[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Complementariedad en Investigación Científica

Este documento discute las perspectivas cualitativas y cuantitativas en la investigación. Argumenta que aunque estas perspectivas se basan en fundamentos epistemológicos distintos, no son inconmensurables sino que se complementan. La investigación cualitativa busca comprender la realidad social mientras que la cuantitativa intenta explicarla y predecirla mediante estadísticas. Ambas perspectivas pueden integrarse a través de la triangulación para abordar un tema de manera más completa.

Cargado por

danny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas6 páginas

Complementariedad en Investigación Científica

Este documento discute las perspectivas cualitativas y cuantitativas en la investigación. Argumenta que aunque estas perspectivas se basan en fundamentos epistemológicos distintos, no son inconmensurables sino que se complementan. La investigación cualitativa busca comprender la realidad social mientras que la cuantitativa intenta explicarla y predecirla mediante estadísticas. Ambas perspectivas pueden integrarse a través de la triangulación para abordar un tema de manera más completa.

Cargado por

danny
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS SERVICIOS PENITENCIARIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROFESORA: DRA. ROBERLYS CHIRINOS
AUTORA: DANNY SANCHEZ MAESTRANTE PNFA SEGURIDAD CIUDADANA U.C.
SEMINARIO V
ENSAYO SOBRE EL ARTICULO DE NIDIA GEORGINA DE ANDREA
“PERSPECTIVAS CUALITATIVA Y CUANTITATIVA EN INVESTIGACIÓN”
¿INCONMENSURABLES?

El propósito de este ensayo es realizar con claridad interpretativa, introspectiva


y critica sobre las investigaciones cuantitativas y cualitativas en un escenario de
constante transformaciones originadas fundamentalmente por los avances de la
sociedad del conocimiento y de la información que se ha promovido en todo este
siglo XXI, para establecer comparaciones de ambas paradigmas de la
investigación y para generar conocimiento a partir de allí. La existencia de las
investigaciones de carácter cuantitativas y cualitativas facilitan los mecanismos
para entender, conocer y analizar opiniones de acuerdo a la naturaleza de la
problemática que se desea abordar, en el marco de diversos enfoques
epistemológicos; la ciencia tiene sus instrumentos para conseguir sus fines, allí
entra el método científico el cual constituye el procedimiento por excelencia para
que los investigadores den consecución y materialización a sus estudios a través
de la compresión de realidades a partir de pensamientos auténticos fundados
desde su génesis.

Comenzar con la interrogante de si las perspectivas cualitativas y cuantitativas son


perspectivas inconmensurables? si tienen puntos de encuentro, o si se
complementan?

Si bien hoy la psicología considerada como una ciencia social, en sus inicios
comenzó siendo una ciencia natural, explicándose la razón por la que la
investigación científica es una parte esencial de la profesión tanto en su aplicación
básica como aplicada.
Analizando la visión de Karl R. Popper así como la crítica de Thomas Kuhn,se
puede observar los fundamentos epistemológicos que definirán los modos de ver
la realidad humana y por lo tanto las perspectivas de abordaje del objeto de
estudio.(cuantitativa o cualitativa)

Si bien Popper sostiene que la practica científica se caracteriza por su esfuerzo


continuo para aprobar teorías contra la experiencia y hacer revisiones basadas en
los resultados de estas pruebas, Kuhn entre otros afirma que la observación en si
está fuertemente cargada de teoría, en el sentido de que lo que se observa a
menudo se ve afectado por las creencias teóricas que se tenían anteriormente.

Debido a estos aquellos que tienen diferentes teorías pueden reportar diferentes
observaciones radicalmente diferentes, incluso cuando ambos están observando
el mismo fenómeno lo cual lo hace más subjetiva que objetiva.

Los paradigmas de Popper y Kuhn más allá de ser paradigmas distintos son
programas de investigación científicas diferentes, visión planteada por Imre
Lakatos que hoy predomina en el tratamiento epistemológico de las ciencias
sociales en general y particularmente en psicología.

