Resumen yacimientos
Factores de Localización
Emplazamiento y control de los yacimientos:
        El proceso de Mineralización es un fenómeno geoquímico y consiste en el aumento
        anormal intenso del contenido de uno o más elementos químicos/minerales, en un
        determinado ambiente geoquímico.
        Depósito epigenético: una roca receptiva, invadida por solución hidrotermal (SH) bajo
        ciertas condiciones de presión y temperatura es posible que se produzca una reacción
        y un resultado; alteración y/o mineralización hidrotermal.
        Depósitos singenético: la roca es el mismo mineral de interés, su formación es
        simultánea con el mineral. Este puede ser “enriquecido” durante el ciclo exógeno.
        Para que se den estos depósitos de minerales debe haber un ambiente geoquímico:
        ROCA, FLUIDO DE APORTE; Y CONDICIONES FISICO-QUIMICAS
Factor litológico y estructural.
Factor litológico
para que se forme una mineralización con concentraciones del mineral de interés, es muy
necesario de que los ambientes geoquímicos sean los adecuados. Para ello cuando una
solución con muchos contenidos de elementos de interés económicos circula por una roca
preexistente, ésta tenderá a formar parte del ambiente geoquímico y determinará si el fluido
con mineralización pueda precipitar o no, si puede aportar otros elementos para formar un
nuevo mineral etc. Cuando hablamos del factor litológicos hacemos referencia a la naturaleza
de la roca que ya existe (si es roca ígnea, metamórfica o sedimentaria como así también todas
sus variedades y composiciones químicas).
Ejemplo: Una solución hidrotermal portadora de iones de W, en una caliza formará Scheelita
(CaWO4) mediante reemplazo, mientras que en una cuarcita producirá una Wolframita (WO4
(Fe, Mn)) mediante relleno de fisuras. Ambas son rocas favorables para la “mineralización” de
W. Pero desde el punto de vista mineralógico la cuarcita es “favorable” para la Wolframita y no
para la Scheelita.
Factor estructural
Cuando hablamos de este factor hacemos referencia como se encuentra la corteza terrestre
estructuralmente para recibir las mineralizaciones que vienen desde el interior de la tierra o
como así también, de las aguas meteóricas con contenidos en iones desde la superficie.
Las estructuras en la corteza son variadas y son provocadas por los esfuerzos tectónicos y los
emplazamientos de los fluidos del interior de la tierra (líquidos, gases, magmas etc.). estos
fenómenos naturales generarán fracturamientos en la corteza a diferentes escalas, pequeñas o
grandes aberturas que permitirán el ascenso de los magmas y fluidos portadores de minerales
de interés. Será más favorable la mineralización por lugares donde haya espacio para que los
                                                                             castro FelIX ALEJANDRO|   2024
fluidos circules. Las fallas de tipo normal y de rumbo son estructuras favorables mientras que
las fallas inversas son menos favorables. Las rocas con muchas diaclasas también son
favorables y si la apertura de las misma es mayor, será mayor la concentración de los
minerales. Cuando hablamos de hidrocarburos las estructuras más importantes serán los
pliegues que se dan en rocas sedimentarias para generar trampas petrolíferas.
Forma de los yacimientos.
Se reconocen tres tipos fundamentales: TABULARES, GLOBULARES Y TUBULARES
Los Tabulares, asemejan a una tabla. Ej de tipo de
yacimientos, son los BIF, placeres, areniscas cupríferas, etc
De los cuerpos más o menos globurales, son ej. los porfidos
cupriferos, bolsadas de minerales, magmaticos primarios, etc.
Los cuerpos tipo tubulares, son ej,
pegmatitas, vetas mineralizadas, etc..
Las formas conicas, pueden ser las de sulfuros masivos, diatremas
diamantiferas,
                                                                            castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Tema 3 Características generales de los yacimientos magmáticos
Yacimientos Magmáticos
Los minerales metálicos acompañan a las rocas
intrusivas como minerales minoritarios, en
forma      de    óxidos   o     de    sulfuros,
fundamentalmente, que cristalizan a la vez que
el resto de componentes silicatados de la roca.
