del equipo directivo, los horarios académicos de alumnos y
profesores de acuerdo con los criterios aprobados por el claustro y con el horario general incluido en la
programación general anual, así como velar por su estricto cumplimiento.
• Coordinar las actividades de los jefes de departamento.
• Coordinar y dirigir la acción de los tutores, con la colaboración, en su caso, del departamento de orientación y de
acuerdo con el plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial.
• Coordinar, con la colaboración del representante del claustro en el centro de profesores y recursos, las
actividades de perfeccionamiento del profesorado, así como planificar y organizar las actividades de formación de
profesores realizadas por el instituto.
• Organizar los actos académicos.
• Fomentar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar, especialmente en lo que se refiere al
alumnado, facilitando y orientando su organización, y apoyando el trabajo de la junta de delegados.
• Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con
el resto del equipo directivo.
• Favorecer la convivencia en el instituto y garantizar el procedimiento para imponer las correcciones que
correspondan, de acuerdo con las disposiciones vigentes, lo establecido en el reglamento de régimen interior y los
criterios fijados por el consejo escolar.
• Cualquier otra función que le pueda ser encomendada por el director dentro de su ámbito de competencia.
Secretario
• Ordenaron el régimen administrativo del instituto, de conformidad con las directrices del director.
• Actuar como secretario de los órganos colegiados de gobierno del instituto, levantar acta de las sesiones y dar fe
de los acuerdos con el visto bueno del director.
• Custodiar los libros y archivos del instituto.
• Expedir las certificaciones que soliciten las autoridades y los interesados.
• Realizar el inventario general del instituto y mantenerlo actualizado.
• Custodiar y coordinar la utilización de los medios, informáticos, audiovisuales y del resto del material didáctico.
• Ejercer, por delegación del director y bajo su autoridad, la jefatura del personal de administración y de servicios
adscrito al instituto.
• Elaborar el anteproyecto de presupuesto del instituto.
• Ordenar el régimen económico del instituto, de conformidad con las instrucciones del director, realizar la
contabilidad y rendir cuentas ante las autoridades correspondientes.
• Velar por el mantenimiento material del instituto en todos sus aspectos, de acuerdo con las indicaciones del
director.
• Participar en la elaboración de la propuesta de proyecto educativo y de la programación general anual, junto con
el resto del equipo directivo.
- Órganos de gobierno colegiados: consejo escolar y claustro de profesores.
Consejo escolar.
Claustro de profesores.
• Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los proyectos del centro
y de la programación general anual.
• Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la
programación general anual.
• Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
• Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación
del profesorado del centro.
• Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los
términos establecidos por la presente Ley.
• Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
• Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados
de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
• Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
• Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se
atengan a la normativa vigente.
• Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
• Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de
organización y funcionamiento.
Departamento de orientación
• Profesores del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, entre los que habrá, al menos, uno de la
especialidad de psicología y pedagogía, o que ostente la titularidad de una plaza de esta especialidad, así
como, profesores del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional y, en su caso, maestros.
• En los institutos en los que se imparta formación profesional específica se incorporarán al departamento de
orientación los profesores que tengan a su cargo la formación y orientación laboral.
Las funciones del Departamento de orientación son las siguientes:
• Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del proyecto
educativo del instituto y la programación general anual.
• Elaborar, de acuerdo con las directrices establecidas por la comisión de coordinación pedagógica y en
colaboración con los tutores, las propuestas de organización de la orientación educativa, psicopedagógica,
profesional y del plan de acción tutorial, y elevarlas a la comisión de coordinación pedagógica para su
discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
• Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica y profesional de los alumnos,
especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa, y a la elección entre las distintas opciones
académicas, formativas y profesionales.
• Contribuir al desarrollo del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial y elevar
al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.
• Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas
para los alumnos con necesidades educativas especiales, y elevarla a la comisión de coordinación pedagógica, para
su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de etapa.
• Colaborar con los profesores del instituto, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y detección
temprana de problemas de aprendizaje, y en la programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a
los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y los que sigan
programas de diversificación.
• Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa prevista en el artículo 13 del Real Decreto 1007/1991, de 14
de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la enseñanza secundaria obligatoria.
• Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados, de acuerdo con las normas que se
dicten al efecto y con lo previsto en los artículos 13 y 14 del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, y los artículos 5
y 6 del Real Decreto 1701/1991, de 29 de noviembre.
• Participar en la elaboración del consejo orientador que, sobre el futuro académico y profesional del alumno, ha de
formularse según lo establecido en el artículo 15.2
• Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica sobre los aspectos psicopedagógicos del proyecto
curricular.
• Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros.
• Organizar y realizar actividades complementarias en colaboración con el departamento correspondiente.
• En los institutos donde se imparta formación profesional específica, coordinar la orientación laboral y profesional
con aquellas otras Administraciones o instituciones competentes en la materia.
• En los institutos que tengan una residencia adscrita, colaborar con los profesionales que tengan a su cargo la
atención educativa de los alumnos internos.
• Elaborar el plan de actividades del departamento y, a final de curso, una memoria en la que se evalúe el desarrollo
del mismo.
• Estará integrado por el jefe del mismo y, para cada actividad concreta, por los profesores y alumnos responsables
de la misma.
• En aquellos institutos que tengan adscrita una residencia, estarán integrados en este departamento los
responsables de las actividades de ocio y tiempo libre de la misma.
Funciones>
Departamento didácticos
• Son los órganos básicos encargados de organizar y desarrollar las enseñanzas propias de las áreas, materias o
módulos que tengan asignados, y las actividades que se les encomienden, dentro del ámbito de sus competencias.
• A cada departamento didáctico pertenecerán los profesores de las especialidades que impartan las enseñanzas
propias de las áreas, materias o módulos asignados al departamento. Estarán adscritos a un departamento los
profesores que, aun perteneciendo a otro, impartan algún área o materia del primero. Aquellos profesores que
posean más de una especialidad o que ocupen una plaza asociada a varias especialidades pertenecerán al
departamento al que corresponda la plaza que ocupan, por concurso de traslado o por cualquier otro procedimiento,
con independencia de que, en su caso, pudieran estar adscritos a otros departamentos en los términos arriba
indicados.
• Cuando en un departamento se integren profesores de más de una de las especialidades establecidas, la
programación e impartición de las áreas, materias o módulos de cada especialidad corresponderá a los profesores
respectivos.
• Cuando en un centro se impartan materias o módulos que o bien no están asignadas a un departamento, o bien
pueden ser impartidas por profesores de distintos departamentos y la prioridad de su atribución no esté
establecida por la normativa vigente, el director, a propuesta de la comisión de coordinación pedagógica,
adscribirá dichas enseñanzas a uno de dichos departamentos. Este departamento será el responsable de
resolver todas las cuestiones pertinentes a ese módulo o materia asignada.
Competencias
• Formular propuestas al equipo directivo y al claustro relativas a la elaboración o modificación del proyecto
educativo del instituto y la programación general anual.
• Formular propuestas a la comisión de coordinación pedagógica relativas a la elaboración o modificación de los
proyectos curriculares de etapa.
• Elaborar, antes del comienzo del curso académico, la programación didáctica de las enseñanzas
correspondientes a las áreas, materias y módulos integrados en el departamento, bajo la coordinación y dirección
del jefe del mismo, y de acuerdo con las directrices generales establecidas por la comisión de coordinación
pedagógica. La programación didáctica incluirá, para cada etapa, los aspectos señalados en el artículo 68 de
este Reglamento.
• Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros.
• Mantener actualizada la metodología didáctica.
• Colaborar con el departamento de orientación, bajo la dirección del jefe de estudios, en la prevención y
detección temprana de problemas de aprendizaje, y elaborar la programación y aplicación de adaptaciones
curriculares para los alumnos que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales y
los que sigan programas de diversificación.
• Organizar y realizar las pruebas necesarias para los alumnos de bachillerato o de ciclos formativos con
materias o módulos pendientes y, en su caso, para los alumnos libres.
