[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas44 páginas

Taller Actividad Reposo (Autoguardado)

Este documento presenta varios métodos para ayudar a pacientes dependientes a moverse en la cama de forma segura, incluyendo cómo moverlos hacia un lado de la cama, levantar sus hombros, moverlos hacia arriba en la cama, voltearlos de lado y ayudarlos a levantar sus glúteos. Cada método describe las posiciones de la enfermera y el paciente para lograr el movimiento de manera efectiva y evitar lesiones.

Cargado por

Yamille Muro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas44 páginas

Taller Actividad Reposo (Autoguardado)

Este documento presenta varios métodos para ayudar a pacientes dependientes a moverse en la cama de forma segura, incluyendo cómo moverlos hacia un lado de la cama, levantar sus hombros, moverlos hacia arriba en la cama, voltearlos de lado y ayudarlos a levantar sus glúteos. Cada método describe las posiciones de la enfermera y el paciente para lograr el movimiento de manera efectiva y evitar lesiones.

Cargado por

Yamille Muro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

TALLER Custodio Muro

Denisse Yamille

ACTIVIDAD
-REPOSO
CUIDADOS FUNDAMENTALES
01
METODOS PARA AYUDAR
A LOS PACIENTES
DEPENDIENTES A
MOVILIZARSE EN CAMA
FUNDAMENTOS CIENTIFICOS
MÉTODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A MOVERSE HACIA UN LADO DE
LA CAMA
Separa los pies, una pierna
adelante de la otra y las rodillas y

02
La enfermera se coloca de pie frente al
01 paciente, del lado de la cama hacia el
que desea moverlo.(DUGAS.B.W)
caderas flexionadas, para colocar
sus brazos al nivel de la cama.
(DUGAS.B.W)

Desplaza su peso sobre el pie


delantero y pasa su peso corporal del
La enfermera pone una mano en pie delantero al trasero a medida que

03 cada una de las caderas del


paciente a la altura de los
trocánteres (DUGAS.B.W)
04 se inclina hacia atrás (como
balanceándose), llevando al paciente
hacia ella hasta el lado de la cama. A
medida que se inclina hacia atrás
desciende sus caderas.(DUGAS.B.W)
Después de desplazar las caderas,

05
sólo hay que acompañar los
hombros, la columna y las piernas
al extremo de la cama.(DUGAS.B.W)
Recordemos que…
Es necesario tener cuidado para no sacar al paciente de la cama. Si el
enfermo no puede mover el brazo cercano a la enfermera, debe
colocarse sobre su tórax . Al mover a un paciente en esta forma, la
enfermera no sentirá esfuerzo en sus hombros; su peso es el que
proporciona la fuerza para moverlo.

https://www.youtube.com/watch?v=t_HyoikBhPU
MÉTODO PARA LEVANTAR LOS HOMBROS DE UN PACIENTE SEMIINCAPACITADO

Las enfermeras colocan un almohadón


Se coloca una enfermera a cada lado de en la cabecera, para evitar en todo lo

01 la cama mirando hacia el enfermo, y


una le invita a flexionar las piernas si le
es posible.(DUGAS.B.W)
02 posible el riesgo de lesión, y pasan la
mano que tienen más próxima al
enfermo bajo su omóplato, en tanto
que con la otra se sujetan al cabezal de
la cama.(DUGAS.B.W)

Al mismo tiempo que lo invita, la


enfermera se balancea hacia su lado

03 derecho utilizando como punto de


apoyo la mano derecha que tenía libre
y desplazando su peso del pie izquierdo
al derecho, hasta que el paciente quede
sentado en la cama.(DUGAS.B.W)
Recordemos que…
La enfermera permite que el paciente adquiera cada vez más
independencia y utiliza su peso para conseguir el objetivo.
MÉTODO PARA MOVER HACIA ARRIBA DE LA CAMA A UN PACIENTE
INCAPACITADO.
Las enfermeras colocan un
almohadón en la cabecera, para
Se coloca una enfermera a cada lado de evitar en todo lo posible el riesgo de

01 la cama mirando hacia el enfermo, y


una le invita a flexionar las piernas si le 02 lesión, y pasan la mano que tienen
más próxima al enfermo bajo su
omóplato, en tanto que con la otra se
es posible.(DUGAS.B.W)
sujetan al cabezal de la
cama.(DUGAS.B.W)

Flexionan la rodilla más próxima a la


cama y la apoyan en el borde de ésta.