Por lo tanto, esta clasificación puede
subdividirse en inmiscibilidad liquida y
cristalización fraccionada, donde en esta
última tendremos la cristalización simple,
cristalización más acumulación y cristalización
más acumulación y más segregación, según el
comportamiento físico-químico del magma en
cuestión:
Yacimientos de inmiscibilidad líquida:
 Son, como su denominación indica, producto de la segregación a partir de un magma de dos
líquidos: uno silicatado y otro sulfurado. Esto se debe a que a altas temperaturas estos dos
                                                                           castro FelIX ALEJANDRO|   2024
componentes son miscibles, pero al bajar la temperatura, y si la cantidad de componente
sulfurado es suficiente, puede producirse la desmezcla de los dos líquidos. Cuando el volumen
de líquido sulfurado es pequeño, la segregación se produce como gotitas a partir de las cuales
se produce la cristalización de los sulfuros, que quedan diseminados dentro del conjunto de la
roca ígnea. Pero si el volumen del líquido sulfurado es suficiente, puede llegar a constituir una
bolsada capaz de migrar independientemente del líquido silicatado, y cristalizar aparte, dando
origen a un verdadero yacimiento. Desde el punto de vista mineralógico están formados por
sulfuros de hierro (pirita, pirrotina), níquel (pentlandita), cobalto (cobaltina) y cobre
(calcopirita, bornita), como minerales más abundantes, a menudos acompañados también de
magnetita. Como elementos en trazas a menudo presentan contenidos interesantes en
elementos del grupo del platino, lo que aumenta el interés económico de estas
mineralizaciones. A menudo la segregación es perfecta, por lo que suelen presentar ganga de
los silicatos formadores de la roca magmática. Aparecen siempre en relación con rocas
intrusivas máficas o ultramáficas, de tipo gabro o peridotita. En unos casos encajan en la
propia roca máfica, y en otros encajan en las rocas del entorno, o en el propio contacto entre
la roca intrusita y el encajante. Suelen constituir bolsadas de volumen variable, alcanzando
tonelajes que raramente superan el millón de toneladas.
Yacimientos formados por cristalización simple: La cristalización directa de minerales de
interés económico a partir de un magma solo genera un yacimiento cuando ese mineral tiene
un valor económico extremadamente alto, puesto que el mineral queda disperso en el
conjunto de la roca, y su extracción presenta un coste muy alto. Es por ello que solamente se
consideren dentro de este grupo los yacimientos de diamantes, cuyo valor justifica la
explotación de rocas con contenidos en el mineral de escasos kilates por tonelada. Los
yacimientos de diamantes se encuentran albergados por unas rocas muy características,
llamada kimberlitas, que corresponden a rocas volcánicas explosivas de origen muy profundo,
que encajan en formaciones por lo general antiguas, propias de zonas de cratón.
Yacimientos formados por cristalización más acumulación: En este caso, a la cristalización del
mineral sigue una acumulación preferencial del mismo, normalmente por diferencia de
densidad: se trataría de una cristalización fraccionada de estos minerales de interés minero,
concretamente de cromita en los yacimientos más característicos del grupo: la cromita
cristaliza a partir del magma, y por su mayor densidad tiende a hundirse en el fundido,
acumulándose en la parte baja de la cámara magmática (Figura 2). Las acumulaciones de
cromita que constituyen este tipo de yacimientos corresponden a bolsadas (pods en su
denominación en inglés) con dimensiones métricas o decamétricas, que aparecen más o
menos concentradas en localidades dentro de un macizo intrusivo por lo general máfico
(gabros, peridotitas). En estas bolsadas o pods la cromita es el mineral más abundante, y
puede estar acompañada por otras menas como la magnetita, o por los silicatos formadores
del conjunto de la roca (olivino, piroxenos). A menudo estas concentraciones de cromita
contienen también concentraciones de interés de elementos del grupo del platino.
Yacimientos formados por cristalización más acumulación y segregación: Los minerales
menos valiosos que se originan a partir de la cristalización del magma necesitan un proceso
aún más efectivo de concentración, que produzca un yacimiento explotable por tener
suficiente volumen y contenidos. La magnetita, el apatito, o la ilmenita cristalizan a partir de
prácticamente cualquier magma, y si son suficientemente abundantes pueden llegar a
concentrarse por cristalización fraccionada, dando lugar a masas pequeñas, que alcanzan sus
mejores características desde el punto de vista de su posible explotación minera cuando
                                                                               castro FelIX ALEJANDRO|   2024
además son segregadas del conjunto magmático. Esta segregación origina bolsadas o rellenos
de fracturas dentro de la propia roca intrusiva o en su encajante, en las que el mineral de
interés aparece fuertemente concentrado, y con volumen suficiente como para constituir
masas de gran tonelaje.
Kimberlitas.
Las kimberlita son rocas magmática o ígnea con alto      La peridotita es una roca ígnea intrusiva que se
contenido de magnesio (MgO mayor al 25% en               caracteriza por representar a las rocas del manto
peso), por lo tanto, se considera una variedad de        superior de la tierra, por lo tanto, su composición
roca perteneciente al grupo de las peridotitas. Es así   química es ultrabásica es decir que tiene menos
que las kimberlitas son rocas ígneas intrusivas          del 43% de sílice (SiO2), además, está compuesta
ultramáficas.                                            principalmente por olivino, clinopiroxeno y
                                                         ortopiroxeno.
Esta roca es muy importante debido a que se
considera la principal fuente de diamantes en todo
el mundo. Además, debido a que sus componentes
se originan incluso en zonas del manto representan
una valiosa fuente de información acerca de las
capas de la tierra y sobre todo del manto.
se forman por la fusión parcial y cristalización de
materiales magmáticos que provienen del manto
superior y son las rocas que a mayor profundidad se
forman.
estas rocas se originan a profundidades entre 150 a
450 kilómetros, un ambiente geológico ideal para la
formación de diamantes.