• Resolver las reclamaciones derivadas del proceso de evaluación que los alumnos formulen al departamento y
dictar los informes pertinentes.
• Elaborar, a final de curso, una memoria en la que se evalúe el desarrollo de la programación didáctica, la
práctica docente y los resultados obtenidos.
• Proponer materias optativas dependientes del departamento, que serán impartidas por los profesores del
mismo.
• Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de los proyectos curriculares de etapa.
• Supervisar la elaboración y revisión, así como coordinar y responsabilizarse de la redacción de los proyectos
curriculares de etapa y su posible modificación, y asegurar su coherencia con el proyecto educativo del instituto.
• Establecer las directrices generales para la elaboración y revisión de las programaciones didácticas de los
departamentos, del plan de orientación académica y profesional y del plan de acción tutorial, incluidos en el
proyecto curricular de etapa.
• Proponer al claustro los proyectos curriculares para su aprobación.
• Velar por el cumplimiento y posterior evaluación de los proyectos curriculares de etapa.
• Proponer al claustro la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación y el calendario de
exámenes o pruebas extraordinarias, de acuerdo con la jefatura de estudios.
• Proponer al claustro de profesores el plan para evaluar el proyecto curricular de cada etapa, los aspectos
docentes del proyecto educativo y la programación general anual, la evolución del rendimiento escolar del
instituto y el proceso de enseñanza.
• Fomentar la evaluación de todas las actividades y proyectos del instituto, colaborar con las evaluaciones que se
lleven a cabo a iniciativa de los órganos de gobierno o de la Administración educativa e impulsar planes de
mejora en caso de que se estime necesario, como resultado de dichas evaluaciones.
Tutor
• Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación del
jefe de estudios y en colaboración con el departamento de orientación del instituto.
• Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos de su grupo.
• Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo.
• Facilitar la integración de los alumnos en el grupo y fomentar su participación en las actividades del instituto.
• Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
• Colaborar con el departamento de orientación del instituto, en los términos que establezca la jefatura de
estudios.
• Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnos y mediar, en colaboración con el delegado y
subdelegado del grupo, ante el resto de los profesores y el equipo directivo en los problemas que se planteen.
• Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo.
• Informar a los padres, a los profesores y a los alumnos del grupo de todo aquello que les concierna, en relación
con las actividades docentes y complementarias y con el rendimiento académico.
• Facilitar la cooperación educativa entre los profesores y los padres de los alumnos.
• En el caso de los ciclos formativos de formación profesional, el tutor de cada grupo asumirá también, respecto
al módulo de formación en centros de trabajo, las siguientes funciones:
• Llevar a cabo la evaluación y el seguimiento global de los alumnos del grupo, estableciendo las medidas
necesarias para mejorar su aprendizaje, en los términos establecidos por la legislación específica sobre
evaluación.
• Establecer las actuaciones necesarias para mejorar el clima de convivencia del grupo.
• Tratar coordinadamente los conflictos que surjan en el seno del grupo, estableciendo las medidas adecuadas
para resolverlos.
• Procurar la coordinación de las actividades de enseñanza y aprendizaje que se propongan a los alumnos del
grupo.
• Conocer y participar en la elaboración de la información que, en su caso, se proporcione a los padres o tutores
de cada uno de los alumnos del grupo.
• Cualquier otra que establezca el reglamento de régimen interior del instituto.
1. Liderazgo.
2. Habilidadesdecomunicación.
3. Resolución de problemas y razonamiento crítico.
4. Trabajoenequipo.
5. Inteligenciaemocional.
6. Habilidadesinterpersonales.
7. Profesionalidad.
8. Aprendizajeautónomo.
9. Planificación y organización del tiempo.
10.Gestión de la propia formación continua.
Supone que la areas de trabajo deben estar claramente definidas y separadas. Apropiado para aprendizajes
activos y variados. Indicado en situaciones en que pequeños grupos de alumnos trabajan simultáneamente
en una variedad de actividades. Se pueden organizar areas para actividades audiovisuales, estudio en
silencio y proyectos para alumnos mayores. Es ideal para la atención a la diversidad.
