[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
243 vistas6 páginas

SSOMA-PR-04 Trabajadora Gestante V01

Este documento establece los lineamientos de seguridad y salud ocupacional para proteger a las trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia en la empresa. Se designan responsabilidades al área médica, recursos humanos y jefatura para monitorear la salud de las trabajadoras, identificar riesgos laborales y hacer los ajustes necesarios. El procedimiento incluye la comunicación del embarazo, evaluación de riesgos, seguimiento médico y adaptación del puesto de trabajo cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
243 vistas6 páginas

SSOMA-PR-04 Trabajadora Gestante V01

Este documento establece los lineamientos de seguridad y salud ocupacional para proteger a las trabajadoras embarazadas y en periodo de lactancia en la empresa. Se designan responsabilidades al área médica, recursos humanos y jefatura para monitorear la salud de las trabajadoras, identificar riesgos laborales y hacer los ajustes necesarios. El procedimiento incluye la comunicación del embarazo, evaluación de riesgos, seguimiento médico y adaptación del puesto de trabajo cuando sea necesario.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSOMA-PR-05

16/05/2022
TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL
VERSIÓN: 01

TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE


LACTANCIA MATERNA

ELABORADO REVISADO APROBADO

Pérez Fernández
NOMBRES Y APELLIDOS Sarita Zapata Huang Huayi
Mariel

Médico
CARGO Jefe SIG Gerente General
Ocupacional

FIRMA

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG
Página 1 de 6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSOMA-PR-05
16/05/2022
TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL
VERSIÓN: 01

1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos de seguridad y salud ocupacional para vigilar la evolución del proceso de
gestación, con la intención de prevenir y controlar los factores de riesgo a los que están expuestas las
trabajadoras y que puedan desencadenar en complicaciones del embarazo, a las trabajadoras que se
encuentran en período de lactancia natural así como también su reincoporación a labores posterior a
todo el proceso.

2. ALCANCE
Este procedimiento aplica a todas las trabajadoras gestantes y en período de lactancia natural que
laboran en SINOHYDRO CORPORATION LIMITED, SUCURSAL DEL PERU.

3. RESPONSABLES
• La trabajadora gestante, es responsable de comunicar a su supervisión y/o jefatura del comienzo
de su embarazo inmediatamente tenga de conocimiento su estado, el cual debe estar conformado
por los siguientes documentos: una prueba sanguínea confirmatoria de gestación, una constancia
expedida por un médico y/o Cartilla de control Gestacional y/o Informe Ecográfico, así mismo es
responsable de cumplir todas las recomendaciones médicas a fin de no poner en riesgo su
gestación.
• El Área de Salud y Seguridad en el trabajo, es responsable de coordinar las facilidades del caso
para que la colaboradora gestante no ponga en riesgo su estado y dar seguimiento continuo del
caso.
• El Medico Ocupacional, es responsable de llevar un listado de los datos de las colaboradoras
gestantes, y de solicitar mensualmente sus indicaciones y consultas médicas indicadas por el
especialista en función de conocer el estado real de la trabajadora, de asistir a cada gestante a
través de una consulta mensual siendo parte de la Vigilancia de la Salud de las Colaboradoras.
Elevando los datos en el Informe Mensual al Área de Prevención de Riesgos.
• La Jefatura, es responsable de reportar la gestación de la trabajadora al Área de Prevención de
Riesgos y al servicio de Salud Ocupacional dando todas las facilidades para que el cumplimiento de
este protocolo, y de comunicar oportunamente eventualidades a efectos de revisar el caso.

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

• Ley N° 29783, Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo.


• Ley N° 28048, Ley de protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que pongan en
riesgo su salud y/o desarrollo normal del embrión o feto.
• Ley N° 27240, Ley que otorga permiso por lactancia materna.
• Ley N° 29896, Ley que establece la implementación de lactarios.
• Ley Nº 31051 - Ley que amplía las medidas de protección laboral para mujeres gestantes y madres
lactantes en casos de Emergencia Nacional Sanitaria
• D.S. N° 009-2004-TR, Dictan normas reglamentarias de la Ley N° 28048.
• R.M. N° 374-2008-TR, Aprueban listado de agentes que generen riesgos en la mujer gestante.
• R.M. N° 972-2020-MINSA, Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud por
exposición al SARS-CoV-2
• R.M. N° 1275-2021-MINSADirectiva Administrativa N° 321-MINSA/DGIESP-2021, Directiva
Administrativa que establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de
los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG
Página 2 de 6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSOMA-PR-05
16/05/2022
TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL
VERSIÓN: 01