El magma originario estalla rápidamente y de manera
violenta hacia la superficie a través de zonas débiles de la
corteza continental, conocidos como diatremas o conductos
volcánicos profundos, a menudo estas explosiones abarcan
grandes cantidades de (CO2) y otros componentes volátiles.
Estas explosiones profundas expulsan a las kimberlitas hacia
la superficie.
                                                                              castro FelIX ALEJANDRO|      2024
Yacimientos Postmagmaticos:
Yacimientos de Pegmatitas
Las pegmatitas son el resultado de la cristalización final de magmas a partir de 700 ºC en un
ambiente rico en volátiles, que favorece la migración iónica, y permite la formación de cristales
de gran tamaño.
Son importantes en cuanto a que contienen minerales poco frecuentes en la tierra.
Son formados por vetas o cuerpos irregulares, son de bajo tonelaje y alto tenor (o ley), son
fuentes principales de varios metales alcalinos raros como Li, Rb, Cs y de metales como W, Mo,
Sn, Th, U, Ta, Nb, Zr. Sus minerales principales son óxidos y silicatos
Las pegmatitas presentan una gran variabilidad, las más frecuentes son de composición
granítica; cuarzo, feldespato potásico (microclina u ortoclasa), plagioclasa: albita, y moscovita,
junto a otros, más o menos abundantes: turmalina, apatito, fluorita, lepidolita, berilo, topacio,
corindón, monacita, casiterita, uraninita, torbernita.
Su forma es tabular, en forma de dique.
Se pueden diferenciar dos tipos de pegmatitas:
                                                                               castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Pegmatitas simples
      Ausencia de zonas minerales.
       Estructura interna homogénea.
      Su interés radica en la obtención de feldespatos y micas.
Pegmatitas complejas o metasomáticas
      • Son importantes desde el punto de vista económico.
      • Han sufrido procesos metasomáticos lo que les diferencia de las simples, por tanto,
      ha existido un reemplazamiento.
      • Son menos frecuentes.
      • Existe una abundancia de minerales
      exóticos.
      • En la formación van a coexistir cuatro
      fases diferentes, con la posibilidad de
      formarse muchos minerales, siendo esta
      su característica principal.
      • Los minerales que se prospectan son
      tierras raras (T.R.), Li (se produce por
      metasomatismo sólido-lítico).
      • Los minerales de interés que aparecen
      son: Topacio, Berilo, Espodumena, Turmalina, Casiterita y Lepidolita.
      • A diferencia de las simples, presentan estructura zonada
                                                                              castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Yacimientos de skarn
Los skarn son rocas calcáreas de silicato formadas        El metasomatismo o metasomatosis es un
metasomáticamente en la zona de contacto de los           proceso geológico que corresponde la
cuerpos intrusivos.                                       sustracción o adición de componentes químicos
Suelen llamarse yacimientos de contactos, metamórficos    a una roca mediante fluidos acuosos con el
de    contacto,     metasomaticos     de    contactos,    requisito de que la roca debe mantenerse en el
neumatolíticos de contacto, pirometasomático.             estado sólido. Se considera un tipo de
                                                          metamorfismo. Los dos tipos principales de
Muchos depósitos de skarn tienen estructuras zonales.     metasomatismo son la infiltración y el
Las temperaturas características de formación se sitúan   difusional. El primero ocurre cuando el fluido se
entre 600 y 400ºC                                         encuentra en movimiento penetrando la roca y
                                                          el segundo cuando el fluido está estancado.
                                                                           castro FelIX ALEJANDRO|     2024
 metamorfismo térmico                            metasomatismo
 El     metamorfismo         térmico   genera El metasomatismo forma rocas nuevas con
 recristalización de las rocas circundantes nuevas mineralizaciones ya que aporta
 (calizas recristaliza y forma mármol)        nuevos compuestos químicos (se forma un
                                              skarn)
 Las rocas que sufren metamorfismo térmico El skarn suele formarse más tarde en forma
 se forman en los estadios tempranos de de depósitos locales
 penetración de un cuerpo intrusivo, creando
 una aureola discontinua.
 Las rocas del metamorfismo térmico se El skarn solo puede formarse a una
 forman al enfriarse los cuerpos intrusivos a profundidad relativamente pequeña, donde
 cualquier profundidad y a cualquier presión  la presión interna, desarrollada por los
                                              compuestos volátiles del cuerpo intrusivo en
                                              estado de enfriamiento, es capaz de superar
                                              la presión externa de las rocas
                                              suprayacentes.
Zonas de un skarn
Yacimientos de exoskarn: los criaderos de skarn ubicados en las rocas inmediatas al cuerpo
intrusivo.
Yacimientos de endoskarn: son los formados como resultado de la sustitución metasomatica
de las rocas de la parte periférica de cuerpo intrusivo.
La mayor parte del skarn pertenece a las formaciones de exoskarn ubicadas, generalmente, en
las rocas encajantes a lo largo del contacto inmediato con el cuerpo intrusivo.
La forma de los yacimientos de eskarn es bastante compleja y variada:
       Estratificados
       Lentculares
       Stocks
       Chimeneas
       Filonianos
       Bolsas
       cuerpos complejos ramificados.
