TEMA 3.
2 EL SISTEMA MUSCULAR
Actividad Física, Salud y Sociedad 2º Bachillerato
D. Enrique Izquierdo Quintero
TEMA 3.2 EL SISTEMA MUSCULAR
1.- Funciones del sistema muscular
2.- Propiedades de la célula
3.- Tipos de palancas
4.- Estructura del músculo esquelético
5.- La célula muscular
6.- Tipos de contracciones musculares
7.- Tipos de fibras musculares
8.- Efectos del ejercicio físico sobre el músculo
9.- Principales músculos y cómo abordar su estudio
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
RAZONES DE SU
DENOMINACIÓN
Situación
Función
Tamaño
Forma
Dirección de las fibras
Número de cabezas
Puntos de fijación
ACCIONES MUSCULARES
Agonista: primario y
secundario
Antagonista
Sinérgicos
Fijadores
FIJACIONES MUSCULARES
Origen
¿Cómo deducir las acciones musculares? Inserción
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el muslo (cadera)
Flexores (De la Cruz, 2001)
Abductores
- Psoas Ilíaco - Glúteo mediano
- Recto Anterior - Glúteo menor…
- Sartorio
- Tensor de la fascia lata
- Pectíneo… Aductores
- Aductor mayor
- Aductor menor
Extensores - Aductor mediano
- Glúteo mayor… - Recto interno
(o grácil)…
Rotadores externos
Rotadores internos
(Glúteo mayor) - Piramidal
- Cuadrado crural - Géminos - Glúteo menor…
- Obturador interno y externo…
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el muslo (cadera)
Flexores: M. Psoas Ilíaco (De la Cruz, 2001)
Origen:
-La parte psoas: en las caras laterales de las
vértebras lumbares y en las caras anteriores de las
apófisis transversas de la 12ª vértebra dorsal a la 5ª
lumbar.
- La parte iliaca: en la cara interna de la fosa iliaca.
Inserción:
Ambas partes confluyen a la altura de la rama
ileopubiana y terminan fijándose al trocánter menor
(fémur)
Funciones:
- Flexión del muslo (con el tronco fijo)
- Con las piernas fijas: Flexión de tronco y
Músculo psoas ilíaco
anteversión de pelvis. (IIiaco, psoas mayor y psoas menor)
(Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 269)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el muslo (cadera)
Flexores: M. Recto anterior (De la Cruz, 2001)
Es una porción del músculo cuadríceps.
Solamente esta cabeza es biarticular.
Origen:
En la espina iliaca anteroinferior
Inserción:
En el borde superior de la rótula, desde ahí
continua por la cara anterior de la rótula hasta
llegar por el tendón rotuliano a la tibia (espina
tibial anterior)
Funciones:
- Flexión del muslo (cadera)
- Extensión de la pierna (rodilla)
Músculos de la cara anterior del muslo
(Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 270)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el muslo (cadera)
Flexores: M. Sartorio (De la Cruz, 2001)
Longitudinalmente, es el músculo más largo del organismo
Origen:
En la espina iliaca anterosuperior
Inserción:
En la cara interna del platillo tibial interno
Su tendón junto con los de los músculos recto interno y
semitendinoso forman la pata de ganso superficial.
Funciones:
- (Cadera): Flexión, abducción y rotación
externa del muslo
- (Rodilla): Flexor y rotador interno Músculos de la cara anterior del muslo
(Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 270)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el muslo (cadera)
Extensores: M. Glúteo mayor (De la Cruz, 2001)
Ayuda a mantener el tronco erguido. Es uno de los músculos más gruesos del cuerpo
Origen:
En los 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en
la parte posterior del sacro, en el coxis y en los
Funciones:
ligamentos sacrociáticos
- Todas las fibras: extensoras y
Inserción: rotadoras externas
En la línea de trifurcación externa de la línea
áspera (fémur). - Las fibras superiores: abductoras
- Las fibras inferiores: aductoras
Músculos glúteos (A, Glúteo mayor)
(Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 271)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el muslo (cadera)
TAREA 1 (entregar a través de TEAMS EN FORMATO pdf)
Realiza una tabla con los músculos ya vistos en clase y los que todavía no hemos visto
en profundidad en clase. Debes rellenar las columnas para origen, inserción y para las
funciones de ese músculo (Para citar y referenciar se utilizará el formato de normas
APA 7ªed).
