1: EXPLIQUE LAS POLÍTICAS EXTERIORES DE LA VENEZUELA AGROPECUARIA.
NOMBRE Y
EXPLIQUE LAS CLASE SOCIALES MÁS IMPORTANTE DE LA ÉPOCA.
La política exterior venezolana ha variado de acuerdo a la naturaleza de su gobierno. Dado que en sus
primeros años como nación independiente el país padeció un largo período de turbulencia interna, no pudo
delinear una política internacional concreta, pero que se enfocaba en el tema de demarcación de límites. A
principios del siglo XX, se tuvieron relaciones difíciles con las potencias europeas y con los Estados Unidos
por la deuda extranjera, y se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra Mundial hasta que tomó partido
por los Aliados. En los años 1950, Venezuela mantenía lazos estrechos con dictaduras existentes para la
época en Iberoamérica, aunque también con Estados Unidos. Desde el punto de vista histórico, Venezuela
desarrolló una política exterior activa en donde se destacaba el peso del Poder Ejecutivo y una conducta
consensual. De esta forma, se pueden clasificar cuatro etapas en la política exterior de Venezuela: de 1958
a 1967, aproximadamente, en donde la diplomacia venezolana se concentró en la búsqueda de la
consolidación democrática en el país y en la región, en impulsar el proceso de sustitución de
importaciones, en promover la creación de la OPEP para buscar mejores precios petroleros, en impulsar la
Doctrina Betancourt, y en la defensa de la seguridad regional y nacional frente a la injerencia cubana-
soviética. Desde la perspectiva económica y desde el ángulo comercial, la política exterior de Venezuela es
menos radical y menos confusa durante este tiempo. En el plano mundial Venezuela ha honrado la deuda
externa, la amortización de la misma y el pago de intereses, ha promovido las inversiones extranjeras
privadas en el país, en especial en las ramas energéticas, de telecomunicaciones y áreas conexas a las
industrias del hierro y el aluminio. Al mismo tiempo, el Gobierno ha mantenido y adquirido nuevos
compromisos de cooperación y financiamiento con organismos multilaterales y diversos gobiernos y ha
desarrollado una agenda común con los lineamientos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), a
excepción de algunos pronunciamientos en contra de la apertura de la economía y del comercio en las
áreas energética y agrícola.
En el caso venezolano, la política exterior en 1972 y 2002 es estructuralmente la misma en términos
generales, aunque el contenido intelectual y su práctica son diferentes. Con esto se quiere puntualizar que
los pilares de la política exterior se mantienen firmes: democracia y petróleo, a pesar del cambiante
panorama intelectual que muchas veces se utiliza para percibir y para definir una realidad que propiamente
no se fundamenta con facilidad. Claro está, este panorama intelectual proviene de un debate que si bien no
es ajeno, no es necesariamente propio ni responde a procesos nacionales. Vale la pena destacar como
ejemplo de lo dicho, la problemática sobre la globalización, la integración y la democracia, temas estos de
carácter genérico.
La globalización, el petróleo y la política exterior son tres variables que condicionan la participación de
Venezuela en el mundo y en el hemisferio. Su interrelación y proceso tiene que ver con una estructura
internacional cambiante, una reevaluación de las aproximaciones teóricas y con una economía y sistema
político en crisis, en donde la respuesta pública fundamental es la de reivindicar al petróleo como palanca
fundamental de desarrollo a través de la internacionalización y privatización de la industria petrolera y
superar el modelo de democracia representativa.
En cuanto a lo referido sobre las visiones que sobre la actual estructura internacional se tiene y el papel de
Venezuela en él, pudieran establecerse al menos dos espacios problemáticos referidos a los aspectos
sustantivos:
1) en relación con el imaginario que sirve de base para definir el estado de cosas internacional, el papel de
Venezuela y los eventuales cambios que se deben llevar a cabo en su proceso político
2) los obstáculos que se presentan, tanto externos como internos, cualitativos como cuantitativos, a fin de
llevar adelante una cierta manera de actuación internacional.
En aquella época la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor número de la
población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las actividades del mismo. Así se forman las
diferentes clases sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las labores que realicen donde las
personas con más dinero y propiedades pertenecen a la clase alta, mientras que aquellos que realizan las
labores del campo son de la clase baja.
Desde la conquista nuestro país ha estado dividido creando una desigualdad; unos son dominados y otros
son los dominantes. A continuación se presentan las clases sociales más conocidas de la época en orden
de jerarquía:
Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones de tierras;
en su mayoría descendientes de los mantuanos.