Atendiendo a la composición de las rocas iniciales, a base de las cuales de forma el skarn, se
distinguen tres tipos de este: Calcáreo (calizas), magnesiano (margas) y de silicatos (minerales
que se forman por rocas constituidas por silicatos).
Skarn calcáreos: los minerales que se forman a partir de las calizas por reemplazamientos
son: El granate (grosularia-andradita) y el piroxeno (diópsido-hedembergita), son minerales
silicatados cálcicos.
       Vesubianita (Ca10(Mg, Fe)2Al4(SiO4)5(Si2O7)2(OH,F)4)
       Wollastonita ( CaSiO3 - Ca3[Si3O9])
                                                                              castro FelIX ALEJANDRO|   2024
      Escapolita ((Na,Ca)4(Si,Al)12O24(Cl,CO3,SO4)
      anfiboles (Ca2(Mg, Fe2+)5Si8O22(OH)2)
      epidota (Ca2Fe3+Al2(Si2O7)(SiO4)O(OH)
      magnetita, los carbonatos y el cuarzo.
Dos Singularidades:
1° metasomatismo: encargado de aportar los elementos y formar minerales nuevos.
2° Cambio de facies de las asociaciones minerales, controladas por el aumento de la acidez del
proceso que regula el calcio, el magnesio y el hierro.
Minerales de skarn
Entre ellos se conocen yacimientos de casi todos los metales, menos de cromo, antimonio y
mercurio. Los mas grandes son los yacimientos de skarn calcáreo de hierro, cobalto, cobre,
platino, tungsteno, molibdeno, plomo y cinc, oro, estaño, berilio, escandio, niobio, tierras
raras, torio y uranio.
       Yacimientos de hierro: magnetita y hematita
       Yacimientos de cobre: los yacimientos de skarn cupríferos se localizan en las zonas de
       contacto de la granodiorita entre las calizas. Minerales de calcopirita asociada a la
       pirrotina, pirita, bornita, esfalerita y molibdenita.
                                                                            castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Yacimientos Greisen
La palabra proviene del alemán significa
desintegración
Son zonas de alteración relacionadas con
granitos, y que por lo general afectan a zonas
periféricas o apicales del propio granito. Aquí se
produce una destrucción del feldespato
potásico, con formación de mica blanca
microcristalina (illita), y con entrada de
abundante sílice que se deposita en la roca en
forma coloidal (calcedonia), en lo que de
denomina proceso de silicificación. La casiterita y
la wolframita suelen ser las principales menas.
El Greisen está constituido por micas y cuarzo. Ha experimentado un metasomatismo, siendo
ricos en K y volátiles. Mo-Bi. Transporte por fluidos. Son fluidos en estado hipercrítico, es decir,
de muy alta temperatura.
Dentro        de        estos
yacimientos están las
mineralizaciones de Sn, W
y Bi. Se encuentran entre
los de skarn y los de tipo
hidrotermal, la razón de
diferenciarlos, es debido a
que                aparecen
paragenéticamente         Sn,
Pb, Mo y Bi, que se
conocen                 como
hipotermales
                                                                                 castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Tema 4. Yacimientos Hidrotermales
Generalidades sobre el hidrotermalismo
Los procesos de diferenciación magmática dan origen a fluidos magmaticos enriquecidos en
metales que originalmente estaban presentes en el magma.
Estas soluciones hidrotermales transportan los metales desde la intrusión en consolidación
hasta el lugar de la depositación de estos metales. De este modo dan origen a depósitos
hidrotermales desde elevada temperatura cerca a la intrusión a depósitos de temperaturas
intermedia a cierta distancia de la misma y a depósitos de baja temperatura a mayor distancia
aún.
                                                                           castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Clasificación
     Hipotermales ≥ 573 ° C   ≥ 3000 mts
     Mesotermales 300 – 573 °C 1000-3000 mts
     Epitermales 50-300 °C ≤ 1000 mts
                                                castro FelIX ALEJANDRO|   2024
       Yacimientos Porfiricos
Los Pórfidos Cupríferos constituyen un grupo muy variado de depósitos minerales y con una
amplia diversidad de características.
Los pórfidos cupríferos son esencialmente depósitos minerales de baja ley y gran tonelaje.
Existen de dos tipos: Cu-Mo y Cu-Au.
                                                                             castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Los depósitos pueden ubicarse en el intrusivo mismo, en la roca de caja o ambos, los cuales
suelen estar intensamente fracturados.
La mineralogía original de sulfuros de los pórfidos cupríferos corresponde a: Pirita, Calcopirita,
Bornita y Molibdenita.
                                                                                castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Alteración
Cuando un magma se aproxima a la superficie se puede producir la exsolución de los volátiles
contenidos (H2O, CO2, S2O, H2S, HCl).
La fase fluida acuosa con una temperatura ≥ 500°C, se separa en una fase liquida y una fase
vapor diluida
La fase liquida salina (K, Na, Fe, H2S y SO2) se incorpora a la parte alta del cuerpo, y roca de
caja adyacente, desarrollando la alteración potásica y propilitica como halo más externo.
