2.
Bases conceptuales sobre la
evaluacin docente
La profesin docente ocupa un sitio cada vez ms destacado en la investigacin y el
debate internacionales sobre la mejor educativa, puesto que se ha mostrado de
manera reiterada la importancia del trabajo de los maestros para alcanzar los
propsitos educativos. Sin embargo, los maestros hoy da se enfrentan a un alumnado
cada vez ms heterogneo, a demandas de la sociedad de muy diversa ndole, y a
nuevas formas de interaccin con el entorno. Los propios sistemas de formacin
docente, por su parte, atienden a una poblacin que ha cambiado en su composicin
sociocultural, y a nuevos dilemas en las perspectivas de la vocacin magisterial.
Frente a esta situacin, existe un consenso cada vez ms generalizado en torno a que
no puede lograrse una mejora sustantiva en la calidad de la educacin, y en particular
de los resultados del aprendizaje en tanto no se cambien las prcticas pedaggicas de
los docentes, lo cual se har en la medida en que se desarrolle un cambio de fondo en
su formacin, sus condiciones de trabajo, e incluso en su disposicin y actitudes frente
a los retos de su profesin.
Por tanto, la tarea de ensear se vuelve un tema cada vez ms complejo. Las
circunstancias en las que los docentes toman decisiones da a da son muy variables. El
proceso de ensear requiere una profunda comprensin de los propsitos educativos,
as como un amplio repertorio de estrategias pedaggicas. Son nutridas y variadas las
consideraciones acerca de las competencias docentes fundamentales que conviene
evaluar. Entre stas se encuentran:
- Los conocimientos acerca de los fines y propsitos de la educacin y
de sus fundamentos filosficos.
- Los conocimientos disciplinares, es decir, los que tienen que ver con
la o las materias que el docente debe ensear.
- Los conocimientos pedaggicos generales y su incorporacin en la
prctica docente, que se refieren fundamentalmente al grado en que
el docente domina el conocimiento del desarrollo del nio y/o del
adolescente; de cmo aprenden los alumnos; de las estrategias para
la enseanza y de gestin y organizacin en el aula.
- Los conocimientos de las didcticas especficas y su puesta en
prctica, especialmente las de los campos disciplinarios que le
corresponde ensear.
- El conocimiento de sus alumnos y del contexto y comunidad en los
que trabaja.
El quehacer docente comprende diferentes factores, entre ellos cabe sealar el nivel
educativo, las caractersticas de los estudiantes, los contenidos y estrategias de
enseanza, los contextos socioculturales variados y se vincula a las condiciones en las
que se ensea y en las que se aprende; por ello el desempeo docente es una
actividad compleja que requiere de diversos instrumentos para poder ser evaluada.
BASES PARA LA FORMULACIN DEL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA EVALUACIN DEL SERVICIO
PROFESIONAL DOCENTE (2015-2017)
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIN DE LA EDUCACIN Jos Mara Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes, Deleg.
Benito Jurez, C.P. 03900, Mxico, D.F. Tel.: (55) 5482 -0900 www.inee.edu.mx
El desempeo docente est muy relacionado con lo que el maestro(a) hace y lo que
potencialmente puede llegar a hacer en su aula, en la escuela y en la comunidad
donde trabaja. Desde este reconocimiento, la evaluacin de desempeo docente debe
centrarse en obtener evidencias que den cuenta de su actuacin en el saln de clase y
en otros espacios escolares.
En este marco, se busca que los resultados de la evaluacin de desempeo docente
contribuyan a la comprensin y anlisis de factores que intervienen en los procesos de
enseanza y de aprendizaje.
Entre ellos, la puesta en prctica de las competencias pedaggicas y disciplinares que
tiene el docente para: planear sus clases, desarrollar estrategias y situaciones de
aprendizaje que faciliten la comprensin y manejo del contenido; lograr un ambiente
agradable y respetuoso que propicie procesos de comunicacin y de aprendizaje
significativos; establecer el uso adecuado de recursos didcticos, identificar y evaluar
las dificultades y los progresos en la construccin y apropiacin de conocimientos por
parte de los estudiantes.
Adems, la evaluacin de desempeo docente, implica obtener informacin sobre las
condiciones fsicas y materiales en las que se ejerce la docencia y la manera en que se
vincula con distintas variables contextuales, a saber: las condiciones socioeconmicas,
geogrficas e institucionales. Como se sabe, un buen docente puede influir en lo que
aprenden sus estudiantes, pero ese mismo buen docente obtiene resultados muy
diversos segn la historia acadmica previa de los estudiantes, la motivacin y
expectativas de stos, as como las caractersticas particulares de su grupo.
Por todo lo anterior, se ha considerado que el enfoque de la evaluacin del desempeo
docente tenga un carcter formativo. La evaluacin permite obtener evidencias para
conocer y comprender los progresos y las dificultades que tienen los maestros a lo
largo de su accin educativa y slo tiene sentido, si los resultados de sta, se utilizan
para retroalimentar la prctica docente. Permite, adems, comparar el desempeo de
los docentes contra los referentes expresados en un perfil, cotejar el progreso en el
desempeo del docente a lo largo del tiempo y sustentar sus trayectorias formativas,
as como los planes de mejora.
La utilidad de las herramientas metodolgicas e instrumentos radica en que permiten
recabar informacin vlida y confiable para construir juicios fundados en el marco de
un proceso sistemtico. La seleccin y utilidad de estas herramientas e instrumentos
est en funcin del objeto evaluado, del tipo de informacin que se desea recabar y de
los usos que se darn a los resultados. Sin embargo, ninguno por s solo cubre todas las
necesidades de la evaluacin, por lo que en muchas ocasiones es necesario combinar
varios instrumentos o herramientas a la vez.