Debemos tener en cuenta
La equidad hace referencia a la igualdad efectiva de oportunidades y la prestación de los apoyos necesarios
derivando en inclusión, entendiendo que únicamente de ese modo se garantiza el desarrollo de todos, se
favorece la equidad y se contribuye a una mayor cohesión social.
Equidad. Principio que garantiza la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a
través de la educación.
Atención a la diversidad se establece como principio fundamental que debe regir toda la enseñanza básica,
con objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educacion adecuada a sus características y
necesidades. Educación secundaria Atención a la diversidad debe combinar el principio de una
educacion común con la atencion a la diversidad el alumnado.
Previsión de medidas:
- Medios y recursos necesarios para que todo el alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual,
social y emocional, así como los objetivos establecidos con carácter general en la Ley, así como para los que
requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar dificultades específicas de
aprendizaje, TDAH, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo, o condiciones
personales o de historia escolar.
- Identificación temprana de las necesidades educativas.
- Establecimiento de planes de centros prioritarios para apoyar especialmente a los centros que escolaricen
alumnado en situación de desventaja social.
- Atención integral en el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y que se regirá por los
principios de normalización e inclusión.
- Escolarización regular y garantía de participación de los padres o
tutores en las decisiones que afecten a la escolarización y a los procesos educativos. Igualmente adecuado
asesoramiento individualizado e información necesaria que les ayude en la educación de sus hijos.
Previsión de recursos:
- Provisión de profesorado de las especialidades correspondientes y profesionales cualificados.
- Medios y materiales precisos para la adecuada atención.
- Adecuada organización escolar, así como adaptaciones y diversificaciones curriculares precisas.
- Formación del profesorado y de otros profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
- Colaboración con otras Administraciones o entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro, instituciones o
asociaciones.
Previsión de medidas:
- Acciones de carácter compensatorio.
- Refuerzo de la acción del sistema educativo para evitar desigualdades derivadas de factores sociales,
económicos, culturales, geográficos, étnicos o de otra índole.
- Adopción de medidas singulares en centros escolares o zonas geográficas necesitadas de intervención
educativa compensatoria.
- Puesto escolar gratuito en el propio municipio del alumno o zona de escolarización establecida.
- Consideración del carácter particular de la escuela rural a fin de proporcionar los medios y sistemas
organizativos necesarios.
- En aquellas zonas rurales en que se considere aconsejable, se podrá escolarizar a los niños en un municipio
próximo al de su residencia para garantizar la calidad de la enseñanza. En este supuesto se prestarán de
forma gratuita los servicios escolares de transporte y, en su caso, comedor e internado.
Previsión de recursos:
- Dotación a los centros públicos y privados concertados de los
recursos humanos y materiales necesarios para compensar la
situación de los alumnos.
- En las enseñanzas obligatorias, derecho a obtener becas y ayudas
al estudio. En las enseñanzas postobligatorias, las becas y ayudas al estudio tendrán en cuenta además el
rendimiento escolar.
La atención a la diversidad se ordena tomando en consideración a los alumnos y alumnas que, por un período de su
escolarización o a lo largo de toda ella, requieran una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar
necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales,
incorporación tardía al sistema educativo o condiciones personales o de historia escolar que supongan desventaja.
derivadas de alguna determinada discapacidad o trastornos graves de la conducta. Los profesores realizarán
las adecuaciones del currículo al contexto y al alumnado que no supongan la alteración de los objetivos, así
como las adaptaciones curriculares que se aparten significativamente de los objetivos, contenidos y criterios
de evaluación.
relacionadas con: Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, Inteligencia límite, Dislexia: dificultades
específicas en el aprendizaje de la lectura y/o otras dificultades específicas del aprendizaje del lenguaje oral, de la
escritura: Disgrafía, disortografía, de las matemáticas: Discalculia y el aprendizaje pragmático o procesal: Trastorno
de aprendizaje no verbal.
alumnos que tiene un rendimiento excepcional en todas las áreas, asociado a un desarrollo equilibrado personal
y social y se consideran superdotados intelectualmente
Presentan situaciones desfavorables que suponen una desventaja y desigualdad inicial educativas con especiales
dificultades para alcanzar los objetivos de la educación obligatoria. Estas dificultades se relacionan con: Un medio
social desfavorecido, enfermedad crónica o reiterada hospitalización y/o convalecencia en domicilio, sometimiento
a medidas judiciales de reforma y de promoción juvenil, escolarización irregular, absentismo y riesgo de
abandono escolar.