Mientras que la fase de vapor (HCl, H2S, SO2, CO2, H2O) migra a niveles superiores
mezclándose con aguas meteóricas, produciendo acides que originan alteración argílica
avanzada.
Zona Potásica
La zona más a dentro de la alteración
Las ortoclasas, plagioclasas y minerales máficos primarios se cambian por procesos
hidrotermales a ortoclasa (kfeld) y biotita, ortoclasa (kfeld) y chlorita, o tal vez a Ortoclasa y
biotita y clorita (chl) algunas veces con sericita, anhidrita, cuarzo (qz) en stockwerk. El núcleo
de esta zona puede ser pobre en mena.
Conclusión:
kfeld+bio
kfeld+chl
kfeld+bio+chl
                                                                               castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Zona filíca o zona sericítica
El límite entre la zona potásica y la zona filítica no es bien definida. Se trata de una zona de
transición entre 2 hasta 30 metros.
Biotita primaria y los feldespatos se descomponen a sericita y rutilo. Además, se conoce la
paragenesis de cuarzo-sericita-pirita con poca clorita (chl), Illita, rutilo y pirofilita (pyfi).
Carbonatos y anhidrita son muy escasos en esta zona.
Conclusión:
q+ser+py
Zona argílica
Zona no siempre bien desarrollada. Principalmente corresponde a la formación de minerales
arcillosos. como caolín, montmorillonita y pirita en vetillas pequeñas. Los feldespatos alcalinos
no muestran fuertes alteraciones, biotita primaria se cambió parcialmente a clorita.
Zona propilítica
La zona más afuera del sistema sin contacto definido a la roca de caja. Las alteraciones se
disminuyen paulatinamente hasta desaparecen completamente. Las características de esta
zona son los minerales clorita, pirita, calcita y epidota. Las plagioclasas no siempre muestran
alteraciones. Biotita y Hornblenda se cambiaron parcialmente o total a clorita y carbonatos.
        Yacimientos Epitermales.
Los yacimientos epitermales son aquellos que están ligados a procesos volcánicos en zonas de
subducción (márgenes activos), son atractivos para el aprovechamiento de oro (Au) y plata
(Ag).
temperatura que se encuentra entre 150°C y 300°C (a veces mayores) y en profundidades bajo
la corteza entre 1Km a 1.5Km.
Se clasifican en función del ensamblaje de minerales y el pH / Eh de los fluidos mineralizantes.
Relacionados con sistemas de pórfido más profundos, es así que se establecen los siguientes
tipos:
Yacimientos epitermales de baja sulfuración
        Los fluidos hidrotermales de este ambiente, están dominados por aguas meteóricas,
        aunque algunos sistemas contienen agua y gases reactivos (CO2, SO2, HCl) de origen
        magmático.
        La ebullición a profundidades someras genera un vapor rico en CO2 y H2S que puede
        condensar cerca de la superficie, formando vapor caliente y aguas sulfato-ácidas a
        partir de la oxidación atmosférica del H2S.
        Estos sistemas se sitúan cercanos a edificios volcánicos con los que pueden estar
        genéticamente asociados, hasta 5 ó 6 km bajo la superficie.
                                                                               castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Yacimientos epitermales de alta sulfuración
       Son sistemas volcánico-hidrotermales próximos a aberturas volcánicas por las que se
       canaliza la descarga de vapores a la superficie.
       La principal expresión de estos sistemas son fumarolas a alta Tº, y aguas
       extremadamente ácidas (pH 0-2). Los vapores son ricos en SO2 , HCl, y pueden ser
       absorbidos por las aguas subterráneas
       El fuerte control estructural que existe sobre la canalización de estos fluidos es un
       factor determinante en su naturaleza altamente reactiva, y en el hecho que estos
       sistemas estén dominados por los fluidos. Las intrusiones generadoras pueden ser muy
       próximas a la superficie e, inclusive, llegar a ser eruptivas.
                                                                          castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Formas : filonianas, stockworks, diseminaciones, reemplazos
Texturas: rellenos de espacios abiertos, crustificaciones, bandeamientos coloidales,
brechificaciones
                                                                    castro FelIX ALEJANDRO|   2024
       Sulfuros masivos tipo V.M.S y Sedex
Los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos (conocidos como depósitos VMS; de
"volcanogenic massive sulfide") corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de
sulfuros presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánicosedimentarias depositadas
originalmente en fondos oceánicos. A
menudo, los depósitos consisten en un
90% en pirita masiva, aunque la
pirrotina está presente en algunos de
ellos, pero contienen cantidades
variables de Cu, Pb, Zn, Ba, Au y Ag;
siendo       típicamente     depósitos
polimetálicos.
Debajo de los depósitos de sulfuros
normalmente existe un stockwork de
venillas de sulfuros en rocas
intensamente alteradas, el cual parece
haber sido el alimentador de los fluidos
hidrotermales que penetraron para
formar el cuerpo de sulfuro masivo sobreyacente. El stockwork mismo en ocasiones puede
tener leyes económicas.