Burguesía Mercantil: se formó alrededor del comercio exterior, (exportación-importación en sus manos se
concentraba todo el dinero que provenía de las casas extranjeras. Eran la clase social con más recursos.
Artesanos: estaba formada por carpinteros, zapateros, herreros, talabarteros, orfebres, sastres y otros
oficios, tenían escasos recursos, sus productos competían con aquellos que venían del extranjero.
Campesinos: trabajaban en las haciendas y hatos, es decir, le prestaban a la sociedad solo su mano de
obra para los cultivos, la mayoría no poseían propiedades. Constituían la mayor parte de la población. Se
dividían en libres y esclavos.
Esclavos: eran considerados animales, sin alma, de esta forma no poseían propiedades y eran propiedad
de sus amos, muchos huían. Durante el periodo colonial la escasez de mano de obra indígena obligó a los
colonizadores a comprar esclavos de África, éstos no tenían libertad.
La época actual el sector mayoritario es el de la clase baja, el cual está formado por los campesinos,
obreros y los que viven en zonas marginales, etc. Luego se encuentra la clase media formada por
pequeños empresarios y comerciantes, por profesionales y trabajadores. Por último, tenemos la clase alta
compuesta por altos funcionarios públicos, grandes empresarios y los dueños de grandes extensiones de
tierras en producción, bien sea agrícola o ganadera.
2: EXPLIQUE EL PROCESO DE PENETRACIÓN DE CAPITAL EXTRANJERO EN VENEZUELA A
PARTIR DEL AÑO 2000 HASTA LA ACTUALIDAD.
A partir del inicio de la explotación petrolera se abre un nuevo período de la historia venezolana, durante el
cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la vida social
que han permitido superar el estancamiento característico de la Venezuela agropecuaria y conformar la
compleja realidad económica, social, y política de lo que es el país.
El motor fundamental de ese conjunto de cambios es un factor externo: la penetración creciente de nuestro
país, por empresas extranjeras, primero la importación de hidrocarburos, luego en la mineral de hierro y,
sucesivamente, en la industria, la agricultura, el comercio, los transporte, etc., hasta llegar a abarcar todos
los sectores de la economía nacional, desde la cual se han expandido todos sus efectos a todas las demás
esferas de la vida social, a lo político, a lo ideológico, a lo cultural. De allí la importancia que tiene para la
historia de nuestro país una comprensión cabal del fenómeno de la inversión extranjera.
Durante el período agropecuario predominaron en Venezuela las inversiones extranjeras indirectas en
forma de préstamos al gobierno y a algunos particulares. Ya hemos visto cómo el enorme incremento de la
producción que generó la Revolución Industrial capitalista exigió incorporar nuestros países como
productores de materias primas y alimentos y como mercados para colocar la creciente producción
industrial. No fue necesario que dichos países extranjeros realizaran inversiones directas, porque el
aparato productivo nacional era capaz de garantizar 1a producción de esos alimentos y materias primas
necesarias para los países avanzados. En efecto, el café, el cacao, la carne, los minerales y otros
productos del género siguieron produciéndose en Venezuela y la América Latina productiva tradicional que
exigía poco capital y utilizaba una tecnología atrasada, pero suficiente para contribuir a abastecer el
mercado mundial de la época.
Para mantener y desarrollar sus posiciones dentro del mercado mundial, dichas empresas debían controlar
directamente las fuentes mundiales de materias primas que requerían para sus actividades, impidiendo así
que cayeran en manos de sus competidores. Es por ello que a través de diversas formas legales o ilegales,
los grandes consorcios monopolistas logran, después de años de luchas y enfrentamientos, repartirse las
reservas naturales conocidas del mundo.
Por último, la moderna tecnología desarrollada por las nuevas empresas gigantes exigía que fueran ellas
mismas las que explotaran directamente dichas fuentes mundiales de materias primas, es decir, que se
inicia el dominio de las inversiones directas de capital
3: EXPLIQUE LA ESTRUCTURA SOCIAL VENEZOLANA EN LA DÉCADA DEL 2010 HASTA EL 2020.
ENUMERE 3 CARACTERÍSTICA.