Además de los vistos hasta el momento, faltarían:
- Tensor de la fascia lata - Cuadrado crural
- Pectíneo - Obturador interno
- Glúteo mediano - Obturado externo
- Glúteo menor - Géminos
- Aductor mayor - Piramidal
- Aductor menor
- Aductor mediano
- Recto interno
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Resumen de
algunos de los
músculos que
mueven el muslo
(Tabla extraída de
Thibodeau y Patton, 2000,
p. 271)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
Clasificación funcional (De la Cruz, 2001)
- M. Isquiotibiales
Flexores - M. Poplíteo
1. Intrínsecos
(Músculos propios de la rodilla)
Extensores - M. Cuádriceps
- M. Gemelos
Flexores - M. Sartorio
2. Extrínsecos - M. Recto interno
(Músculos propios del tobillo o
de la cadera que actúan sobre Extensores - M. Tensor de la
la rodilla)
fascia lata
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
Extensores - M. Cuádriceps (De la Cruz, 2001)
Está formado por 4 vientres musculares: vasto externo, recto
anterior, vasto medio o crural y vasto interno.
VASTO EXTERNO (lateral) (más voluminoso de los 4)
- Origen: En la cara externa del fémur desde el trocánter
mayor a la línea áspera.
- Inserción: En el borde superoexterno de la rótula
(tendón del cuádriceps). Algunas fibras continúan hacia
abajo para finalizar en la tibia.
- Función: Principal extensor de la pierna (rodilla).
RECTO ANTERIOR
- Origen: En la espina iliaca anteroinferior
- Inserción: En el borde superior de la rótula, desde ahí continua por la cara anterior de la
rótula hasta llegar por el tendón rotuliano a la tibia.
- Función: Extensor de la pierna (rodilla) y flexor del muslo (cadera).
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
Extensores - M. Cuádriceps (De la Cruz, 2001)
Está formado por 4 vientres musculares: vasto externo, recto
anterior, vasto medio o crural y vasto interno.
VASTO MEDIO O CRURAL (intermedio)
- Origen: En la cara lateral y anterior del fémur, excepto en
sus 2 últimos cm.
- Inserción: En el borde superior de la rótula (tendón del
cuádriceps) y en la tibia (tendón rotuliano).
- Función: Extensor de la pierna (rodilla).
VASTO INTERNO (medial)
- Origen: En la parte interna de la diáfisis femoral, línea áspera y cresta
supracondílea interna.
- Inserción: En el borde superointerno de la rótula (llega por el tendón rotuliano a la tibia).
- Función: Extensión de la pierna (rodilla) e intenta evitar la salida de la rótula hacia fuera
(sobre todo en los 10º o 15º de flexión).
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
Flexores - M. Isquiotibiales (De la Cruz, 2001)
Se originan en el isquion y terminan en la tibia, excepto uno de ellos (bíceps femoral)
BÍCEPS CRURAL (femoral)
- Origen:
+ Cabeza larga: tuberosidad isquiática.
+ Cabeza corta: en el 1/3 medio de la línea
áspera.
- Inserción: ambas cabezas se reúnen
en la cara posterior de la rodilla para
finalizar en la apófisis estiloides de la
cabeza del peroné.
- Función:
+ Cabeza larga: flexora y rotadora externa
de la rodilla (también extensora de la
cadera)
+ Cabeza corta: flexora y rotadora externa
de la rodilla. (Imagen extraída y modificada de la web www.drdomingodelgado.com)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
Flexores - M. Isquiotibiales (De la Cruz, 2001)
SEMITENDINOSO (casi la mitad de su recorrido es un tendón)
- Origen: En la tuberosidad isquiática
- Inserción: En la pata de ganso superficial (junto al recto
interno y al sartorio)
- Función: Flexor de la pierna (rodilla) y rotador interno.
Extensor de la cadera (muslo), sobre todo si la rodilla está
bloqueada en extensión.
Visión lateral interna de la rodilla
SEMIMEMBRANOSO
- Origen: En la tuberosidad isquiática
- Inserción: En la parte interna de la meseta tibial, formando la
pata de ganso profunda.
- Función: Flexor de la pierna (rodilla) y rotador interno (más
eficaz con la cadera flexionada). Extensor de la cadera.
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
Flexores - M. Poplíteo (De la Cruz, 2001)
Músc. robusto y corto que se encuentra en el fondo del hueco poplíteo
Origen:
En la cara externa del cóndilo externo del fémur
Inserción:
En la cara posterosuperior de la tibia
Funciones:
- Flexor de la rodilla
- Rotador interno
- Estabilizador de la rodilla
- Evita el pellizcamiento de la cápsula articular y del
menisco externo.