El orígen de estos depósitos es volcánico exhalativo, es decir se han formado por emanaciones
de fluidos hidrotermales asociadas a volcanismo submarino y se trata de depósitos
singenéticos formados al mismo tiempo que la actividad volcánica submarina a la que se
asocian.
                                                                           castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Cabe recordar que los depósitos de sulfuros masivos se forman en fondos marinos, de modo
que su incorporación a áreas continentales, donde ellos se explotan, se produce por
fenómenos tectónicos, principalmente por acreción o colisión continental. Esto significa que
los depósitos generalmente presentan una notable deformación tectónica incluyendo pliegues
y fallas.
temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar.
La mineralogía de estos es
simple y corresponde a una
mezcla de sulfuros metálicos
dominados por pirita y/o
pirrotina con cantidades
variables de calcopirita,
esfalerita     y       galena.
Dependiendo del tipo de
depósito la bornita y
calcosina     pueden       ser
constituyentes importantes y
pueden estar presentes
cantidades     menores      de
arsenopirita, magnetita y
tenantita-tetrahedrita.
Con el aumento del contenido de magnetita estos depósitos gradan a menas masivas de
óxidos.
La ganga es principalmente cuarzo y baritina, pero ocasionalmente se presenta carbonato,
clorita y sericita.
La alteración hidrotermal normalmente se restringe a las rocas subyacentes, siendo la
sericitización y cloritización los tipos más comunes. La alteración tiene una forma general de
chimenea y hacia su porción central contiene el stockwork con calcopirita.
Desde el punto de vista económico existen solo dos grupos los de Cu-Zn y los de Zn-Pb-Cu.
Algunos depósitos pueden contener cantidades importantes de Ag y/o Au.
Sulfuro masivo tipo Sedex
Existen varios tipos de sulfuros masivos y todos vana depender del marco tectónico y de las
rocas volcánicas asociadas.
Zn-Pb±Ag, asociados a rocas sedimentarias como lutitas negras carbonosas, areniscas y rocas
carbonatadas. Ej. Mina Aguilar en el noroeste de Argentina.
                                                                            castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Tema 5. Yacimientos Sedimentarios
Las rocas sedimentarias formadas por precipitación química de ciertos compuestos pueden
tener interés económico.
Depósitos BIF
FORMACIONES DE HIERRO BANDEADO (BIF)
Estos depósitos estratiformes de Fe se conocen generalmente como BIF (“Banded Iron
Formations”).
Estos constituyen las fuentes del 95% de los recursos de hierro del planeta;
  Son depósitos singenéticos por precipitación
química,                                               Sin embargo, el Fe se presenta en:
Son rocas sedimentarias metalíferas silíceas
                                                        Magnetita, hematita, limonita, siderita, clorita,
bandeadas (bandas ricas en Fe alternadas con
                                                       greenalita, minnesotaíta, especularita,
bandas silíceas de chert),
                                                       estilpnomelano, grunerita, fayalita y pirita.
Se presentan hasta cientos de metros de potencia y
cientos a miles de metros de extensión latera
Las formaciones de hierro bandeado se caracterizan por una
laminación fina.
Las capas son generalmente de 0,5 a 3 cm de potencia
Las bandas consisten en capas de sílice (chert o sílice cristalina)
alternando con capas de minerales de Fe
La más simple y común es la alternancia de chert y hematita.
Las formaciones de hierro bandeado presentan facies de óxidos, carbonatos, sulfuros
y silicatos las cuales gradan entre sí
1. Facies de óxidos: son las más importantes, constituyen la mena de hierro explotable, y
pueden subdividirse en subfacies de hematita y de magnetita. Las facies de óxidos tienen entre
30-35% Fe y esas rocas son explotables con concentración magnética o gravitacional de los
minerales de hierro.
2. Facies de carbonatos: la alternancia de chert y siderita (carbonato de Fe) en proporciones
iguales.
Puede gradar de magnetita – siderita – cuarzo.
3. Facies de silicatos: Los silicatos de hierro generalmente se asocian con magnetita, siderita y
chert, los cuales forman capas alternadas. Los silicatos de los BIF, tienen 25-30% Fe, lo cual es
bajo y presenta problemas en su beneficio.
4. Facies de sulfuros: Estas consisten en arcillolitas carbonosas con pirita caracterizadas por
estar finamente laminadas con contenido de materia orgánica y carbón de hasta 7-8%
                                                                               castro FelIX ALEJANDRO|      2024
Reciben el nombre de:
Taconitas en Norteamérica,
Jaspilitas en Australia e
Itabiritas en Brasil.
Yacimientos Oolíticos – Minettes
Los depósitos sedimentarios de hierro fanerozoicos (Cámbrico en
adelante) no son bandeados, sino que corresponden a niveles
masivos de rocas oolíticas1 con óxidos, silicatos y carbonatos de Fe y
cemento de siderita (CO3Fe). La importancia económica de estos
actualmente es menor por sus bajas leyes y difícil beneficio, dado
que las menas incluyen silicatos; Existen dos tipos de depósitos de
hierro oolítico: Tipo Clinton (EEUU), Tipo Minette (Europa).