5. DEFINICIONES

• Gestación: La gestación es el período comprendido entre la concepción y el nacimiento. Durante


este tiempo, el bebé crece y se desarrolla dentro del útero de la madre.
• Aborto: Interrupción de la gestación cuando el peso del fruto de la concepción es menor de 500
gramos o menor de 20-22 semanas de desarrollo o menor a 25 centímetros de longitud. (Guía INSS-
SEGO).
• Edad gestacional: Es el término común usado durante el embarazo para describir qué tan avanzado
está éste. Se mide en semanas, desde el primer día del último ciclo menstrual de la trabajadora hasta
la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42 semanas.
• Trabajadora embarazada: Cualquier trabajadora que comunique su estado de embarazo según los
mecanismos recogidos en este procedimiento; o que sin mediar comunicación, la organización tenga
conocimiento veraz de ello.
• Riesgo laboral durante el embarazo: Posible repercusión negativa de las condiciones de trabajo
sobre la salud de la mujer embarazada o el feto. Para valorar dicho riesgo hay que tener en cuenta la
edad de gestación.
• Parto: Es la expulsión completa o la extracción de la madre de un feto que pese 500 gramos o más,
independientemente de la edad de gestación, tanto si se ha cortado o no el cordón umbilical y si está
o no desprendida la placenta. (Guía INSS-SEGO).
• Lactancia: Es el proceso de síntesis, producción y secreción de leche de las mamas para la
alimentación del niño(a).
• Lactancia Materna o Natural: Alimentación del niño(a) con leche de la madre. Este puede ser
exclusivo hasta los 6 meses de edad del bebé hasta los 2 años de edad. (según la OMS).
• Riesgo laboral durante la lactancia natural: Posible repercusión negativa de las condiciones de
trabajo en la lactancia materna que puede afectar a la salud de la mujer o el hijo.
• Adaptación de puesto de trabajo: Son las modificaciones o ajustes de las condiciones de trabajo de
un puesto específico con el objeto de que un trabajador concreto catalogado previamente como
especialmente sensible, pueda desempeñar las funciones propias con garantía de protección eficaz
en materia de seguridad y salud en el trabajo.

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO


FASE 1. Comunicación: La trabajadora gestante informa al Jefe de Recursos Humanos su estado de
gestación inmediatamente cuando esté confirmado su diagnóstico. La trabajadora
también puede acercarse directamente al Médico Ocupacional, y entregará los registros
que validen su estado de gravidez
NOTA: se solicitará ecografía ó resultado de prueba de embarazo que certifique su
gestación, cartilla de control de embarazo) la cual quedará a resguardo del médico
ocupacional. El médico ocupacional se encagará de tener en su resguardo el formato
SSOMA-FT-142 Matriz de relación de trabajadoras en edad fértil, gestantes y lactantes.
FASE 2. Identificación de riesgos: Una vez identificado el caso de una trabajadora gestante, el Jefe
Recursos Humanos notificará al Médico Ocupacional para que pueda identificar si existen
riesgos asociados al cargo que desempeña, para esto llenará el formato SSOMA-FT-98
Evaluación de Riesgos en Trabajadora Gestante.
Una vez conocido el resultado de la evaluación de riesgos que pueden afectar la salud de
la mujer gestante se debe poner en conocimiento al Jefe SSOMA, Jefe de Recursos
Humanos y al Responsable de Área directo.

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG
Página 3 de 6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSOMA-PR-05
16/05/2022
TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL
VERSIÓN: 01

De desarrollar actividades que representen riesgo a su condición, deberá ser reubicada