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven la pierna (rodilla)
TAREA 2 (entregar a través de TEAMS EN FORMATO pdf)
Realiza una tabla con todos los músculos que mueven la pierna (rodilla). Debes
rellenar las columnas para origen, inserción y para las funciones de ese músculo,
al igual que los músculos que falten. Haz lo mismo con los músculos que mueven
el pie (tobillo)
Y con la pared abdominal (recto anterior, transverso, oblicuo interno y externo del abdomen)
(Para citar y referenciar se utilizará el formato de normas APA 7ªed).
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR: Rodilla
Tabla extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 272)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el pie (tobillo)
- M. Tibial anterior
- M. Extensor largo común de los dedos
- M. Peroneo anterior
- M. Extensor largo del primer dedo
- M. Peroneo lateral largo
- M. Peroneo lateral corto
- M. Tibial posterior
- M. Flexor común de los dedos
- M. Flexor largo del dedo largo
- M. Tríceps sural
(sóleo, delgado plantar y gemelo)
Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 273)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el pie (tobillo)
Flexores - Tibial anterior (De la Cruz, 2001)
Músculo muy palpable situado en la cara anterior de la tibia (espina de la tibia)
Origen:
2/3 proximales de la cara externa de la tibia (cóndilo externo)
Inserción:
En la cara plantar de la 1ª cuña y en la base del primer
metatarsiano
Funciones:
- Flexor, aductor y fuerte supinador (inversor no puro)
- Evita arrastrar la punta del pie y ayuda a enfrentar la
planta del pie al suelo
- Estabilizador de los arcos plantares
- Su insuficiencia produce pie valgo o plano
(Richardson, 1997)
Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 273)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el pie (tobillo)
Extensores - Tríceps sural: GEMELOS (De la Cruz, 2001)
El tríceps sural está constituido por 3 músculos: los gemelos, el sóleo y el delgado plantar.
Los gemelos están formados por dos cabezas, una externa y una interna (Gastronemios).
Origen:
-El gemelo interno: en la cara posterosuperior del cóndilo
femoral interno (más arriba que el gemelo externo)
-El gemelo externo: en la cara posterosuperior del cóndilo
femoral externo
Inserción:
En la cara posteroplantar del calcáneo (no de forma rectilínea)
Funciones:
- (Tobillo): Extensor del tobillo con tendencia a la
inversión
- (Rodilla): Flexor rodilla (siempre que la rodilla esté
extendida y el tobillo flexionado). Estabilizador del fémur
(para evitar que se desequilibre hacia delante en la flexión) (Richardson, 1997)
Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 273)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el pie (tobillo)
Extensores - Tríceps sural: SÓLEO (De la Cruz, 2001)
El tríceps sural: gemelos, sóleo y delgado plantar.
El sóleo tiene forma de suela y sus caras laterales sobresalen a los lados de la parte
inferior de los gemelos
Origen:
- De bajo de la línea oblicua posterior de la tibia, cabeza del peroné y 1/3
proximal posterior del peroné
Inserción:
En la cara profunda del tendón del músculo tríceps
Funciones:
- (Tobillo): Extensor del tobillo
(Richardson, 1997)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el pie (tobillo)
Extensores - Tríceps sural: DELGADO PLANTAR
El tríceps sural: gemelos, sóleo y delgado plantar. (De la Cruz, 2001)
Origen:
- Parte posterosuperior del cóndilo femoral externo
(Desde ahí cruza en diagonal el hueco poplíteo y su tendón semipenniforme va a
incorporarse a la cara profunda del tríceps, aunque de forma independiente llega
hasta la fascia plantar)
Inserción:
En la cara profunda del tendón del músculo tríceps en el calcáneo
Funciones:
- (Tobillo): Extensor del tobillo. Tensa la aponeurosis plantares,
dándole rigidez para sostener cargas
- (Rodilla): Evita pellizcamiento de la capsula articular de la rodilla. Débil
flexor (siempre que el pie no esté fijo y no tenga carga)
(Richardson, 1997)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO INFERIOR
Músculos que mueven el pie (tobillo)
Resumen de algunos de los músculos que mueven el pie
Imagen extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 274)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
- Recto anterior del abdomen
- Transverso del abdomen
- Oblicuo mayor del abdomen
- Oblicuo menor del abdomen
Figura extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 261)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL
- De forma unilateral:
Inclinación hacia el mismo lado y
rotación
- De forma bilateral: flexión del tronco
Línea alba
Transverso
- Comprime el abdomen Recto
- Función postural O. menor anterior
O. mayor
(Tabla extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 260)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL TÓRAX
- Diafragma
- Intercostales externos
- Intercostales internos
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 259)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica -
(De la Cruz, 2001) M. Subescapular
- M. Redondo mayor
- M. Supraespinoso - M. Dorsal ancho
1. Músculos autóctonos o - M. Coracobraquial
propios - M. Infraespinoso
- M. Redondo menor - M. Bíceps braquial
- M. Deltoides - M. Pectoral menor
- M. Pectoral mayor
- M. Angular del omóplato
2. Músculos troncozonales - M. Romboides menor
- M. Romboides mayor
- M. Serrato mayor
- M. Omohioideo
- M. Subclavio
3. Músculos craneozonales - M. Trapecio
- M. Esternocleidomastoideo
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica 1. Músculos autóctonos o propios
- M. Supraespinoso (De la Cruz, 2001)
- Origen: En la fosa supraespinosa del omóplato
- Inserción: En la parte superior del troquiter (húmero) (Thibodeau y Patton, 2000, p. 263)
- Función: Abductor (hombro). Inicia el arranque de la
abducción, desde los 0 a los 30º.