La sociedad venezolana se ha formado en un proceso desigual, que responde, además de a las influencias
históricas tradicionales, como parte del imperio español, a otras que se derivan de la influencia del
petróleo. En las últimas décadas se ha acentuado el proceso de formación de grandes ciudades, pero al
mismo tiempo se han multiplicado las medianas y pequeñas, como consecuencia de la elevación
del crecimiento demográfico.
La Venezuela petrolera al concentrar sus grandes recursos en las ciudades, inauguró y afianzó el
predominio del hábitat urbano, a la vez que profundizó los desequilibrios existentes en la repartición de la
población en todo el territorio. Hasta ahora, en Venezuela no se han logrado introducir cambios notables en
la distribución geográfica de la población, ya que la tendencia histórica de los habitantes a concentrarse en
la franja costero-montañosa se ha mantenido en el tiempo hasta el día de hoy.
En el caso venezolano se disponen de recursos materiales y humanos que deberían garantizar la
sustentabilidad económica y social. Ahora bien, esos recursos se deben combinar adecuadamente para
lograr una abundante producción de bienes y servicios y por lo tanto el control de la inflación y la creación
de empleos formales. Para lograr estos equilibrios se requiere de un sistema de leyes que garantice los
atributos de la propiedad y la disposición de las autoridades a respetarlos, lo que generaría decisiones de
inversión a mediano y largo plazo, con los beneficios que de esas acciones se derivan.
Características
1- La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana y la española.
Las dos primeras a su vez tenían culturas diferenciadas según las tribus.
La transculturación y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos
aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La
influencia indígena se limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía. La influencia africana del
mismo modo, además de la música como el tambor. La influencia española fue más importante y en
particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, que eran la mayoría de colonos en la zona del
Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de
la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte
de la gastronomía. Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y
europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.
2- La marginalidad
El fenómeno de la marginalidad ha sido objeto de numerosos estudios por lo que puede ser descrito bajo
los siguientes puntos de vista:
Para las Ciencias Sociales: Fue concebida como una condición sub-estándar de los núcleos de viviendas
de los segmentos de la población urbana y, más tarde, se refiere a las características sociales de éstos
segmentos, tanto en la ciudad como en el campo.
Para la Antropología: Ha sido relacionada con los conflictos culturales, producto de las migraciones rural-
urbanas, que ha generado el desarrollo de una cultura propia para la sobrevivencia en un medio hostil.
Desde el punto de vista legal: Se relaciona con las poblaciones o asentamientos no regulados, de origen
ilegal, desordenados, producto de invasiones, cuyo estatus jurídico es ambiguo.
Desde el punto de vista Espacial: Son áreas carentes de infraestructura básica de servicios, como
asentamientos periféricos no armónicos con la topografía, las condiciones naturales, el clima, los servicios
públicos y, en consecuencia, como zonas cuyo deterioro ecológico afecta el conjunto del conglomerado
urbano.
Desde el punto de vista del perfil epidemiológico de la población marginal: El barrio marginal constituye un
área ecológica y socialmente deteriorada donde habitan la mayoría de los grupos familiares cuyo ingreso
es inferior a la canasta de consumo básica, que se reproduce como una fuerza de trabajo marginal de
ocupación inestable y mal remunerada.
3- La educación
En general podríamos caracterizar la educación en Venezuela de la siguiente manera:
A- Los programas educativos de primaria y secundaria requieren mayores revisiones para lograr una
verdadera formación integral del individuo adaptada a la realidad del país y de éste mundo globalizado.
B- Hay una masificación de la educación, lo cual es positivo, pero se ha descuidado su calidad.
C- En lo que respecta a los docentes, sobre todo a nivel básico y, fundamentalmente, a nivel rural o
extraurbano, existe un porcentaje considerable de educadores que no están capacitados para la función
que ejercen, aunado a las deficiencias remunerativas que desmotivan al personal y lo obligan a recurrir a
otros trabajos de forma paralela para poder cubrir sus necesidades. Además de esto, la incursión de
instructores cubanos para dictar cursos a esos docentes con toques profundos de filosofía marxista-
leninista y pro-ideas del ex guerrillero argentino-cubano, el Che Guevara, para influenciar posteriormente,
en forma ideológica, la mentalidad de aprendizaje de los muchachos.
D- La infraestructura tiene un deterioro de aproximadamente del 70%
E- Finalmente, amplios sectores de la población que se encuentran en pobreza crítica y extrema no tiene
acceso a la educación, sobre todo a nivel superior.
LUEGO DE REALIZAR SU INFORME REALICE UN ANÁLISIS DE LO LEÍDO.