03 Ambas tiran hacia adelante con la


mano que sujeta el cabezal y
descargan su peso sobre la rodilla
que tienen sobre la
cama.(DUGAS.B.W)
Recordemos que…
Para ayudar a moverse hacia arriba de
la cama a una persona incapacitada, es
mejor hacerlo entre dos personas en
vez de una. Es más fácil hacerla si se
baja la cabecera; en esta forma no se
actúa directamente contra la fuerza de
gravedad..
MÉTODO PARA MOVER HACIA ARRIBA DE LA CAMA A UN PACIENTE
SEMIINCAPACITADO.
La enfermera se coloca de pie a un
lado de la cama, volteada

02
El paciente flexiona las rodillas, ligeramente hacia la cabeza del

01 llevando sus talones hacia los


glúteos(DUGAS.B.W)
paciente. Un pie está un paso
adelante del otro, quedando atrás el
que está pegado a la cama; sus pies
apuntan hacia la cabecera.

La enfermera coloca un brazo debajo El paciente coloca su barbilla sobre el


pecho y se empuja con los pies
de los hombros del paciente y otro
mientras la enfermera pasa su peso del

03
bajo sus glúteos. También puede ser
cómodo para la enfermera apoyar
sobre la cama la rodilla que tiene más
04 pie posterior al anterior. El paciente
puede ayudar a tirar hacia arriba su
peso sujetándose de los barrotes de la
próxima a ella y sujetarse con la mano cabecera o de un trapecio si lo hay
del cabezal de la cama, en vez de colocado.
pasar la mano bajo los hombros.
Recordemos que…
Este movimiento se facilita si el enfermo ayuda flexionando sus rodillas y
empujándose con las piernas. Al ayudarlo en este movimiento, la
enfermera debe evitar que la cabeza del paciente se golpee en la
cabecera bajando ésta y colocando la almohada en ese sitio para que
sirva de cojincillo protector. Pueden moverlo hacia arriba una o dos
enfermeras; en este último caso, cada una se coloca de pie a un lado de
la cama.
MÉTODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A VOLTEARSE DE LADO.
La enfermera se coloca de pie del lado de La enfermera se coloca de pie
la cama hacia el que se volteará al

02
frente a la cintura del paciente,
paciente. El enfermo coloca su brazo más mirando hacia el lado de la cama,
alejado sobre el pecho y la pierna de este

01 mismo lado sobre la que está más cerca.


La enfermera revisa que el brazo más
cercano del paciente esté a un costado y
con un pie un paso adelante del
otro.

separado del cuerpo, de tal forma que no


gire sobre él. A medida que la enfermera pasa
su peso de la pierna delantera a
Coloca un mano bajo el pliegue 04 la trasera, gira al paciente hacia

03
sí. Durante este movimiento
de la rodilla y con la otra invita baja las caderas.
al paciente a que le dé la mano.
Recordemos que…
Cuando es necesario ayudar a un paciente para que se voltee
de lado, la enfermera debe tener particular cuidado en evitar
que caiga de la cama. Puede controlarlo colocando sus codos
en la cama como abrazadera para detenerlo

youtube.com/watch?v=t_HyoikBhPU
MÉTODO PARA AYUDAR A UN PACIENTE SEMIINCAPACITADO A LEVANTAR
LOS GLÚTEOS.

