[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas15 páginas

Movilizacion Del Paciente y Cambios Posturales

Este documento describe los procedimientos de enfermería para la movilización y cambios de posición de pacientes encamados. Explica técnicas para mover pacientes colaboradores y no colaboradores de forma segura entre posiciones como decúbito supino, lateral y prono. También describe cómo pasar pacientes de la cama a una camilla con la ayuda de una o más enfermeras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
2K vistas15 páginas

Movilizacion Del Paciente y Cambios Posturales

Este documento describe los procedimientos de enfermería para la movilización y cambios de posición de pacientes encamados. Explica técnicas para mover pacientes colaboradores y no colaboradores de forma segura entre posiciones como decúbito supino, lateral y prono. También describe cómo pasar pacientes de la cama a una camilla con la ayuda de una o más enfermeras.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERIA
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

MOVILIZACION DEL PACIENTE Y CAMBIOS POSTURALES

OBJETIVO ESPECFICO:

Movilizar al paciente con seguridad, evitando complicaciones, utilizando
tcnicas correctas.

TCNICAS DE MOVILIZACIN
En todas las tcnicas de movilizacin que se describen seguidamente, es
fundamental preservar la integridad del paciente protegindole de posibles cadas
u otros daos. Para ello es de suma importancia seguir las indicaciones de los
protocolos establecidos en cada centro hospitalario, tanto en lo referente al
nmero de personas que deben intervenir en las movilizaciones como en el
procedimiento que realizarn las mismas.

TRATAMIENTO POSTURAL DEL PACIENTE ENCAMADO
Decbito supino.- Cabeza alineada, almohada casi plana bajo el cuello, tronco
recto, cintura bien equilibrada, caderas y rodillas en extensin, tobillo a 90 grados
y apoyado, hombros a 90 grados de abduccin, alternando las rotaciones, codos
alternando 90 grados de flexin con extensin completa, antebrazos alternando
pronacin con supinacin. Mueca y mano en posicin funcional.







Decbito Lateral.- Cabeza alineada, almohada bajo el cuello, tronco recto,
cinturas bien equilibradas, cadera y rodilla en contacto con la cama en extensin,
tobillo en flexin de 90 grados, hombro en ante pulsin de 60-80 grados y
rotacin externa, codo en ligera flexin y antebrazo en supinacin; la otra cadera
y rodilla en flexin de 90 grados con una almohada entre ambas piernas, hombros
en ante pulsin, codo en ligera flexin, mueca y mano funcional.














Decbito prono.- No suele ser bien tolerado, se consigue extensin de cadera,
controla bien el estado de la regin sacra y los talones. Contraindicado en
hidrocefalia, problemas cardio-respiratorios y si hay mal control ceflico.
Rodillas bajo los hombros, cara lateralizada, codos extendidos, rodillas en las
manos; caderas en extensin y rodillas con tobillos a 90 grados.














Frecuencia de los cambios posturales: cada dos horas, per la noche cada
tres-cuatro horas.
Material necesario: almohadas, rodillos, cojines, sacos de arena, cuas,
dispositivos antiequino, colchones consistentes.


MOVILIZACIN DEL PACIENTE ENCAMADO

Para movilizar o cambiar de postura al paciente encamado debemos tener en
cuenta su estado y conocer si puede colaborar con nosotros o no es posible su
ayuda.
Paciente no colaborador.- Realizar la movilizacin entre dos enfermeras.





1. Colocarse cada enfermera a un lado de la cama, frente al enfermo.
2. Retirar la ropa superior de la cama as como la almohada del paciente.
3. Las enfermeras deben colocar los pies separados as como las rodillas
ligeramente flexionadas.
4. Las enfermeras introducen un brazo por debajo del hombro del paciente y el
otro debajo del muslo. Sujetan al paciente y lo levantan con cuidado hasta
llevarlo a la posicin deseada.
Nota: a la hora de movilizar al paciente a la posicin deseada es preciso evitar
fricciones y sacudidas repentinas o bruscas para lo cual el paso 4 es mejor
realizarlo con la ayuda de otra enfermera (u otra persona).
Tambin se pueden colocar las dos enfermeras al mismo lado de la cama de
esta forma:
1. La primera enfermera coloca un brazo por debajo de los hombros del
paciente y el otro brazo por debajo del trax.
2. La segunda enfermera desliza sus brazos a la altura y por debajo de la
regin gltea.
3. Entonces elevan cuidadosamente al paciente hacia la posicin requerida.

