INFORME DE PARADIGMA
NATURALISTA
NOMBRES Gilda Maya Rafael Escobar
Noemi Jancko Paucara
Nohelia L Mamani Bernal
Sandy Romualdo Coria
AÑO 2022
PARADIGMA INTERPRETATIVO
El paradigma interpretativo emerge como: “…alternativa al paradigma racionalista,
puesto que en las disciplinas de ámbito social existen diferentes problemáticas,
cuestiones y restricciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su
extensión desde la metodología cuantitativa. Estos nuevos planteamientos
proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo
simbólico, etc. Varias perspectivas y corrientes han contribuido al desarrollo de
esta nueva era, cuyos presupuestos coinciden en lo que se ha llamado paradigma
hermenéutico, interpretativo
-simbólico o fenomenológico.”
6m
Quizá la razón que lleva a esta multiplicidad de términos que se emplean
para denominar a este paradigma de investigación es por la base epistemológica
construccionista: “…que nos lleva a aceptar que los seres humanos no descubren
el conocimiento, sino que lo construyen. Elaboramos conceptos, modelos y
esquemas para dar sentido a la experiencia, y constantemente comprobamos y
modificamos estas construcciones a la luz de nuevas experiencias. Por lo tanto,
existe una ineludible dimensión histórica y sociocultural en esta construcción.
(Schwandt, 2000).”
La base epistemológica de este paradigma es el
construccionismo de Seymour Papert que se detona a partir de la concepción de
aprendizaje según la cual, la persona aprende por medio de su interacción con el
mundo físico, social y cultural en el que está inmerso. Así que el conocimiento
será el producto del trabajo intelectual propio y resultado de las vivencias del
individuo desde que nace.
Así, hablando de investigación cualitativa (este nombre se usa para
distinguirlo del enfoque cuantitativo) su objeto es el desarrollo de conceptos que
ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la
importancia necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los
participantes. A diferencia del método que se sigue en el sistema hipotético
deductivo, el método en el sistema hermenéutico es menos preciso, porque
depende de la forma en que se concibe el conocimiento. Ruedas et al, señalan
que en el sistema hermenéutico: “…se da un vuelco a la estrategia para tratar de
conocer los hechos, los procesos y los fenómenos en general, sin limitarlos sólo a
la cuantificación de algunos de sus elementos. Se establece entonces, un
procedimiento que da un carácter particular a las observaciones. Es un proceso de
interrelación mutua, por lo que no importa tanto la generalización de sus
conclusiones, sino la peculiaridad del fenómeno estudiado de tal modo que se
dan, entre los elementos constituyentes, relaciones dependientes, dialógicas y
participativas, donde el investigador se sumerge en la realidad para captarla y
comprenderla.
La investigación cualitativa es multimetódica pues recoge una
gran variedad de datos e información a través de entrevistas, experiencia
personal, historias de vida, rutinas, textos históricos, entre otros. De aquí la
dificultad de mencionar de manera conreta los métodos en la investigación
cualitativa. Se está de acuerdo con Sandin cuando menciona no es fácil realizar
una distinción clara entre perspectivas epistemológicas, teóricas y métodos de
investigación específicos, puesto que algunas orientaciones teóricas constituyen a
su vez un modelo con pautas específicas para el desarrollo del trabajo empírico.11qq
Enseguida se muestra un cuadro sintético que enumera los principales métodos
de investigación cualitativa
Paradigma interpretativo
¿Qué es el paradigma interpretativo?
El paradigma interpretativo en investigación es el modelo que se basa en la comprensión y
descripción de lo investigado y surge como reacción al concepto de explicación y predicción típico
del paradigma positivista.
Parte de un punto de vista naturalista y humanista, y se inscribe en el tipo de
investigación cualitativa; el investigador busca interrelaciones entre el sujeto de investigación y
todo lo que le rodea, a sabiendas de que debe observarle atentamente, y que la observación por
parte del investigador moldea al sujeto al igual que a sí mismo.
En otras palabras, el paradigma interpretativo interpreta datos y sustituye la medición y la
constatación empírica (es decir, lo que puede probarse en la realidad) por la comprensión de esa
realidad. Es un paradigma de investigación que ha influido decisivamente en disciplinas como la
psicología, la historia, la antropología, la economía y otras ciencias sociales y humanísticas.
Características del paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo tiene varias características que lo diferencian de otros paradigmas:
No busca generalizaciones
El paradigma interpretativo, al pretender entender y comprender la realidad, no busca
generalizaciones científicas ni aumentar el conocimiento teórico. Lo que busca es descubrir y
descifrar los fenómenos que suceden en circunstancias naturales.