A hora bien siguiendo las palabras de Manuel Campos Roldán, se consideran a


ambas perspectivas como dos programas de investigación científica. Este autor,
tomando los conceptos definidos por el filósofo, matemático Imre Lakatos
especifica que “un programa de investigación científica es una secuencia o
serie .de teorías en desarrollo de modo tal, que unas se construyen sobre la base
de las anteriores” (Campos Roldán, 2007: 8), por tanto, son teorías histórica y
lógicamente interrelacionadas, como en este caso, la perspectiva cuantitativa es la
base de los modelos cualitativos (Campos Roldán, 2007).

Así mismo, la Investigación Social, entre ellas la psicología, parte de los


fundamentos epistemológicos, que definirán los modos de ver la realidad humana
y por lo tanto las perspectivas de abordaje del objeto de estudio (cuantitativa o
cualitativa). Teniendo en cuenta estas bases epistemológicas, se pretenderá
caracterizar a cada una de ellas para luego poder interrelacionarlas planteando la
posibilidad o no de llevar a cabo investigaciones científicas integrando ambas
perspectivas (Briones, 2002).

Nidia Georgina De Andrea, en su artículo y con el objetivo de explicar desde su


visión de la psicología lo que es la investigación cualitativa y cuantitativa, para
mostrar o no que son “inconmensurables” señala sus características,
diferenciándose de la siguiente forma:

La perspectiva cualitativa pretende comprender la realidad social, mientras que la


cuantitativa intenta explicar y predecir la realidad vista desde una perspectiva
externa, utilizando la estadística y el experimento como herramientas principales
para la construcción del conocimiento (Padrón Guillen, 1992).

De igual manera o forma, y aclarando la gran interrogantes sobre si estas posturas


son “inconmensurables”, es necesario analizar los siguientes propuestos por Polit
y Hungler (2000): “La combinación del usos de metodologías cualitativas y
cuantitativas, investigación multimétodos, se apoya entre otros argumentos en su
complementariedad definiendo a la misma” como mutua aportación de lo que falta
al otro”.

Con esta afirmación de Polit y Hungler queda comprobada que Las perspectivas
cuantitativas y cualitativas no se contraponen no son inconmensurable,
simplemente ambas son partes de la investigación científica que se
complementan para ser integradas con el fin de optimizar la investigación que se
esté llevando a cabo.

Según Denzin (1989), partidario de la combinación de métodos, acuñó el término


de triangulación. La triangulación es el uso de diversas fuentes de datos
combinadas en los mismos resultados. Desde las dos perspectivas (cuantitativa y
cualitativa) se puede llevar adelante la triangulación, pero los beneficios serán aún
mayores, si, además de utilizarla dentro de la misma perspectiva, se combinan los
elementos de ambas perspectivas para llevar adelante la triangulación. Cada
método supone una línea de acción diferente de la realidad y, por lo tanto, revela
distintos aspectos de ella, diferentes observaciones realizadas desde distintas
miradas podrán enriquecer la investigación (Polit y Hungler, 2000). Efectivamente,
señala Roldán que “la triangulación es una estrategia, y como tal, es la
coordinación de acciones dirigidas a la recogida y evaluación de datos en
investigación psicosocial (Campos Roldán, 2007: 11).

Los procesos de investigación siempre parten de un objetivo contextualizado,


localizando la información en diferentes bases de datos académicas, de acuerdo
con el nivel de información que puede ser mucho, escaso o muy específico sobre
el fenómeno u objeto de estudio. De este hallazgo se selecciona un tema y se
localizan fuentes de información que pueden ser primarias, secundarias o
terciarias, que a su vez pueden ser disciplinares (Sampieri, Fernández y Baptista,
2010).