El paciente flexiona las rodillas y lleva La enfermera va hacia el lado de la

01 sus talones hacia los glúteos. De esta


manera queda listo para ayudar a
empujar cuando la enfermera le pida
02 cama y se coloca de pie frente a
los glúteos del paciente, con los
pies separados.
que lo haga.

Con sus rodillas flexionadas para


llevar los brazos hasta el nivel de la

03 cama, la enfermera coloca su brazo


más próximo sobre las rodillas del
paciente, para ayudarlo a levantar
04 Pide al enfermo que levante las
caderas

los glúteos haciendo palanca


Cuando lo hace, el brazo de la

05
enfermera actúa como palanca y,
entre tanto, puede usar su mano
libre para colocar un cómodo
debajo del paciente o dar masaje al
área sacra.
Recordemos que…

En este método la enfermera actúa


como palanca
MÉTODO PARA AYUDAR AL PACIENTE A LEVANTARSE DE LA
CAMA Y SENTARSE EN UNA SILLA

01 El paciente se sienta en el borde de la


cama y se pone los zapatos y una bata.
.
02
Se coloca una silla a un lado de la
cama con el respaldo hacia los
pies.

La enfermera se coloca de frente al El paciente coloca sus manos en


03 paciente; pone su pie cercano a la
silla un paso adelante del otro, para
tener una base de apoyo amplia.
04 los hombros de la enfermera y
ella lo toma de las muñecas
El paciente se pone de pie en el

05
piso y la enfermera flexiona las
rodillas de tal forma que la de
adelante quede contra la rodilla del
enfermo. Así evita que el paciente
la doble en forma involuntaria
Recordemos que…
En este procedimiento, la cama debe estar a una altura en que
el paciente pueda pisar en forma natural el piso. Si la cama no
puede bajarse lo bastante, la enfermera debe conseguir una
escalerilla estable y de superficie no resbaladiza. Asimismo, es
aconsejable que el paciente se ponga zapatos de tacón bajo en
vez de pantuflas sueltas. Los zapatos le permiten caminar
cómodamente, le dan apoyo, y no es tan probable que
resbale.

https://www.youtube.com/watch?v=YvSKxw0Tq3A
02- COMO AYUDAR AL
PACIENTE A SENTARSE
AL BORDE DE LA CAMA
https://www.youtube.com/watch?v=0x3RzoELnoU
Objetivo
El paciente se sienta en el borde de la cama antes de caminar, moverse a
una silla o silla de ruedas, comer o realizar otras actividades
Preparación:
Determine:
• Los dispositivos de ayuda que serán necesarios
• Los estorbos al movimiento, como una vía IV o un catéter urinario
• Los medicamentos que está recibiendo el paciente, porque algunos
dificultan el movimiento o alteran el estado de alerta del paciente
•La necesidad de ayuda por parte de otro profesional de la salud.
PROCEDIMIENTO

Preséntese a sí mismo y
01 compruebe la identidad del
paciente
FC: Asegura que el paciente es el correcto , el presentarnos ayudara a
reducir la ansiedad o temor que tenga

Informe al paciente de lo que se

02 va a hacer, por qué es necesario


hacerlo y cómo puede cooperar.

FC: Aumenta la participación del


paciente
Determinar el número de personas

03 necesarias para ayudar en la


transferencia

FC: No empezar procedimiento hasta que


todos los cuidadores estén disponibles.
Garantiza la transferencia segura del
paciente.

Realizar higiene de las manos.


04 Verificar que los frenos de la cama
están bloqueados
FC: Reduce la transmisión de
microorganismos. Promueve la seguridad
del paciente y el cuidador
PACIENTES COLABORATIVOS A SENTARSE EN LA
CAMA
Elevar la cama hasta la cintura.
05 Colocar al paciente en posición
supina
FC: Permite valorar la alineación
corporal del paciente continuamente.
Colocarse frente a la cama en un
06 ángulo de 45 grados y quitar las
almohadas.
FC: La posición correcta reduce la torsión de
nuestro cuerpo cuando se mueve a un paciente.
Las almohadas pueden molestar cuando el
paciente está sentado en la cama.
Separar los pies, colocando el más

07 cercano a la cama por detrás del otro,


ampliando así la base de apoyo.