Es decir, estudia la conducta humana desde el entorno en que se produce; no hay “experimentos
controlados en laboratorio”, como sí los habría en una investigación científica cuantitativa.
Deconstructivista
Tiene un carácter eminentemente deconstructivo, en el sentido de que debe analizar las partes y
el todo en un continuo círculo que se interrelaciona. En consecuencia, no es rígido pues entiende
que la interpretación es solo una manera de entender la realidad.
Carácter holístico
El paradigma interpretativo tiene en cuenta todos los elementos que componen la realidad (o al
menos lo intenta), para así poder explicarla basándose en datos reales. La interpretación se
aplica a esos datos, que admiten un análisis descriptivo.
Carácter subjetivo
El paradigma interpretativo tiene en cuenta la subjetividad del investigador y de los sujetos
Por todo lo anterior, se puede concluir que el paradigma interpretativo da peso a la conciencia
subjetiva tanto del sujeto estudiado como del observador o investigador. Esto significa que de la
reflexión consciente se genera conocimiento.
La ciencia y el conocimiento no son neutrales
En su interés por entender que la realidad es dinámica y cambiante, comprende que el
conocimiento no puede ser neutral porque se desarrolla en individuos con creencias, valores,
principios éticos y culturales que influyen tanto en su comportamiento como en su propia
comprensión del entorno.
Por eso el paradigma interpretativo busca en el pasado para entender el presente.
Metodología del paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo apuesta por la pluralidad metodológica y apuesta por la aplicación de
estrategias diversas de investigación características cualitativas: por ejemplo, para recoger datos
se vale de entrevistas, encuestas, historias de vida, observación participativa, cuadernos de
campo, diarios, etc.
Esta pluralidad metodológica incluye al menos 5 métodos para acercarse a la realidad, que serían
el método hermenéutico, el fenomenológico, el etnográfico, el de acción-participación y el método
biográfico (o historias de vida).
Método hermenéutico
La hermenéutica es “el arte de la interpretación”. En filosofía, fue desarrollada por Hans-Georg
Gadamer. Su finalidad es descubrir qué significan las cosas (manifiestas en escritos, palabras,
gestos y cualquier expresión humana) para comprenderlas en su totalidad.
Las técnicas pueden ser varias pero sobre todo la entrevista semi estructurada, que establece
una relación de diálogo entre el investigador y los sujetos de estudio. También se utilizan
cuestionarios abiertos, la observación participante o la interpretación de los sueños.
Método fenomenológico
Basado en las ideas de Edmund Husserl (considerado el padre de la escuela fenomenológica) y
Martin Heidegger, este método analiza los fenómenos en su entorno natural, es decir, como los
perciben los seres humanos.
Según palabras de Husserl, la fenomenología busca comprender el mundo humano a través de
una visión intelectual que se basa en la intuición. Por ello estudia casos concretos, no emite
juicios que sobrepasen los límites de la experiencia, es reflexivo, descriptivo y de gran rigor
científico.
Las técnicas pueden ser la observación directa, los cuestionarios y encuestas, el diálogo como
entrevista, o reportajes de los sujetos estudiados.
Método etnográfico
Es el estudio de un conjunto determinado de gente que pertenece a un mismo país o región; se
enfoca en las estructuras sociales, en el comportamiento de los miembros del grupo, en las
interrelaciones que allí se establecen, y el significado e interpretación de la cultura a la cual
pertenecen.
Intenta abordar la investigación sin prejuicios, partiendo de un marco teórico desde donde se
selecciona el grupo a estudiar. Una vez en la comunidad, se utilizan la observación participante y
entrevistas.
Claude Lévi-Strauss, considerado como el iniciador de la etnografía, entendió que la observación
cambia el comportamiento, por lo que recomendaba al investigador “estar de bajo perfil”, es decir,
establecer relaciones de confianza hasta que su presencia fuese aceptada como algo natural.
Solo así se puede ver cómo se comportan los seres humanos en su entorno natural y cultural.
Método de investigación-acción-participante
El método de investigación-acción es el que incluye la participación del grupo estudiado con la
finalidad de comprender las necesidades y problemáticas “desde dentro”. La técnica más
importante es el diagnóstico participativo, en el que la propia comunidad detecta sus problemas y
plantea sus soluciones.
Su función no es generalizar sino aplicar resultados para mejorar la vida de todos en la
comunidad. Asimismo, el investigador participa, no es un ente jerárquico ni separado del grupo.
Método biográfico (historias de vida)
Es un nuevo enfoque desde lo social en el que el investigador toma como fuente la historia de
vida del sujeto estudiado, comenzando desde el recuerdo más antiguo. Toma al sujeto como
centro del conocimiento.