Paciente colaborador.- En este caso con una sola enfermera basta.











1. La enfermera se colocar junto a la cama del enfermo, frente a l y a la
altura de su cadera.
2. Le indica al paciente que se agarre a la cabecera de la cama y flexionando
sus rodillas apoye la planta de los pies sobre la superficie de la cama.
3. La enfermera coloca sus brazos por debajo de las caderas del paciente.
4. Se le pedir al paciente que haciendo fuerza con sus pies y brazos se
eleve..
5. Es entonces que la enfermera con sus brazos debe ayudar al paciente a
subir hacia la cabecera.
6. Si es paciente se encuentra bastante gil, puede realizar el solo esta
movilizacin.
MOVILIZACION DEL PACIENTE AYUDADO POR UNA SABANA
Se realiza entre dos enfermeras, situadas una a cada lado de la cama:






1. Para esta tcnica nos ayudaremos de una "media sbana" que es una
sbana doblada en su largo por la mitad.
2. Se la colocaremos al paciente por debajo, de forma que llegue desde los
hombros hasta los muslos.
3. Para ello colocaremos al paciente en decbito lateral, lo ms prximo a un
borde de la cama e introduciremos la "media sbana" por el lado contrario
al que est girado, luego lo volveremos al otro lado y sacaremos la parte
de "media sbana" que falta de colocar.
4. Una vez colocada la media sbana se enrolla esta por los laterales
sujetndola cada enfermera fuertemente, pudiendo as mover al paciente
hacia cualquier lado de la cama evitando las fricciones.

MOVILIZACION DEL PACIENTE HACIA UN LATERAL DE LA
CAMA.
La enfermera se coloca en el lado de la cama hacia el cual va a trasladar al
paciente.



1. Colocar un brazo debajo del hombro del paciente, sujetndolo sobre la
axila opuesta.

2. Colocar el otro brazo por debajo de la cadera, desplazndolo hacia el otro
lado de la cama.

3. Si el enfermo es corpulento debe realizarse entre dos o tres enfermeras.

4. Movilizarlo con cuidado a la posicin deseada.


GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DECUBITO SUPINO A
DECUBITO LATERAL









La enfermera debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el
paciente:
1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario
al decbito deseado, para que al girarlo quede en el centro de la cama.

2. Se le pide que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que
flexione el otro brazo sobre el pecho.

3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima.
4. A continuacin la enfermera debe colocar uno de sus brazos por debajo
del hombro y el otro por debajo de la cadera.

5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra la enfermera, dejndole
colocado en decbito lateral.

NOTA: En la posicin de decbito lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilaca, trocnteres y malolos para que no se produzcan
lceras por presin. '


FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL PACIENTE EN LA CAMA










Para sentar un paciente en la cama, si sta es articulada como son prcticamente
todas, basta dar vueltas a la manivela correspondiente hasta que la elevacin de la
cama haga que el paciente se encuentre cmodo y en una postura adecuada a su
estado.
Para levantarle los hombros, la enfermera se coloca de cara al paciente y de lado
con respecto a la cama.
El pie ms cercano se coloca atrs y la mano ms lejana se pasa por detrs de los
hombros del paciente balanceando el cuerpo hacia atrs, bajando las caderas
verticalmente de forma que el peso pase de la pierna delantera a la de atrs.


FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN EL BORDE DE LA CAMA
1. La enfermera adelanta un brazo, el ms prximo a la cabecera, y rodea los
hombros del paciente, y el otro lo coloca en la cadera ms lejana.