FC: Mejora el equilibrio y permite la


transferencia del peso del cuerpo mientras
se sienta al paciente

Colocar la mano más cerca de la

08 cabeza de la cama debajo de los


hombros del paciente, apoyando su
cabeza y las vértebras cervicales
FC: Mantiene la alineación de la cabeza y las
vértebras del cuello y permite incluso la
elevación del tronco superior del paciente.
Colocar la otra mano en la
09 superficie de la cama

FC: Proporciona apoyo y equilibrio

Levantar al paciente hasta que esté


10 sentado cambiando el peso de la
pierna anterior a la posterior
FC: Mejora el equilibrio, contrarresta la inercia y
transfiere el peso en la dirección en que se
mueve al paciente
Empujar contra la cama con
11 el brazo que se ha situado
sobre su superficie
FC: Divide la actividad entre los brazos y las piernas
y protege la espalda de tensiones. Al apoyarse en el
colchón y hacer fuerza al levantar al paciente, parte
del peso que levantarían los músculos de la espalda
de la enfermera se traslada a la fuerza que el brazo
de la enfermera ejerce contra el colchón
PACIENTE COLABORADOR
Con la cama completamente plana y
01 a la altura de la cintura, girar al
paciente hacia un lado, con la ayuda
de otro cuidador, si es necesario.

FC: Disminuye la cantidad de esfuerzo requerido


por la enfermera y el paciente.

02 Elevar la cabeza de la
cama 30 grados.

FC: Facilita la elevación del paciente al


sentarse y le protege de caídas
Situarse frente a las caderas del paciente.

03 Girarse en diagonal para situarse frente


al paciente y frente a la esquina contraria
de la cabeza de la cama.
FC: Pone el centro de gravedad de la
enfermera más cerca del paciente. Reduce la
torsión de su cuerpo, ya que está de cara a la
dirección del movimiento
Colocar los pies separados,
situando el pie más cercano a la
04 cama delante del otro pie

FC: Aumenta el equilibrio y permite la


transferencia de peso del cuerpo mientras
se mueve al paciente a una posición sentada.
Colocar el brazo más cercano a la

05 cabecera de la cama debajo de los


hombros del paciente, apoyando la
cabeza y las vértebras cervicales.

FC: Mantiene la alineación de la cabeza y las


vértebras del cuello y permite incluso la
elevación del tronco del paciente.

Colocar el otro brazo por


06 encima de los muslos del
paciente
FC: Sujeta la cadera del paciente y evita que
se caiga hacia atrás durante el
procedimiento.
Mover las piernas y los pies del paciente
sobre el lado de la cama. Girar hacia la