La acción tutorial
La tutoría tiene como finalidad favorecer la educación integral del alumno, potenciar una educación lo más
integrada posible y que tenga en cuenta las necesidades de cada alumno y mantener la cooperación
educativa con las familias.
2 modalidades de intervención:
ANTICIPADORA: consiste en anticipar el conflicto como adulto y profesional y buscar alternativas para que no
ocurra.
COMPENSADORA: consiste en compensar las carencias con más ayuda o recursos.
FUNCIÓN
La
. Orientación educativa, académica, psicopedagógica y profesional
El Plan de Acción Tutorial: El Plan de Acción Tutorial (PAT) es el documento en el que se explicitan de
manera concreta los criterios organizativos y áreas de prioridad para el adecuado funcionamiento de la acción
tutorial en los centros.
RESPONSABLES
Claustro de profesores
Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP)
Jefe de Estudios
Departamento de Orientación
Tutores
OBJETIVOS
- Ayudar a los alumnos en su formación personal integral (carácter, personalidad, autoestima) de acuerdo con
los objetivos del proyecto educativo.
- Proporcionar a los alumnos una orientación educativa adecuada, conforme a las aptitudes, necesidades e
intereses de los mismos, a través de una actuación tutorial individualizada y planificada.
- Asegurar la continuidad educativa de los alumnos en las distintas etapas
educativas
- Garantizar una guía y ayuda personalizada a cada uno de los alumnos y especialmente a aquellos que
presenten alguna necesidad educativa.
- Favorecer procesos de mejora educativa a través de la programación de actividades formativas por parte de
los equipos docentes, y la coordinación con la Comisión de Coordinación Pedagógica.
- Establecer los cauces de colaboración, apoyo y asesoramiento con las familias para el logro de un
desarrollo integral de sus hijos.
- Favorecer la coordinación en el proceso de evaluación del alumnado y la toma de decisiones que proceda
acerca de la promoción de los alumnos y alumnas de acuerdo con los criterios establecidos en el Proyecto
Educativo.
- Favorecer la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentar su participación en las actividades
del centro.
Objetivos
Periodicidad
o Reuniones de coordinación de tutores y Comisión de Coordinación Pedagógica para comentar casos
puntuales que puedan modificar o enriquecerlo.
o Sesiones de evaluación de cada trimestre, así como en la Comisión de Coordinación Pedagógica y
claustro en los que se evalúa la programación para evaluarlo.
o Anualmente en la memoria de final de curso en la que se incorporarán las propuestas de mejora para el
curso siguiente.
El Plan de Orientación Académica y Profesional (en adelante POAP) es el documento en el que se plasman todas
las actuaciones del centro orientadas específicamente a ayudar a los alumnos a elegir su propio proyecto de vida
académico-profesional.
Periodicidad.
o Continua; durante todo el curso escolar.
o En las reuniones de tutorías.
o A finales de curso mediante la revisión por parte de las Tutorías implicadas, el responsable de orientación y
las jefaturas de estudios.
o En la memoria final se reflejarán todos los resultados de la evaluación y seguimiento, así como el trabajo
realizado durante el curso en todos los niveles y ciclos, integrando las propuestas de mejora para el siguiente
curso.
Indicadores de evaluación:
o Desarrollo de las actividades programadas.
o Consecución de los objetivos previstos.
o Avance respecto a cursos anteriores.
o Utilidad del trabajo realizado con otros órganos de gobierno y coordinación docente.
o Utilidad del trabajo realizado con los tutores y el resto del profesorado
o Utilidad del trabajo realizado en la atención directa a alumnos y padres- madres.