2. Con esta mano hace que la cadera y las piernas giren de modo que queden
colgando del borde de la cama.

3. Con el otro brazo ayuda a erguir el tronco.

4. En el momento en que se ha sentado, se le debe tomar el pulso y luego se
le colocan la bata y las zapatillas. Pedir que realice respiraciones amplias.


PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA


Con dos enfermeras;

1. Una realiza la movilizacin del paciente y la otra se asegura de fijar la
camilla para que no se mueva, y de ayudar a la primera.

2. La camilla se coloca paralela a la cama y bien pegada a sta.









3. Previamente se habrn sacado la media sbana y el impermeable
(salvacamas) tras haber retirado la sbana superior y las mantas hacia los
pies.

4. Una de las dos enfermeras se coloca en el lado externo de la camilla, en el
centro, y hala de la media sbana hacia s, mientras la otra se coloca en la
cabecera sujetando al paciente por los hombros levantndolos y
acercndole hacia la camilla.

5. Una vez que el enfermo est colocado en la camilla, se le cubre con las
sbanas y mantas y se arreglan el impermeable y la media sbana.

Con tres enfermeras:





1. Si el enfermo no puede moverse en absoluto sern necesarias tres
enfermeras:
2. La camilla se coloca perpendicular a la cama, con la cabecera de la camilla
tocando los pies de la cama.
3. Las tres enfermeras se sitan frente a la cama, adelantando un pie hacia la
misma.
4. Doblan las rodillas al unsono y colocan sus brazos bajo el paciente: el
primero uno por debajo de la cuello y hombros y el otro en la regin
lumbar; el segundo, uno bajo la regin lumbar y otro debajo de las
caderas, y el tercero, uno debajo de las caderas y el otro debajo de las
piernas.
5. Despus vuelven al paciente hacia ellos hacindole deslizar suavemente
sobre sus brazos. Estos se mantienen cerca del cuerpo para evitar esfuerzos
intiles.
6. Se levantan, giran los pies y avanzan hacia la camilla, luego doblan las
rodillas y apoyan los brazos en la misma. Los movimientos han de ser
suaves y simultneos para dar seguridad al enfermo y evitar que se asuste.


PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A LA SILLA DE RUEDAS


















1. Lo primero que hay que hacer es fijar las ruedas. Si an as hay peligro de
que la silla se mueva harn falta dos personas, una de las cuales sujetar la
silla por el respaldo parta evitar su movimiento.

2. Si la cama est muy alta, se colocar un escaln que sea firme y que tenga
una superficie suficiente para que el enfermo se mueva sin caerse.
3. El paciente se sentar al borde la cama y se pondr, con la ayuda de la
enfermera la bata y las zapatillas (de forma que no se le salgan con
facilidad).
4. Si el paciente no puede hacer solo los movimientos necesarios para
sentarse al borde de la cama se le ayudar de la manera indicada, en Forma
de sentar al paciente en el borde de la cama.

5. La silla se coloca con el respaldo en los pies de la cama y paralela a la
misma.
6. La enfermera se coloca frente al enfermo con el pie que est ms prximo
a la silla por delante del otro.

7. El paciente pone sus manos en los hombros de la enfermera mientras ella
lo sujeta por la cintura.

8. El enfermo pone los pies en el suelo y la enfermera sujeta con su rodilla
ms avanzada la rodilla correspondiente del enfermo para que no se doble
involuntariamente.

9. La enfermera gira junto con el enfermo, y una vez colocado frente a la
silla, flexiona las rodillas de forma que el paciente pueda bajar y sentarse
en la silla. Cuando la silla no es de ruedas, se procede en la misma forma,
pero el peligro de que la silla se mueva es inferior.


















RECUERDA:

En los centros hospitalarios existen protocolos establecidos en lo
referente al procedimiento que va a utilizar para movilizar eficazmente
a un paciente, as como al nmero de personas que deben intervenir en
la movilizacin; entre los principales tenemos:



NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO NUMERO DE PERSONAS QUE INTERVIENEN
MOVILIZACIN DEL PACIENTE ENCAMADO

PACIENTE NO COLABORADOR Movilizan dos enfermeras una a cada lado
PACIENTE COLABORADOR Una enfermera junto a la cama, frente al paciente


MOVILIZACIN DEL PACIENTE AYUDADO Dos enfermeras, una a cada lado de la cama
POR SBANA


MOVILIZACIN DEL PACIENTE HACIA Una enfermera situada en el lado hacia el cual va
UN LATERAL DE LA CAMA a trasladar el enfermo.