07 pierna trasera, permitiendo que los muslos


del paciente oscilen hacia abajo. Al mismo
tiempo, trasladar el peso hacia atrás y
elevar la pierna del paciente
FC: Reduce la fricción y la resistencia. El peso de las
piernas del paciente cuando la cama está baja permite
que por gravedad bajen las piernas, y el peso de las
piernas ayuda a tirar de la parte superior del cuerpo
en posición sentada
03
COMO AYUDAR A
CAMINAR AL
PACIENTE
Cómo ayudar a los pacientes a caminar
La intensidad de la ayuda dependerá de la situación del paciente,
de su edad, estado de salud y duración de la inactividad. La ayuda
puede consistir en caminar junto al paciente, a la vez que se le
brinda apoyo físico o se le dan instrucciones sobre el uso de
dispositivos de asistencia como un bastón, un andador o muletas.
• Objetivo
✓ Conseguir que el paciente tenga una situación segura que
le permita caminar con los apoyos que necesite
• Equipo
✓ Correa de marcha/transferencia, con independencia de
que se sepa si el paciente es inestable o no
✓ Silla de ruedas siguiendo al paciente, o sillas a lo largo del
camino si el paciente necesita descansar
✓ Bombona de oxígeno portátil si el paciente lo necesita
✓ Vestimenta adecuada para el paciente(Zapatos con suela
antideslizante )
VALORACION:
❑ El tiempo de estancia en la cama y la cantidad y el tipo de
actividad que el paciente podía tolerar con anterioridad
❑ Las constantes vitales iniciales
❑ La amplitud de movimiento de las articulaciones necesaria
para caminar (es decir, caderas, rodillas, tobillos)
❑ La fuerza muscular de las extremidades inferiores
❑ La necesidad de ayudas para caminar (p. ej., bastón,
andador, muletas)
❑ La ingestión de medicamentos por parte del paciente (p.
ej., narcóticos, sedantes, tranquilizantes y
antihistamínicos) que pueden producir somnolencia,
mareos, debilidad e hipotensión ortostática y que pudieran
mermar seriamente la capacidad del paciente para caminar
con seguridad
❑ La presencia de inflamación articular, fracturas, debilidad
muscular u otros trastornos que merman la movilidad física
La capacidad para entender las instrucciones
❑ El nivel de confort.
PROCEDIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=-_76jlSaMZg
Preséntese a sí mismo y compruebe

01 la identidad del paciente. Informe al


paciente de lo que se va a hacer.

FC: Esto es importante para evitar que el


paciente se sienta incomodo a la hora de
realizar el procedimiento y explicarle el
porque y para que para que pueda cooperar

Efectúe la higiene de las manos y


02 siga los procedimientos
adecuados para el control de la
infección.
FC: Este paso es fundamental ya que nos
ayuda a evitar la expansión de
microorganismo
Compruebe que el paciente va
03 vestido adecuadamente
caminar y que lleva zapatos o
para

zapatillas con suela antideslizante.

FC: Esto asegurara el bienestar de nuestro


paciente y el evitar las caídas

Prepare al paciente para la


04 ambulación
FC: Evalúe minuciosamente la presencia de signos y
síntomas de hipotensión ortostática (mareos, sensación de
obnubilación o aumento brusco de la frecuencia cardíaca
esto nos permitiendo una adaptación gradual se pueden
limitarlos descensos de la presión arterial (y los
desmayos) que se producen al pasar de la posición de
decúbito a la sedente, y de esta a la bipedestación
Compruebe la seguridad del
05 paciente mientras le ayuda a
caminar.
FC: Los pacientes que no se sienten seguros de
su capacidad para caminar tienden a mirar a
sus pies, lo que incrementa el riesgo de caídas.

Proteja al paciente que


06 empieza a caerse mientras
camina
FC: Si el paciente se desvanece en esta
posición puede caerse de la silla con la
cabeza por delante
NATURALEZA DEL MOVIMIENTO
El movimiento es un proceso complejo que requiere la coordinación de los
sistemas musculoesquelético y nervioso. Se utiliza el término mecánica corporal
para describir los esfuerzos de coordinación entre el sistema musculoesquelético
y el sistema nervioso

Alineación y equilibrio Fricción

Los términos alineación corporal y postura FRICCION PESO


son similares y se refieren a la posición de
las articulaciones, los tendones, los
ligamentos y los músculos mientras se está La fuerza que se
produce en la dirección fuerza ejercida
de pie, sentado y acostado..
opuesta al movimiento. sobre un cuerpo
por la gravedad

