[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas9 páginas

Trabajo de Historia Economica

La economía de la época precolombina en Venezuela dependía principalmente de actividades como la recolección, la caza, la pesca y la agricultura a pequeña escala. Con el tiempo, algunos grupos indígenas desarrollaron formas más avanzadas de agricultura, como el cultivo intensivo y el uso de sistemas de riego. La principal forma de intercambio económico era el trueque de productos entre las diferentes comunidades.

Cargado por

Yanet Tonito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
290 vistas9 páginas

Trabajo de Historia Economica

La economía de la época precolombina en Venezuela dependía principalmente de actividades como la recolección, la caza, la pesca y la agricultura a pequeña escala. Con el tiempo, algunos grupos indígenas desarrollaron formas más avanzadas de agricultura, como el cultivo intensivo y el uso de sistemas de riego. La principal forma de intercambio económico era el trueque de productos entre las diferentes comunidades.

Cargado por

Yanet Tonito
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental

“Simón Rodríguez”

Barcelona – edo.- Anzoátegui

Bachiller:

Miranda, Yacelis

C.I. 16.479.974

Barcelona, abril 2022.


INDICE

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.

2
INTRODUCCION

El hombre apareció en el hoy territorio venezolano hace unos 16.000 años. La población
más antigua fue la de recolectores y cazadores del grupo denominado amazónico, que se
presume que habitaron la Guayana y los Llanos. El grupo denominado circuncaribe pobló
la región costera y eran recolectores, cazadores y pescadores. Una tercera parte de la
población fue representada por los agricultores que se esparcieron por todo el territorio
nacional.

En cuanto a su economía y alimentación, sus actividades tenían a satisfacer las necesidades


básicas, como la recolección, la caza y la pesca. Además la agricultura era la actividad que
presentaba la mayor evidencia de desarrollo. Los grandes cultivos eran de yuca dulce, maíz,
papa, apio o frijoles. Los Timoto-Cuicas eran los más avanzados «tecnológicamente» para
su agricultura, por ejemplo, el agua era conducida por largas cañerías de piedra y además se
almacenaba en estanques. Los alimentos se conservaban en depósitos para su posterior uso.

3
ÉPOCA PRECOLOMBINA

Se cree que el ser humano apareció en el territorio que hoy se conoce como Venezuela hace
unos 30.000 años aproximadamente, proveniente de la Amazonia, los Andes y el Caribe. La
época precolombina en Venezuela a partir de ese instante puede dividirse en cuatro
períodos: Paleoindio (30.000 a 5.000 AC.), mesoindio (5.000 a 1.000 AC, neoindio (1.000
a 1.500 DC), e indohispano (1500 hasta el presente). Los períodos paleoindio y mesoindio
se caracterizaron por la elaboración de instrumentos para cazar grandes animales como el
megaterio, el mastodonte y el gliptodonte; así como el posterior desarrollo de artes de pesca
y la navegación hacia a las islas del Caribe.

COMO ERA SU ECONOMÍA

El territorio de Venezuela es rico en recursos naturales como flora, fauna, suelos y agua. La
presencia de estos recursos ejerció una gran influencia sobre las actividades económicas
que mantuvieron los indígenas antes de la llegada de los españoles.

La estructura económica de estas comunidades, puede agruparse en líneas generales en las


siguientes categorías:

1. Poblaciones con una economía basada en recolección caza y pesca algunas muy
primitivas y otras especializadas.
2. Poblaciones con incipiente cultivo de plantas
3. Poblaciones con agricultura de azada.
4. Poblaciones con agricultura de riego y sistema de cultivo intensivo.

En cuanto a su economía y alimentación, sus actividades tenían a satisfacer las necesidades


básicas, como la recolección, la caza y la pesca. Además la agricultura era la actividad que
presentaba la mayor evidencia de desarrollo. Los grandes cultivos eran de yuca dulce, maíz,
papa, apio o frijoles. Los Timoto-Cuicas eran los más avanzados para su agricultura, por
ejemplo, el agua era conducida por largas cañerías de piedra y además se almacenaba en
estanques. Los alimentos se conservaban en depósitos para su posterior uso.

4
COMO ERA EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA:

El trueque solía constituir en el intercambio de tubérculos de la montaña por frutas de


tierras bajas, maíz por huevos de tortuga, pescado salado por yuca, y así sucesivamente.
Los kariña lograron desarrollar amplias áreas de trueque, cultivaban algodón, yuca, árboles
frutales y tabaco, los cuales cambiaban por canoas y hamacas. También producían cestería,
cerámica, adornos corporales de plata, perlas, oro y carey de conchas de tortuga que
encontraban en zonas distantes de su hábitat.

El desarrollo de la agricultura permitió abastecer a la ciudad y, además, comercializar con


las poblaciones vecinas. El sistema de comercio impulsó el crecimiento de las principales
ciudades, que luego incorporaron al comercio las artesanías y los productos de la caza y de
la recolección.

