IGLESIAS DE SANTA CRUZ
CATEDRAL METROPOLITANA BASÍLICA MENOR DE SAN LORENZO
La catedral de Santa Cruz es uno de
los íconos más importantes de la
ciudad. También conocida como
basílica menor de San Lorenzo, su
imponente arquitectura no pasa
desapercibida. Ubicada en la vereda
sur de la plaza principal, la catedral
es de visita obligada para todos y
elegida por muchos para tomarse
fotos frente a su magnífica fachada
de ladrillo visto.
En su interior se encuentra el Museo de Arte Sacro, el cual cuenta con grandes piezas de
valor artístico. La torre del campanario es también un mirador turístico, que permite una
vista privilegiada del casco histórico de la ciudad. Luego de varias remodelaciones, la
catedral como la podemos ver hoy en día presenta elementos de los estilos neoclásicos y
barrocos, tanto europeos como americanos
IGLESIA LA MERCED
Con una historia que data de 1572,
esta fue una de las primeras iglesias
fundadas en Santa Cruz de la Sierra
por los curas Mercedarios, quienes
acompañaron también la fundación de
la ciudad en 1561. Alrededor de ella
aparecieron las primeras calles y
barrios de Santa Cruz. En 1605 pasa a
ser la primera catedral de Santa Cruz
hasta la construcción de la Basílica Menor de San Lorenzo. En 1817 la iglesia fue
incendiada, sin embargo, al año siguiente volvió a ser reconstruida.
Actualmente esta iglesia presenta un marcado estilo neogótico con revestimientos de
ladrillo y muros de cal y canto. Para visitarla puedes programar un viaje con la app de
Uber y disfrutar de esta hermosa reliquia de la ciudad.
IGLESIA SAN ROQUE
En 1843, en un barrio que era considerado el
final de la ciudad en ese entonces, fue
fundado este tradicional templo que conserva
hasta el día de hoy su estructura de madera y
adobe y un característico estilo misional. En
su construcción, destaca uno de sus laterales
que forma una galería con sus altas columnas
de madera. En mayo de 2001, esta iglesia fue
nombrada Patrimonio Histórico de Santa Cruz.
Además de su belleza tradicional esta presenta una excelente acústica. Gracias a esto
San Roque se ha convertido en una de las sedes del Festival Internacional de Música
Barroca y Renacentista.
PARROQUIA LA PURÍSIMA CONCEPCIÓN DE COTOCA
Esta parroquia está ubicada al Este de
Santa Cruz. Según la leyenda, la imagen de
la Virgen María fue encontrada por dos
campesinos quienes una noche vieron un
resplandor proveniente del tronco de un
árbol. Ahí estaba la imagen que
inmediatamente fue venerada por los
lugareños. Esta leyenda puede verse
reflejada en un mural que decora una de las
paredes del gran patio de la iglesia.
Con respecto a su exterior, esta es un fiel reflejo del estilo colonial hispanoamericano que
caracterizó a muchas construcciones del siglo XVIII. Desde lejos se puede apreciar su
hermoso campanario. A su vez su construcción se destaca por su galería con múltiples
arcos y columnas y el reloj que engalana a la torre.
IGLESIA LA SANTA CRUZ
Sobre el segundo anillo muy cerca al cristo
redentor, se encuentra esta hermosa iglesia
que a pesar de haber cumplido no mucho
más de seis décadas ya se ha convertido en
una de las iglesias en santa cruz más
importantes. En el 2012 se inauguró su nuevo
templo luego de más de dos años de trabajo.
La principal particularidad de esta nueva
construcción es que se realizó siguiendo el estilo de la arquitectura chiquitana misional.
Hoy en día cuenta con grandes columnas de madera talladas y cerca de 300 metros
cuadrados de vitrales, que reflejan pasajes de la biblia. Detrás del altar también hay un
mural tallado, íntegramente realizado por artesanos locales.
IGLESIA SAN ANDRES
El primer templo fue posiblemente
patrocinado por José Andrés Salvatierra y el
segundo templo fue construido entre 1800 y
1848 por don Juan Pereira, quien fue el
artífice de esta obra.
Según datos recogidos del lugar y del
cromista Adrián Melgar, se indica que fue
Catedral provisoria entre 1855 a 1868,
reemplazando temporalmente en dicha función a la iglesia La Merced.
Es una de las pocas Iglesias que conservan sus columnas toscanas con temas barrocos
vegetales y una torre ejecutada en madera.
En el año 1860 fue donada a los religiosos franciscanos que la usaron como Convento.
EL TEMPLO-SANTUARIO MARÍA AUXILIADORA
Es proyecto del Arq. Mario Rivera Parada.
Fue dedicada en el año 1984, y se
consagró el 20 de agosto del año 1988.
Está situado en una esquina de encuentro
de dos calles secundarias (Andrés Manso
y Don Bosco) y la Av. Argentina, de flujo
vehicular importante, dando frente al
Parque Urbano de la ciudad.
El diseño del conjunto edilicio se organiza en torno al Templo que se evidencia con toda
su importancia en el centro del mismo, localizado en un nivel superior. El juego de
volúmenes exteriores se completa con dos torres laterales que enmarcan el Templo
central; torres donde funcionan salones de usos múltiples en la planta alta, y en la planta
baja las oficinas y otros servicios parroquiales. En el diseño original se preveía una torre
más alta y delgada para el campanario del lado derecho, que no fue construida.
IGLESIA SAN FRANCISCO
Es la segunda iglesia construida entre 1856
y 1860 por Manuel Viudez y Damián Conti,
siendo esta iglesia la pionera en ser
ejecutada íntegramente de ladrillo, con la
primera bóveda falsa de madera y el primer
campanario de ladrillo.
Parte de su re-construcción se debe a las
manos experimentadas de un interno del
Convento prior Camilo Agrazar, quién ya
trabajó en las obras de la Catedral y en las de la Iglesia Jesús Nazareno, logrando
reconstruir la torre en 6 meses. El convento fue declarado Patrimonio Nacional; siendo
refaccionado posteriormente en 1986 y se concluyó esta gran obra en el año 1990.