Tipo Clinton
                                                                      1textura oolitica
Uno de los depósitos más grandes de Fe oolítico se encuentra en la Formación    Clinton, la cual
aflora esporádicamente en el estado de Nueva York hasta Alabama, donde alcanzan su mayor
espesor de 6 m; El hierro fue llevado a cuencas sedimentarias someras, es oxidado y
precipitado
El agua aireada de ríos son capaces de llevar importantes cantidades de Fe ferroso (Fe2+ ), que
al entrar en contacto con el medio marino donde el CO3Ca sólido está en equilibrio con agua
de mar, el Fe será precipitado como Fe2O3 .Esta es la explicación más aceptada para el origen
de los depósitos oolíticos de Fe.
                                                                              castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Tipo Minette
Estos son más comunes y están ampliamente distribuidos en rocas mesozoicas de Europa, que
se encuentran en pizarras, areniscas y mármoles del Jr. Las menas tienen de 30-35% Fe en una
ganga de CO3Ca y sílice. Los oolitos están constituidos principalmente por limonita, aunque
incluyen siderita, chamosita y hematita. El alto contenido de CO3Ca (5-20%) los diferencia de
los BIF y su presencia es favorable ya que se requiere como fundente (menas auto-fundentes).
A diferencia de los BIF, los depósitos tipo
Clinton o Minette no muestran
separación de facies de óxidos,
carbonatos y silicatos, sino que los
minerales están íntimamente mezclados,
frecuentemente en una misma oolita.
Nódulos marinos de Mn
Los nódulos polimetálicos son concreciones esféricas de
1 a 20 centímetros, excepcionalmente mucho mayores,
que se han formado sobre un núcleo duro (fragmento de
coral, diente de tiburón, etc.).
Constituyen concentraciones extraordinarias de metales
útiles, ya que, en promedio, contienen de 15 a 35% de
manganeso, de 15 a 20% de hierro, de 1 a 10% de calcio
y 1% de cobalto, cobre, níquel y titanio. Son tan
abundantes en las llanuras
abisales.
                                                                           castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Placeres
PLACERES: Sn-Au-Ti-Cb (Nb)-Ta (+piedras preciosas).
Son Depósitos referidos a la acumulación mecánica o del tipo Placer. Pertenecen al grupo
terrígeno y son formados por procesos sedimentarios comunes que concentran minerales
pesados. Normalmente estos procesos ocurren por remoción y transporte fluvial, pero primero
deben ser removidos de su fuente por meteorización y erosión.
Estos minerales deben ser:
       de alto peso especifico
       alta dureza
       sin clivaje
       inertes.
Estos depósitos son en general pequeños y temporales, ya que tienden a depositarse en
relieves positivos expuestos a nueva erosión. Son en general de baja ley, pero por estar en su
mayoría en depósitos no consolidados, son de
explotación simple y de bajo costo, en general, por
dragado y concentración gravitacional.
Clasificación según su génesis:
       residuales -> acumulados in situ durante
        meteorización,
       fluviales y aluviales -> concentrado por los ríos
        y mares,
       eólicos -> concentrado por el viento,
       eluviales -> coluvios.
PLACER DE TIPO FLUVIAL
 La precipitación de minerales pesados en un caudal depende de la razón hidraúlica de las
partículas (densidad/tamaño). Ej: Una partícula grande y liviana puede llegar a la misma
distancia que una pequeña y pesada. También dependerá de la velocidad del caudal, y cada
vez que disminuye su velocidad (energía), ocurre depositación (ej. barreras físicas de fondo del
cauce como diques de roca, caídas de agua, confluencia de un afluente de alta energía a uno
de baja, parte interior de meandros). La superficie de depositación se conoce como circa, la
cual puede ser sobre roca base o sobre depósitos previos. Los paleoplaceres, formados en el
pasado y sepultados fuera del alcance de agentes erosivos, pueden tener varios niveles de
circa.
                                                                              castro FelIX ALEJANDRO|   2024
castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Tema 6. Yacimientos Meteóricos
Lixiviación y Enriquecimiento Supergenico.
Los metales en solución que escapan de la zona de oxidación migrando hacia abajo, a lugares
donde no existe oxígeno, generalmente la capa de las aguas freáticas, y allí se depositan en
forma de sulfuros secundarios. Los metales desplazados de arriba van siendo añadidos así a los
existentes debajo, con lo cual se enriquece la parte superior de la zona de sulfuros.
La erosión progresiva permite una oxidación más profunda, y transcurrido un tiempo los
sulfuros supergénicos se oxidan, y su contenido metálico es trasladado a la zona inferior de
enriquecimiento. El mineral primario puede así ser enriquecido hasta diez veces su contenido
metálico primitivo. Los minerales ricos se vuelven más ricos, los minerales pobres adquieren
valor y los materiales primarios no comerciales adquieren categoría comercial.