GIRO DEL PACIENTE ENCAMADO DE Una enfermera situada en el lado hacia el que va a
DECBITO SUPINO A DECBITO girar el enfermo
LATERAL


FORMA DE SENTAR O INCORPORAR AL Una enfermera de cara al enfermo y de lado con
PACIENTE EN LA CAMA respecto a la cama.


FORMA DE SENTAR AL PACIENTE EN Una enfermera con un brazo en los hombros del
EL BORDE DE LA CAMA enfermo y otro en la cadera.


PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A Puede realizarse entre dos enfermeras y an entre
LA CAMILLA tres, si la condicin del paciente lo requiere.


PASAR AL PACIENTE DE LA CAMA A Una enfermera que incorpora al paciente desde el
LA SILLA DE RUEDAS borde de la cama y lo dirige a la silla.






NECESIDAD DE COMODIDAD

OBJETIVO ESPECIFICO:
Determinar las prioridades de las acciones de enfermera en relacin a la
movilizacin y comodidad de los pacientes que no pueden colaborar.

GENERALIDADES

1. En pacientes que no pueden colaborar en los cambios posturales, es
importante realizar un plan de movilizacin cada dos horas, siguiendo un
ritmo de rotacin determinado. El paciente nunca ser arrastrado en la
cama para hacer el cambio ya que ello podra producirle una lcera por
roce.

2. No deben someterse a presin las zonas de riesgo ni las zonas con
prominencias seas. Los cambios posturales se deben realizar las 24 horas
del da, valorando si es conveniente hacerlos tambin por la noche. Puede
utilizarse material textil de apoyo como almohadas de varios tamaos,
taloneras y coderas.

3. Elaborar un plan de rehabilitacin que haga mejorar la movilidad del
paciente. Si es posible hacerle participar en su higiene, de acuerdo con sus
limitaciones.

4. Mantener el alineamiento corporal y la distribucin del peso.

5. Si la cabecera de la cama tiene que estar elevada, no debe pasar de los 30
grados, no manteniendo esta postura durante mucho tiempo.

6. Como complemento se pueden utilizar colchones (de agua, silicona, de
espuma y de presin de aire alternante), cojines, almohadas, protecciones
locales para talones y codos. Hay que tener en cuenta que nunca sustituyen
a la movilizacin. Se utilizan para amortiguar la presin del cuerpo sobre
la superficie de apoyo.

7. Cuando el paciente se acueste de lado en la cama, no debe apoyarse
directamente sobre el hueso de la cadera. Adems de la almohada de la
cabeza, es conveniente colocar una almohada entre sus rodillas para
separarles y aliviar la presin. Se pondr otra almohada apoyando la
espalda formando un ngulo de 45 a 60 grados. Las piernas quedarn en
ligera flexin y formando un ngulo recto con los pies.

8. Cuando el paciente est acostado sobre su espalda deber mantener sus
talones levantados, para lo cual se colocar un cojn de espuma o una
almohada debajo de sus piernas. Hay que evitar que los tobillos se rocen
entre s.
9. Cuando el paciente est sentado se efectuarn movilizaciones cada hora. Si
el mismo puede colaborar habr que ensearle para que se movilice cada
15 minutos.

10. Es conveniente favorecer la deambulacin progresiva siempre que sea
posible.

CUIDADOS GENERALES

Tratar aquellos procesos que pueden influir en la evolucin de las lceras
por presin: respiratorios, circulatorios y metablicos.

Corregir los dficit nutricionales si los hubiera, aportando mayores
cantidades de protenas, vitamina y minerales.

Mantener una buena hidratacin.