hasta la culminación del período de gestación o lactancia, en un plazo máximo de setenta
y dos (72) horas posterior a la comunicación inicial.
NOTA: Toda trabajadora en estado de gestación al informar se incluye de manera
automática al grupo de trabajadores con vunerabilidad, por tal motivo debe reasignarse a
labores remotas; RRHH y Jefes Directos deben brindar las facilidades para la misma. En
caso de que la trabajadora solicite realizar trabajo presencial deben explicársele los
riesgos que representa en el SSOMA-FT-107 Declaración Jurada de conocer los riesgos de
retorno o reincorporación, y colocar a la trabajadora en un puesto de trabajo que cumpla
con los requisitos de protección. En caso de presentarse algún riesgo nuevo para la
trabajadora se decidirá su permanencia en el puesto de trabajo presencial.
FASE 3. Almacenamiento y entrega de la evaluación: La Evaluación de Riesgos en Trabajadora
Gestante se almacenará junto a los documentos del Médico Ocupacional y quedará a
disposición de la trabajadora gestante; también se llenará SSOMA- FT-140 Hoja de
Seguimiento y SSOMA- FT-141 Matriz de seguimiento de gestantes para obtener de
manera precisa datos de estado de salud de la trabajadora, así como; de la autoridad
competente que los requiera.
FASE 4. Indicaciones para la trabajadora gestante o en período de lactancia natural:
• Manipulación manual de cargas: Durante el período de gestación no se deberá realizar
la manipulación manual de cargas.
• Movimientos y posturas: Se evitará permanecer de pie o sentada durante tiempo
prolongado, se deberán hacer movimientos periódicos para mantener una buena
circulación.
• Trabajo con equipos de pantalla de visualización de datos: Los niveles de radiación
electromagnética que pueden generar los equipos con pantalla de visualización son
muy inferiores a los establecidos en las recomendaciones internacionales para reducir
los riesgos derivados de dichas emisiones para la salud humana, por consiguiente, no
es necesario adoptar ninguna medida especial de protección contra los efectos de este
tipo de radiaciones.
• Los riesgos generados por las condiciones de trabajo: Se deberá evitar la exposición a
los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales; de donde la
madre trabajadora desarrolla las labores propias de su puesto de trabajo.
• Lactancia: La madre trabajadora, al término del período postnatal, tendrá derecho a
una (1) hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que su hijo tenga un (1)
año de edad. En caso de parto múltiple el permiso por lactancia será de dos (2) horas
diarias. Este permiso se otorgará dentro de su jornada laboral. Durante este período el
Médico Ocupacional determinará si existe algún riesgo que pudiera presentarse
durante la lactancia. El uso del lactario se debe dar dentro de la jornada laboral hasta
que el niño(a)cumpla los dos (2) años.El tiempo de uso del lactario no podrá ser
inferior a una (1) hora por día.
NOTA: Por normativa, la mujer gestante debe permanecer en trabajo remoto hasta los
6 primeros meses de nacimiento del menor; el médico debe evaluar al puesto de
trabajo y a la trabajadora para determinar su reincoportación a labores posterior a
terminar el tiempo estipulado.

FASE 5. Implementación de lactario:

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG
Página 4 de 6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSOMA-PR-05
16/05/2022
TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL
VERSIÓN: 01

• La Empresa que cuente con 20 o más trabajadoras (este cálculo incluíra a las
trabajadoras en planilla, a las contratadas bajo locación de servicios, prácticas pre o
profesionales o por intermediación laboral) en edad fértil (hasta los 49 años) deberán
contar permanente con un lactario.
• Las características mínimas que debe tenerse en cuenta para la implementación son:
- Área, el área mínima es 10 m2.
- Privacidad, debe ser un ambiente privado para que las madres puedan extraer la
leche materna, se puede implementar biombos, cortinas, separadores, etc.
- Comodidad, debe haber unos muebles que faciliten la extracción de la leche
materna, por ejemplo sillones, sofás, sillas, mesas, etc.
- Refrigeración, es obligatorio contar con un refrigerador o frio bar para conservar en
buen estado la leche materna.
- Accesibilidad, un lugar asequible, seguro y confiable, se recomienda que no exceda
el segundo piso.
- Agua Potable, es de uso obligatorio contar con un dispensador de agua (caño) para
el lavado de los utensilios a la hora de extraer la leche materna, así como las
manos.

7. REGISTROS

CÓDIGO NOMBRE DEL REGISTRO


Evaluación de Riesgos en Trabajadora
SSOMA-FT-98
Gestante
Declaración Jurada de conocer los riesgos de
SSOMA-FT-107
retorno o reincorporación
SSOMA-FT-140 Hoja de Seguimiento de Gestantes
SSOMA-FT-141 Matriz de seguimiento de gestante.
Matriz de relación de personal en edad fértil,
SSOMA-FT-142
gestante y lactantes.

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG
Página 5 de 6
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN SSOMA-PR-05
16/05/2022
TRABAJADORA GESTANTE O EN PERÍODO DE LACTANCIA NATURAL
VERSIÓN: 01

8. PELIGROS

Peligro Riesgo Efecto Periodo que Inicio del retiro del área en
Nocivo afecta riesgo

Tensión El trabajo rutinario, Partos pre Fetal Al aviso de


mental poco estimulante, termino. gestación
produce fatiga
laboral.
Estrés Existen estudios que Incremento Toda Al aviso de la
relacionan un alto nivel el número de gestación. gestación
de estrés. abortos
partos
prematuros,
reducción de
leche
materna.
Fatiga física El cansancio provocado Aborto, el Toda la Al aviso de
por el trabajo realizado parto gestación gestación
de pie o por otras prematuro y
actividades físicas el bajo peso
al nacer
Actividades El permanecer de pie Parto FETAL A partir de las 24 a 32
realizadas (y/o andar) largos prematuro semanas de gestación.
de pie períodos durante la
jornada de trabajo

9. ANEXOS
No aplica

10. CONTROL DE CAMBIOS

NÚMERO DE VERSIÓN FECHA DE REVISION DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO


00 08/01/2021 Edición inicial

01 16/05/2022 Se agregó formatos de seguimiento

Este documento no debe ser alterado ni reproducido total o parcialmente sin el consentimiento del área de SIG
Página 6 de 6

También podría gustarte