As, las evaluaciones suelen ser realizadas a travs de diversas herramientas
metodolgicas: pruebas escritas, observacin y registro del comportamiento de los
docentes y de sus intervenciones en la clase, entrevistas, portafolio de evidencias, que
es una coleccin de muestras de las actividades y estrategias educativas, as como
ejercicios de autoevalaucin.
Entre los referentes para la evaluacin que destacan en la evaluacin del desempeo
docente se encuentra el plan de clase, en el que se plasman intencionalidades,
estrategias,
actividades,
recursos,
medios,
procedimientos
metodolgicos,
programacin de tiempos y formas de evaluacin. Son documentos que reflejan formas
de pensar, de organizar, de generar soluciones y propiciar los procesos de enseanza y
aprendizaje, as como de valorar lo logrado.
BASES PARA LA FORMULACIN DEL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA EVALUACIN DEL SERVICIO
PROFESIONAL DOCENTE (2015-2017)
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIN DE LA EDUCACIN Jos Mara Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes, Deleg.
Benito Jurez, C.P. 03900, Mxico, D.F. Tel.: (55) 5482 -0900 www.inee.edu.mx
La puesta en prctica del plan de clase, implica la interaccin y mediacin del proceso
de enseanza y aprendizaje. Una de las tcnicas que permiten evaluar esta interaccin
del proceso de enseanza y aprendizaje es la observacin, aunque sta debe ser
manejada con mucho cuidado porque est muy asociada con las visitas de inspeccin o
de supervisin escolar, por lo que ha sido asumida como una herramienta de control, lo
cual no es deseable en una evaluacin de desempeo. La observacin como
herramienta terico-metodolgica implica la creacin de espacios y prcticas de
aprendizaje, as como la produccin de nuevos saberes.
Es indispensable que la evaluacin del desempeo docente construya una mirada ms
abarcadora que permita, adems de incluir observacin en el aula, contar con
informacin del contexto en el que se desempea el docente, de tal manera que lo
observado no quede reducido a slo uno de los espacios en los que el docente
desarrolla su prctica. Por ello, es necesario contar con otra de las herramientas
metodolgicas que es muy til por el tipo de informacin que permite recabar: la
entrevista.
La importancia de la entrevista como instrumento para la evaluacin, radica en el
hecho de que en un proceso de dilogo permite que los actores involucrados
proporcionen los datos relativos al contexto cultural, as como sobre sus opiniones,
deseos y actitudes; elementos que por su misma naturaleza es muy difcil conocer de
otra manera.
El portafolio de evidencias es otra de las herramientas metodolgicas que ofrece
distintos aspectos de evaluacin. En l se integran los documentos y materiales que de
modo conjunto muestran el alcance y la calidad del ejercicio de los profesores. Tales
evidencias deben elegirse justificadamente para evitar que sea slo un acopio de
informacin que no tenga trascendencia respecto a los objetivos buscados en un
portafolio de formacin: la reflexin y la autoevaluacin como forma de mejorar la
prctica docente. La evaluacin por medio del portafolio no se concibe tanto como un
resultado sino como un proceso.
Por otra parte, la autoevaluacin es una estrategia importante para promover la
reflexin sobre la propia prctica docente, porque ofrece la posibilidad de que los
docentes comparen sus prcticas contra los estndares de desempeo a lograr,
fortaleciendo su capacidad de autorregulacin. Resulta adems complementaria a los
procesos de documentacin del portafolio de evidencias, favoreciendo el seguimiento
longitudinal de sus progresos en relacin con las diferentes dimensiones del
desempeo docente expresadas en un perfil.
Una vez que el evaluador ha sido capaz de utilizar las diferentes herramientas para
evaluar el actuar de un docente, es momento de conjuntar los resultados obtenidos de
cada una de las herramientas y hacer un anlisis de los hallazgos para, al final, generar
un informe de salida. Para que los resultados obtenidos mediante los instrumentos de
evaluacin puedan servir a la mejora de la prctica educativa, requieren ser
organizados, interpretados, contextualizados y comunicados de manera eficaz a los
distintos usuarios. Las buenas decisiones en educacin dependern en gran parte de
contar con informacin clara, confiable y oportuna.
Para cubrir el carcter formativo de la evaluacin del desempeo docente es necesario
entregar a los profesores informacin que les ayude a fortalecer sus prcticas y, por
tanto, les permita lograr un mayor avance en el aprendizaje de sus estudiantes.
Todo lo anterior forma parte de la agenda de reflexin y trabajo del Instituto 1 y de las
Autoridades Educativas, y debe inspirar la normativa que se emita a travs de
lineamientos, as como las distintas decisiones que se tomen para orientar la operacin
y supervisin de los procesos de evaluacin previstos en la implementacin del Servicio
Profesional Docente.
BASES PARA LA FORMULACIN DEL PROGRAMA DE MEDIANO PLAZO PARA LA EVALUACIN DEL SERVICIO
PROFESIONAL DOCENTE (2015-2017) 8 de 25
INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIN DE LA EDUCACIN Jos Mara Velasco 101, Col. San Jos Insurgentes, Deleg.
Benito Jurez, C.P. 03900, Mxico, D.F. Tel.: (55) 5482 -0900 www.inee.edu.mx