En caso de incontinencia, tratar esta y, si no es posible, prestar especial
atencin en el cuidado de sondas, colectores. Procurar que estos no ejerzan
presin sobre la piel.

Valorar la capacidad de paciente para colaborar con sus cuidados en el
programa de prevencin.


GUIA DE INSTRUCCIN AL FAMILIAR PARA LA APLICACIN DE
MEDIDAS DE COMODIDAD CON UN PACIENTE HOSPITALIZADO.

OBJETIVO:
1. Facilitar a la familia la aplicacin de medidas de comodidad al
paciente hospitalizado, orientndola en aquellas que ella puede
realizar, sin poner en riesgo la vida del paciente.

NECESIDAD DE COMODIDAD SOCIAL Y PSICOESPIRITUAL
Brindar seguridad, confianza, tranquilidad, afecto, apoyo y compaa.
Para lograr esto, el familiar se puede acercar al paciente, lo puede tocar, tomar la
mano, abrazar, besar, sonrerle, hablarle en forma suave y afectuosa. Escucharlo
con atencin, decirle palabras de aliento. Mirarlo con ternura. Realizar
actividades de distraccin como leer, ver televisin, jugar. Brindarle informacin
de acuerdo con sus necesidades (salud, religin, familiares).


NECESIDAD DE COMODIDAD FISICA
Medidas de comodidad

Cambios de posicin.
Ayudar a realizar cambios de posicin, permitidos segn el estado de
salud de cada paciente.

Lavarse las manos.

Girar el cuerpo del paciente hacia el lado derecho, izquierdo o dejarlo
boca arriba.

Asegurarse de que no queden cables y otros dispositivos haciendo presin
en la piel del paciente. (La enfermera se encargar de fijar ay asegurar
todos los dispositivos utilizados para monitorizacin del paciente, para
que no se suelten con el movimiento).

Asegurarse de que no queden arrugas en la ropa de cama.

Proteger las prominencias seas con almohadas.

Descansar la espalda sobre una almohada.

Preguntar al paciente si ha quedado cmodo.

Colocar cobijas o sbanas de acuerdo con el estado y peticin del paciente.

LUBRICACION, MASAJES Y FRICCIONES DE LA PIEL.

Lavarse las manos y cerciorarse de calentarlas un poco, lo mismo que
calentar un poco de crema que se va a aplicar al paciente.

Aplicar crema suficiente en la mano.

Realizar contacto de la palma de la mano con la piel.

Realizar un movimiento lento, suave y rtmico.

Hacer movimiento de la piel y msculos en forma ascendente.

Durante el procedimiento puede conversar con el paciente.

La lubricacin, masaje o friccin de la piel lo realizar con los cambios de
posicin.
Los elementos que la familia necesite para brindar comodidad al paciente
puede solicitarlos al personal encargado (cobijas, sbanas, fundas,
almohadas).

NECESIDAD DE COMODIDAD AMBIENTAL.

Medidas de comodidad.

Mantener el cuarto con luz apropiada segn las necesidades del paciente,
ya sea natural o artificial.

Proporcionar una temperatura adecuada del cuarto, frio o calor, corriendo
las cortinas, cerrando o abriendo las ventanas o puertas.

Eliminar las posibles fuentes de ruido, voces altas, risas, movimiento de
objetos.

Tener las cosas personales del paciente en el cuarto y objetos que l
requiera tener y que hagan el cuarto ms hogareo.

Adecuar la silla o cama segn las necesidades del paciente, si estn muy
duras o blandas.


RECUERDA:


En paciente encamados y que no colaboran, la enfermera debe poner
atencin en realizar:

Plan de accin para cambios posturales.
Proteger prominencias seas.
Plan de rehabilitacin para mejorar la movilidad.
Utilizar elementos de proteccin para amortiguar la presin del
cuerpo sobre la superficie de apoyo.
Favorecer la deambulacin progresiva.
Facilitar a la familia un plan de atencin al paciente, que
satisfaga sus necesidades de comodidad social y
psicoespiritual, comodidad fsica y ambiental.
Seguridad, confort y bienestar.

También podría gustarte