Aplicaciones de la Petrología (Casos Reales)
Caso 1: Cronología de Intrusivos – Proyecto Vetas, Santander, Colombia
En el proyecto Vetas la mineralización se hospeda en basamento metamórfico
(Proterozoico) y complejos intrusivos (Triásico-Jurásico), sin embargo, con perforación
diamantina, cartografía y dataciones se definió pulsos intrusivos (Granodioritas y
Pórfidos riodacíticos) mucho más jóvenes del rango de 10 a 8 Ma, es decir, del Mioceno
(periodo muy fértil para mineralización de metales nobles). Esta evidencia cambio
drásticamente el entendimiento de este sistema epitermal, siendo estos pulsos
miocénicos la mejor roca hospedante de mineralización sobre todo por las
concentraciones de Au grueso (visible) que aún se siguen encontrando.
Caso 2: Facies metamórficas - Distrito Vetas-California, Santander, Colombia
Es relevante conocer la roca hospedante de la mineralización, en este caso un
basamento metamórfico, es decir, un distrito donde el 70% de la mineralización se
encuentra en este dominio. El Basamento metamórfico se describe como una
alternancia de facies de alto grado, principalmente neis migmatítico hasta facies de
anfibolita. Esta diferenciación influye en los dominios favorables para el Au, si bien, en
las facies metamórficas las estructuras mineralizadas son definidas, los contenidos de
minerales máficos en las anfibolitas propicia la generación de arcillas (esmectitas, illitas),
mientras que en el neis es incipiente. Esto favorece el tratamiento metalúrgico por la
proporción mayoritaria de mineralización en el neis.
Caso 3: Batolito Antioqueño – Mina San Ramon, Antioquia, Colombia
Esta experiencia no es satisfactoria, pero todo sirve como un cúmulo de oportunidades
para seguir aprendiendo. La mina San Ramon fue diseñada para tratar mineral a un
ritmo de 1000 toneladas por día con una ley de cabeza de 5 g/T Au en promedio. La
vida de la mina estaba estimada en 8 años. Cuando entró en operación sucedió lo
inesperado, ya que, como toda la mina estaba alojada en la granodiorita del Batolito
antioqueño en la etapa de factibilidad no se había reparado en hacer sondajes
geotécnicos y se hizo un diseño de labores sobredimensionadas (rampas de ataques,
taladros largos, etc.). El resultado fue nefasto, fue muy costoso avanzar debido a lo
elevado que era poner sostenimiento con mallas y pernos sin haber profundizado
demasiado, el costo llegó hasta los 2 mil dólares el metro de avance. La mina
actualmente está paralizada.
Caso 4: Zoneamiento Skarn - Mina Las Bambas. Apurímac, Perú
En mina Las Bambas, en el tajo Ferrobamba existe un modelo de bloques ya definido y
solo se hace perforación para categorizar los bloques por explotar en el mediano-corto
plazo. En esta actividad cuando ya se tiene bastante perforación diamantina, se recurre
al Aire Reverso (RC) por sus bajos costos y rapidez en la ejecución, sobre todo en un
tajo donde se está explotando y la dinámica es intensa. Los protocolos de RC no
tomaron en cuenta las densidades y zoneamiento de las rocas, porque es diferente la
densidad de una monzonita que la de un Skarn de granates mineralizado. Por ello, se
tuvo que cambiar los intervalos de perforación en RC de 2 metros a 1 metro, esto
permitió una mejor eficiencia en el proceso y se pudo lograr los objetivos de categorizar
bloques rápidamente con pozos cortos.
Caso 5: Formaciones de Hierro Bandeado, Meadowbank, Nunavut, Canadá
En el Escudo Canadiense existen depósitos de Au asociados a Formaciones de hierro
bandeado o BIF (Banded Iron Formation en inglés) son acumulaciones de hierro
cratónicas que han sufrido múltiples etapas de deformación y consolidación. Los fluidos
mineralizantes más jóvenes se relacionan a etapas de intensa deformación
aprovechando zonas de debilidad y máxima distensión como son los ejes de
plegamientos y fallas asociadas. La mineralización de Au reemplaza la magnetita
singenética, logrando yacimientos de talla mundial (Meadowbank, Amaruk y Meliadine).
Este dominio geometalúrgico de los BIFs están aun en estudio, ya que no todos tienen
Au y su génesis es variada, una puerta abierta para la Geometalurgia.
                                                                 Luis Valdivieso Guerra