Es así como, cuando hablamos de una investigación cuantitativa damos por


aludido al ámbito estadístico, ya que se analiza una realidad objetiva a partir de
mediciones numéricas y análisis estadísticos para determinar predicciones o
patrones de comportamiento del fenómeno o problema en estudio. Mientras que
con el enfoque cualitativo se debe establecer una estrecha relación con los
participantes o posibles beneficiarios de la investigación, pues son sus
experiencias e ideologías lo que nos permite determinar los procesos
investigativos, con el empleo de un instrumento de medición predeterminado.

En el enfoque cuantitativo, la recolección de datos se hace para comprobar


hipótesis que se han planteado con antelación al proceso metodológico; por eso
se emplean experimentaciones, análisis correlacionales, comparativos y de causa-
efecto; también se debe resaltar que este enfoque conlleva un proceso secuencial
y deductivo.

Cuando este culmina se debe lograr una generalización de resultados,


predicciones, control de fenómenos y la posibilidad de elaborar réplicas con dicha
investigación.

Al contrario, con el enfoque cualitativo, se busca al final del estudio comprender un


fenómeno social complejo, más allá de medir las variables involucradas. En este
enfoque las variables no se manipulan experimentalmente, puesto que se analiza
una realidad subjetiva sin potencial de réplica, ni fundamentos estadísticos.
Además, busca sobre todo la dispersión de la información, en contraste con el
enfoque cuantitativo que busca delimitarla.

Cabe señalar que estos dos enfoques (cuantitativo y cualitativo) son


complementarios, más que contradictorios, y el conocimiento sobre ambos es
esencial para que los investigadores fortalezcan las condiciones para la
innovación en nuestros contextos; asimismo, para fortalecer una plataforma
comunicacional entre investigadores que permitan un repositorio de
investigaciones en las distintas regiones y países. De allí que todo fenómeno
pueda ser abordado desde cada uno de estos dos enfoques.

Para concluir que las perspectivas cualitativas y cuantitativas, más allá que se le
reconocen bases epistemológicas distintas y que fueron desarrolladas en los
apartados correspondientes, no son perspectivas inconmensurables. Por el
contrario, es importante señalar que al utilizar las perspectivas cualitativas y
cuantitativas combinadas, como herramientas de trabajo complementarias, las
ganancias serían diversas. Entre los beneficios que se podrían mencionar, está la
posibilidad de abordar un hecho complejo desde distintas miradas, corroborando
las respuestas desde diversos puntos de vista, diferentes metodologías de trabajo,
compensando, de este modo, las debilidades de cada una de ellas, enriqueciendo
y fortaleciendo el trabajo científico (Campos Roldán, 2007; Cano Arana, González
Gil, Palmar y Luengo González, 2008).

Por lo tanto las investigaciones cuantitativas y cualitativas son relevantes para


cumplir los fines de la ciencia y su método científico, cada una de ella tiene sus
atributos y bondades. No obstante son los investigadores que de acuerdo a su
postura, apreciación y percepción de la realidad problema o situación que amerita
de nuevas ideas, adoptan algunos de estos enfoques y sus divergentes corrientes,
el cuantitativo basado en el positivismo y racionalismo, que utiliza la recolección y
el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis
establecidas previamente y confía en la medición numérica, el conteo y
frecuentemente en el uso de la estadísticas para establecer con exactitud patrones
de comportamiento de una población.
El empleo de ambas perspectivas en una investigación podría ayudar a corregir
los sesgos propios de cada método

Referencia bibliográfica
 Fernández P. Anna M.2009. La Investigación Social 2009. editorial trillas México.

 Padrón Guillen, j. (2019). Paradigmas de investigación en ciencias sociales.


Retrieved24 September 2019, from
http://padron.entretemas.com.ve/paradigma htm.

 Polit, D. y Hunger, B. (2000). Investigación científica en Ciencias de la salud


(pp. 249-266). Mc. Graw- Hill Interamericana.

También podría gustarte