Este método puede aplicarse a una gran diversidad de temas, es muy flexible y sus técnicas de
recopilación de datos son las entrevistas no estructuradas y profundas.
Para organizar el material se somete a tres niveles de lectura, la factual (que es la organización
de los materiales en una sucesión cronológica), la temática, que se basa en los temas, y la
simbólica, que permite percibir los sistemas normativos y de valores que se establecen en la
sociedad.
Esto se basa a su vez en la triangulación de los datos, que se obtiene de la información de los
sujetos, del entorno familiar (padres, hermanos) y del entorno social (compañeros, amigos, etc.).
Ventajas y desventajas del paradigma interpretativo
El paradigma interpretativo ha influido en disciplinas de las ciencias sociales y humanísticas,
como la historia, la antropología, la psicología, la sociología, etc.
Ventajas
Las ventajas del paradigma interpretativo pueden verse, sobre todo, en los estudios y análisis
aplicados a los ámbitos humanistas, es decir, en los que la conducta humana importa. Tales
disciplinas son la historia, la literatura, la filosofía, la economía, la sociología, la antropología, la
psicología o el psicoanálisis.
En estas disciplinas se entiende que el ser humano es cambiante y que sus sistemas de valores y
creencias influyen decisivamente en el comportamiento. El paradigma interpretativo permite
comprender el entorno cultural y elaborar reflexiones que expliquen las razones por las que los
fenómenos y sucesos determinados han ocurrido.
Desventajas
En cuanto a sus desventajas, el hecho mismo de su subjetividad hace que le sea más difícil
alcanzar una comprensión del ser humano como ente universal y social.
Asimismo, como no pretende establecer leyes, la interpretación no llega a la verdadera
comprensión de la dinámica que existe en las relaciones sociales y, en consecuencia, tampoco
transformarlas.
Sin embargo, el paradigma interpretativo ha abierto canales importantes de comprensión de la
sociedad, y en ese sentido sus ventajas superan lo negativo.
Ejemplos de investigación en el paradigma interpretativo
-En 1895, el psicólogo social y sociólogo francés Claude Le Bon publicó un ambicioso estudio
sobre el fenómeno de masas, titulado Psicología de las multitudes, donde analizaba el
comportamiento humano al interior de una multitud, y cómo puede ser manipulado. Podría
considerarse un ejemplo clásico del paradigma interpretativo.
-Los trabajos etnológicos de los antropólogos, cuando estudian las comunidades indígenas. Casi
siempre se trasladan a la comunidad en cuestión y pasan meses conviviendo con los habitantes,
hasta lograr niveles de confianza que les permiten conocer en mayor profundidad sus sistemas
culturales y de organización social.
-Los estudios literarios en los que predomina el enfoque culturalista, según el cual las obras de
los autores no solo se analizan desde un punto de vista estrictamente literario sino múltiple; así,
una obra literaria no será importante solo por sus aportes a la literatura sino como expresión
cultural de una determinada época y en un determinado lugar.
-Las investigaciones sociológicas, en las que se estudia el comportamiento de grupos humanos
específicos y en entornos concretos (Caracas, Madrid, Ciudad de México, Nueva York, etc.).
-Los estudios feministas, que buscan explicar el por qué la mujer, a través de la historia, ha sido
desplazada del ámbito público y relegada por ley a los ámbitos domésticos, y cómo esa realidad
ha ido transformándose mediante, también, las leyes (por ejemplo, el derecho al voto).
-El enfoque historicista sobre el estudio de las mentalidades, que aborda la historia desde
registros informales y secundarios para comprender mejor las sociedades de determinados
periodos históricos.
Autores destacados en el paradigma interpretativo
Martin Heidegger
Este autor consideraba que era fundamental estudiar las interpretaciones y significados que le
otorgan las personas a la realidad cuando interactúan con esta; de este modo, tenía un enfoque
construccionista. Basándose en parte en las ideas del interaccionismo simbólico, Heidegger
pensaba que para adquirir conocimiento es necesario comprender la realidad subjetiva de cada
uno.
Herbert Blumer
Para Blumer, la investigación científica tiene que estar basada en los puntos de vista subjetivos
de los investigadores; según él, tan solo uniendo sus interpretaciones se podrá alcanzar el
verdadero conocimiento.
Edmund Husserl
Su teoría se basa en la idea de que la realidad que nosotros experimentamos está mediada por la
forma en la que la interpretamos. Por lo tanto, sus principales intereses eran los significados que
le otorgamos a las cosas, la conciencia y la comprensión de los fenómenos mentales de los seres
humanos.