Introducción
El presente ensayo se refiere al tema modelo pedagógico tradicional que se puede definir
como la forma predominante de enfocar la educación desde la Revolución industrial hasta la
actualidad. Destaca por ser la que se practica en la mayoría de colegios, institutos y
universidades. Este modelo pedagógico se basa en la idea de que los alumnos deben ser
receptores pasivos de la información.
El objetivo de este ensayo es encontrar todo lo referente a la educación tradicional,
mencionando sus representantes, describiendo su estructura pedagógica, dando a conocer la
repercusión social que causa cada tipo de enseñanza, ya que cada una de ellas posee ventajas y
desventajas que juegan un papel fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje tanto del
alumno como del docente.
Asimismo, se busca resaltar la relación que tiene el maestro y el alumno en este modelo,
porque como se sabe, el maestro debe ser un experto en su campo, para que los alumnos tengan
las mayores posibilidades de comprender y memorizar el conocimiento. Además, el profesor
tiene que ser un experto transmitiendo la información, algo que en este modelo se considera
prácticamente un arte.
Modelo Pedagógico Tradicional
La educación tradicional es la forma predominante de enfocar la educación desde la
Revolución industrial hasta la actualidad. Este modelo se destaca por ser la que se practica en la
mayoría de colegios, institutos y universidades, se basa en que los alumnos deben ser receptores
de la información y los profesores deben exponer sus conocimientos frente a los estudiantes por
lo tanto de esta manera adquirirán el conocimiento al ser expuestos a ellos. La transmisión de la
información se considera un arte, por lo que cada maestro tiene su propio enfoque y manera de
tratar a los alumnos.
El modelo educativo tradicional es un esquema donde el proceso de enseñanza aprendizaje
está centrado en el profesor, en los cuales el grado y la calidad de estudios influyen en la eficacia
de enseñanza.
Se caracteriza por tener un aprendizaje muy débil, pues es manejado por programas y
contenidos obsoletos ya definidos por la autoridad educativa de cada país, lo que les hace creer
que la evaluación es cerrada y estricta. En este modelo, el maestro es el protagonista del proceso
de enseñanza, trasmisor de información, piensa y transmite los conocimientos con poca paciencia
para que el alumno elabore y trabaje mentalmente, exigiendo la memorización casi obligatoria.
Si a todo esto se le agrega que la ideología es solo enseñar técnicamente y no humanamente,
entendemos que a los alumnos se les enseña a hacer las cosas “correctamente”, en vez de
permitir que ellos descubran su propio camino, innovando, o cuestionándose sobre las opciones
para llegar a un fin. La situación económica que caracteriza a nuestro país debilita más el logro
del proceso de enseñanza aprendizaje, siendo un factor el escaso inventario de recursos
tecnológicos en las escuelas, como complemento al sistema de educación de los alumnos.
Este modelo educativo comienza a producirse en el siglo XVII con las escuelas públicas en
Europa y América Latina, con el éxito de las revoluciones buscadas en la doctrina política y
social del liberalismo, en esta etapa se concede a la escuela el valor de ser la institución social
para todas las clases sociales, para la construcción de la nación y reconocimiento moral y social.
Algunas ventajas de este modelo es que enseña a los alumnos el valor del esfuerzo personal,
ya que la mayor parte del aprendizaje deben hacerla por su cuenta y permite a un profesor
instruir a muchos alumnos al mismo tiempo, ahorrando de esta forma en recursos educativos otra
de las ventajas es que es el método más efectivo para transmitir datos puros como fechas o leyes.
Así como este modelo tiene su pro también tiene sus contras pues es una forma muy poco
eficaz de adquirir conocimiento, por lo que requiere un esfuerzo por parte de los alumnos mucho
mayor de lo normal ya que genera mucha frustración en gran parte de los alumnos, lo estudiantes
solo memorizaban los conocimientos que ese les trasmitían por lo que durante el proceso
educativo eran olvidados en muy poco tiempo. (Salvador , 2018)
Uno de los principales representantes de este modelo es Jean Amos Comenius, que implantó
importantes principios y normas para la organización del trabajo docente (el curso escolar y su
división en trimestres, las vacaciones, el ingreso simultáneo de los alumnos, el sistema de clases
por grados escolares, la duración de la jornada escolar y el control de los conocimientos de los
alumnos) La educación debía ser universal, tener orden y método, ser amena, el alumno debería
ser el centro de atención. Para Comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo,
objeto y método. Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y
practicar. Otro encargado de este particular modelo es Ignacio de Loyola, que se interesaba por
reforzar el papel de la Iglesia Católica y destacar la figura del Papa, la cual se veía amenazada
por la reforma protestante, encabezada por Martín Lutero. Su objetivo fundamental es poner al
servicio de la iglesia católica al hombre disciplinado que las circunstancias requerían, basándose
en la rigidez y el orden absolutos.
Bajo esta enseñanza se están formando niños y adolescentes que aprenden a obedecer en lugar
de preguntar e innovar, seres humanos cuya aspiración es estudiar “porque es obligatorio”, llegar
hasta el grado de bachillerato, algunas veces a licenciatura, conseguir un trabajo, ser empleados,
para conformarse con un sueldo inestable, cuando esto debería ser diferente, el alumno promedio
debe contar con una aspiración de por lo menos estudiar licenciatura, para después
complementar con una maestría y concluir con el grado de doctorado, para así aspirar a una
mejor vida en nuestro país.
En su momento el modelo educativo tradicional resultó efectivo pues fue el que mejor se
adaptó a la disponibilidad de los recursos humanos y a las necesidades de la sociedad en el
pasado, pero la realidad es que hoy ya resulta obsoleto. Con el desarrollo que está teniendo
nuestra sociedad y su relación a nivel mundial, ya no podemos sostener la enseñanza con que el
único recurso sea el profesor, hoy se requieren modelos educativos donde los alumnos generen
conocimiento y lo comprendan por ellos mismos.
Conclusión
Tras el análisis podemos deducir que, la pedagogía tradicional posee muchas insuficiencias, y
ya no suele ser el mejor modelo educativo para emplear en las nuevas generaciones.
En el modelo pedagógico tradicional el maestro debe ser un experto en su campo, para que los
alumnos tengan las mayores posibilidades de comprender y memorizar el conocimiento.
Además, el profesor tiene que ser un experto transmitiendo la información, algo que en este
modelo se considera prácticamente un arte.
La educación para Comenius debería ser universal tener orden y método, por lo cual enseñar
se debe a una disposición de tres cosas tiempo, objeto y método.
El modelo de la escuela tradicional es importante porque tiene elementos fundamentales, para
el desarrollo de contenidos programáticos de la enseñanza, sin embargo, debemos de estar a la
vanguardia con las nuevas formas de enseñanza aprendizaje en beneficio de la comunidad
estudiantil de todos los niveles educativos.
En esta fase el alumno es aquel que contextualiza el aula y el docente ya no es aquella persona
que llegaba a dictar lecciones, ni tampoco es él que sabe todo, ahora es un guía, un mediador, es
la persona que orienta al estudiante lo hace crecer e innovar en su aprendizaje.
Referencias bibliográficas
Rodriguez Puerta, Alejandro. (30 de junio de 2022). Modelo pedagógico tradicional. Lifeder.
Recuperado de. https://www.lifeder.com/modelo-pedagogico-tradicional/.
Salvador , I. R. (24 de Abril de 2018). Modelo pedagógico tradicional: historia y bases teórico-
prácticas. Obtenido de https://psicologiaymente.com/desarrollo/modelo-pedagogico-
tradicional