La alineación corporal
la fuerza ejercida contra la piel
mientras que ésta permanece inmóvil
y las estructuras óseas se movilizan La fuerza del peso se dirige
significa que el centro siempre hacia abajo, por lo
se denomina cizallamiento
de gravedad del cual un objeto no
individuo está estable Conservación equilibrado se cae
de energía
Equilibrio
La alineación corporal correcta
reduce la tensión en las estructuras
musculoesqueléticas Tono muscular Aumenta manteniendo el centro
de gravedad del cuerpo bajo, con
una amplia base de apoyo y
Promueve la
manteniendo la postura correcta
comodidad
del cuerpo.
Las anomalías posturales congénitas o
adquiridas afectan a la eficiencia del
ANOMALIAS
sistema musculoesquelético y a la
POSTURALES alineación corporal el equilibrio y la
apariencia

Hay lesiones y
enfermedades que pueden
ALTERACIONES
producir numerosas
MUSCULARES alteraciones en la función
musculoesquelética.

PATOLOGIAS QUE AFECTAN A Los daños a cualquiera de los


componentes del sistema nervioso
LESION DEL SISREMA
LA MOVILIDAD NERVIOSO CENTRAL
central que regulan el movimiento
voluntario producen un deterioro en
el alineamiento

Una fractura es la pérdida de continuidad


del tejido óseo. Las fracturas suelen ser el
TRAUMATISMO DIRECTO resultado de un traumatismo externo
directo, pero también pueden producirse
SOBRE EL SISTEMA como consecuencia de una deformidad del
MUSCULOESQUELETICO hueso (p. ej., fracturas patológicas
producidas por osteoporosis, la enfermedad
de Paget o la osteogénesis imperfecta
FACTORES QUE INFLUEYEN La movilidad se refiere a la capacidad de una persona
EN LA MOVILIDAD- para moverse libremente, y la inmovilidad a la
INMOVILIDAD imposibilidad de hacerlo

EFECTOS EFECTOS
SISTEMICOS PSICOSOCIALES
La inmovilización puede
producir respuestas
emocionales y
Cambios Cambios Cambios Cambios en los
Cambios Respiratorios
comportamentales,
Metabólicos Musculoesqueléticos tegumentos alteraciones sensoriales y
Cardiovasculares
problemas de
afrontamiento.
Los cambios en la La inmovilización Es conocido que el El efecto directo
Los efectos de la
movilidad alteran también afecta al ejercicio aeróbico de la presión sobre
inmovilidad en el
el metabolismo sistema regular mejora la la piel en la
sistema
endocrino, la cardiovascular. función respiratoria. inmovilización se ve
musculoesquelético
resorción de Los tres cambios La falta de agravado por los
incluyen el
calcio y el principales son la movimiento y cambios
deterioro
funcionamiento hipotensión ejercicio predispone metabólicos que
permanente o
del sistema ortostática, el a los pacientes a acompañan esta
temporal de la
gastrointestinal. aumento del
sufrir un mayor situación
movilidad o la
trabajo cardíaco riesgo de
invalidez
y la formación de complicaciones
permanente
trombos. respiratorias.
En cualquier trastornó que
EFECTOS DE
deteriore la capacidad del
INMOVILIDAD sistema

Trastornos del sistema


Problemas
Nervioso Central
congénitos

Lesiones de
Enfermedad Accidentes cabeza y médula
Distrofia Displasia Parálisis de Parkinson cerebrovasculares espina
muscular de cadera Cerebral Esclerosis Procesos
múltiple infecciosos
Afectan la Pueden dejar
función motriz Grupos musculares debilitados, paralizados
(paresia), espásticos (con demasiado tono
muscular) o flacidez (sin tono muscular)
BIBLIOGRAFIA
• Dugas.B.W.Tratado se Enfermería Práctica 4ta. Ed. Interamericana.
2000

• Potter, P. y Griffin, A. Fundamentos de Enfermería. 5ª edición. Harcourt.


España 2015

• Rosales Reyes. Fundamentos de Enfermería. 3ª edición. Editorial el


Manual moderno SA. México 2004.

• Kozier B. Fundamentos de Enfermería: conceptos, proceso y prácticas. a


Ed. Madrid: Editorial Pearson Educación; 2013
GRACIAS POR SU ATENCION…

También podría gustarte