EVOLUCIÓN Y ORIGEN DE LA ECONOMÍA EN ESA ÉPOCA

Estos tres períodos permiten explicar la diversidad de grados de desarrollo de la economía


indígena en Venezuela hasta la llegada de los europeos y esta periodización no es precisa ni
rígida ya que el inicio de un nuevo período no significa necesariamente la finalización de la
anterior, ya que los grupos étnicos que poblaban Venezuela experimentaron líneas
diferentes de evolución y desarrollo.

Período Paleoindio (15000/5000 AC)

Durante el período Paleoindio, hubo grandes cambios climáticos en Venezuela entre los
años 15000 al 5000 AC en la que se establecieron grupos de cazadores que vivían al aire
libre formando pequeños grupos que se establecieron en los valles montañosos y las costas
del noroeste viviendo a base de animales grandes.

Al pasar el tiempo, las grandes presas comenzaron a escasear y la población humana


aumentaba por lo que fue necesario desarrollar técnicas e instrumentos más eficaces para
cazar presas más pequeñas por lo que empezaron a desarrollar armas que podían ser
arrojadas para herir a las presas de forma más eficaz que evolucionaron hasta la invención

5
del arco y la flecha, que permitió al hombre del Paleoindio cazar a individualmente y matar
presas a distancia por lo que las fuentes de alimentación aumentaron de forma que las aves,
los peces, roedores y venados comenzaron a formar parte de la dieta común.

Período Mesoindio (5000/1000 AC)

El desarrollo de la agricultura fue mayor en las zonas interiores alejadas de la costa donde
fue más frecuente el estudio de los ciclos biológicos de recursos como frutas, semillas,
miel, huevos de tortuga, granos, un dominio de los ciclos de abundancia y escasez, el
desarrollo de conocimientos topográficos más precisos y la cerámica que favoreció el
desarrollo de una estructura social recolectora que favorecía la unión de las bandas durante
los períodos de abundancia y su división en tiempos de escasez.

Esta situación no fue general en todo el territorio, los grupos preagrícolas convivieron junto
con los grupos de pescadores-recolectores y cazadores hasta la llegada de los europeos y
desarrollaron intercambios culturales y un sistema de trueque del que se beneficiaban todos
mutuamente.

Período Neoindio (1000 AC/1500 DC)

En esta época, el sistema comercial por excelencia fue el trueque generalizado a todo tipo
de productos tanto primarios como elaborados y se ha podido establecer que incluso existió
una especie de red comercial en la que la zona de los Llanos jugó un papel destacado como
eje de conexión comercial entre la zona de Los Andes con la costa Caribe y la cuenca del
río Orinoco.

También se tiene evidencia de que se usó también caracoles de agua dulce como moneda y
de la existencia de algunos puntos de importante intercambio comercial como el Mercado
de pescado del Orinoco medio, el del curare del Alto Orinoco o las playas de tortugas del
río Guaviare.

UBICACIÓN DE LOS ESTADOS DONDE LA ECONOMÍA ERA SUSTENTABLE

En este período las formas de organización colectiva del trabajo se desarrollaron en el área
del Orinoco, los Llanos, la costa centro occidental de Venezuela y parte de la cuenca del

6
Lago de Maracaibo con la producción de alimentos basada en un sistema agrícola
desarrollado en torno a la yuca que dependía del cultivo de tala y quema de terrenos, la
caza, la pesca y la recolección de frutos.

7
CONCLUSIONES

En resumen, la época precolombina en Venezuela no es más que la primera etapa de la


historia de Venezuela, con una gran riqueza cultural y lingüística por parte de las etnias
indígenas. Por otro lado, se destaca cómo una de las principales características, como los
primeros habitantes de nuestro territorio tuvo la oportunidad de desarrollarse y expandirse
cada vez más.

Esto hizo que la cultura para esta etapa estuviera influenciada por las costumbres de los
indígenas, que venían dadas por bailes, rituales, ceremonias religiosas y ritos esotéricos.
Por otro lado la economía de la Venezuela precolombina era muy precaria, ya que dependía
exclusivamente de las actividades rudimentarias que hacían los pueblos aborígenes para
sustentarse.

Dentro de estas características económicas de la época precolombina de Venezuela están


las transacciones que hacían entre ellos para intercambiar productos, lo que es conocido
hoy como «trueque». Por otro lado, la confección de tejidos y artesanía que
comercializaban, y a su misma vez, la agricultura y caza de animales que llevaban a cabo
para poder obtener su alimento.

8
BIBLIOGRAFIA

 Historia de Venezuela (Vinicio Romero Martinez), Actualidad.


 Historia de Venezuela 2 (conexos), Santillana.

Sitios Web consultados y recomendados:

 www.educar
 www.aulaclic.org
 www.aulafacil.com
 www.monografias.com
 www.wikipedia.org

También podría gustarte