Para que el enriquecimiento de sulfuro supergénico pueda tener lugar deben existir
condiciones favorables. El proceso es de mayor importancia tratándose de depósitos de cobre
y plata.
                                                                            castro FelIX ALEJANDRO|   2024
Bauxitas
La bauxita es una roca sedimentaria con un contenido de aluminio relativamente alto. Es la
principal fuente de aluminio del mundo. La bauxita consiste principalmente en los minerales
de aluminio gibbsita (Al(OH)3), boehmita (γ-AlO(OH)) y
diásporo (α-AlO(OH)), mezclados con dos óxidos de
hierro, goetita y hematita, minerales de la arcilla de
aluminio, caolinita, y pequeñas cantidades de anatasa
(TiO2 ) e ilmenita (FeTiO3 o FeO.TiO2).
Puede ser tanto blanda como dura, compuesta por
óxidos de aluminio hidratados. Se origina como residuo
producido por la meteorización química de una amplia
gama de rocas comúnmente ricas en arcilla. Algunas
bauxitas tienen un origen más complejo y pueden ser
precipitados químicos reprocesados. Comúnmente se
forma en los trópicos en zonas de clima cálido y
húmedo.
a bauxita puede tener variados colores, entre ellos rosado, rojo, crema, café, gris y amarillo.
Cuando es de color rojizo se debe a óxidos de hierro. La estructura también es variable y
puede ser porosa, compacta, estratificada, sin estructuras, pisolítica o con estructuras
semejantes a vainas. Otras bauxitas preservan la estructura de la roca original y son
seudomórficas.
Lateritas
La laterita es el suelo propio de las regiones cálidas, caracterizado por la pobreza en sílice y
su elevada cantidad de hierro, alúmina y/u otros minerales. Las costras lateríticas se deben a
la meteorización de la capa superficial del suelo, es decir, a la acción in situ de los agentes
meteorológicos (lluvia, insolación, viento, acción de los seres vivos, etc.).
La palabra se ha usado para definir horizontes de suelo variable cementados y ricos en
sesquióxidos (un óxido que contiene tres átomos de oxígeno con dos átomos (o radicales) de
otro elemento, por ejemplo, el óxido de aluminio (Al2O3))
Las lateritas se forman a partir de la lixiviación de rocas madres
que pueden ser sedimentarias, metamórficas; ígneas o proto-
menas. Dicha lixiviación va dejando en el residuo los iones más
insolubles que son predominantemente el hierro y aluminio. El
mecanismo de lixiviación sigue los siguientes pasos:
1) ácidos disuelven la estructura cristalina de un mineral
determinado del material padre
2) esto es seguido por la hidrólisis y precipitación de óxidos
insolubles y sulfatos de hierro, aluminio y sílice. Todo esto bajo en
condiciones de alta temperatura de un clima monzónico
subtropical húmedo. Una característica esencial para la formación
                                                                              castro FelIX ALEJANDRO|   2024
de laterita es la repetición de las estaciones húmedas y secas. Las rocas son lixiviados por el
agua de lluvia que se filtra durante la temporada de lluvias; la solución resultante que
contiene los iones lixiviados es llevada a la superficie por la acción capilar durante la estación
seca. Estos iones forman sales que se secan en la superficie. Dichas sales son lavadas durante
la próxima temporada de lluvias.
La formación de laterita se ve favorecida en zonas de relieve atenuado como suaves crestas y
mesetas que evitan la erosión de material superficial.
 Durante la formación de lateritas existe una zona de reacción en donde las rocas están en
contacto con agua que abarca el nivel más bajo al más alto en el que fluctúa el nivel freático.
Esta zona de reacción se agota progresivamente de los iones fácilmente lixiviados de sodio,
potasio, calcio y magnesio. Una solución con estos iones puede tener el pH adecuado para
disolver preferentemente óxido de silicio en lugar de los óxidos de aluminio y óxidos de
hierro.
Las composiciones mineralógicas y químicas de las lateritas dependen de las rocas padres.
Las lateritas consisten principalmente de cuarzo, circón, y óxidos de titanio, hierro, estaño,
aluminio y manganeso, que van permaneciendo durante el curso de la meteorización. El
cuarzo es el mineral más residual más abundante de las rocas padres.
La composición de la laterita varia significativamente en función de su ubicación, el clima y la
profundidad.
Los minerales principales que albergan níquel y cobalto pueden ser tanto óxidos de hierro,
minerales de la arcilla u óxidos de manganeso.
Los óxidos de hierro derivan de rocas ígneas máficas y otras rocas ricas en hierro; bauxitas
derivan de roca ígnea granítica y otras rocas pobres en hierro.
Las lateritas de níquel se producen en zonas de la tierra donde rocas ultramáficas (que
contienen minerales ferromagnésicos como olivino, piroxeno y anfíbol) han experimentado
meteorización bajo clima tropical por tiempos prolongados.
                                                                               castro FelIX ALEJANDRO|   2024
castro FelIX ALEJANDRO|   2024