- M. Infraespinoso (De la Cruz, 2001)
- Origen: En la fosa infraespinosa del omóplato
- Inserción: En el troquiter (húmero)
- Función: 1. Rotador externo (función principal).
2.Es aductor y tiene poca capacidad de abducción (solo
cuando levantamos considerablemente el brazo)
3. Coaptador
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica 1. Músculos autóctonos o propios
- M. Redondo menor (De la Cruz, 2001)
- Origen: En el borde axilar superior de la
escápula (en la fosa infraespinosa)
- Inserción: En el troquiter (húmero)
- Función: Rotador externo y aductor
- M. Redondo mayor
- Origen: En la parte inferior de borde axilar del
omóplato
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 263)
- Inserción: En la cresta subtroquineana
- Función: Aductor, rotador interno y extensor
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica 1. Músculos autóctonos o propios
- M. Deltoides (De la Cruz, 2001)
Es un músculo muy externo, multigástrico (con 7 vientres musculares).
Origen:
- Porción clavicular: en la cara anteroposterior del extremo
externo de la clavícula (2 vientres musc.)
- Porción acromial: en el acromion (un solo vientre
muscular).
- Porción espinal: en toda la espina del omóplato. (4
vientres musculares)
Inserción: Todos los vientres musculares van a confluir en
la cara externa del tercio medio del húmero
Funciones:. Porción clavicular: es flexora, ligeramente abductora y rotadora interna.
Porción acromial: abductora
Porción espinal: Tiene más fibras superiores que son abdutoras, unas fibras medias
o inferiores que son aductoras. Todas las fibras espinales son extensoras.
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica 1. Músculos autóctonos o propios
- M. Subescapular (De la Cruz, 2001)
Se encuentra situado en la cara anterior del omóplato (es poligástrico)
- Origen: fosa subescapular de la escápula.
- Inserción: parte anterior y media del troquín
- Función: su principal función es la de estabilizador;
ligera aducción (si se parte de abducción); rotador
interno.
- M. Dorsal ancho
- Origen: en una línea continua en todas las apófisis espinosas
desde la 7ª vértebra dorsal hasta la cresta del sacro.
- Inserción: todas las fibras terminan en un tendón en la zona
infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.
- Función:
+ Sobre el brazo: aducción, extensión y rotación interna
+ con los brazos fijos: contribuye a la trepa
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica 1. Músculos autóctonos o propios
- M. Coracobraquial
- Origen: en la apófisis coracoides del omóplato
- Inserción: en la cara anterior del tercio medio inferior de la diáfisis
humeral.
- Función: estabilizador y restablecedor de la posición anatómica.
- M. Bíceps braquial Musc. Biarticular (hombro y codo) con 2 cabezas
- Origen:
+ Larga (más externa): tubérculo supraglenoideo del omóplato (se
introduce en el canal intertroquiteriano).
+ Corta: apófisis coracoides.
- Inserción: a través de un tendón que se expande en la aponeurosis
superficial del antebrazo y en la apófisis bicipital del radio.
- Función:
+ Codo fijo: actúa sobre la cintura escapular (corta: es flexora y
rotadora interna, estabilizadora; larga: estabilizadora).
+ Con el antebrazo fijo: produce flexión de codo.
+ Con el antebrazo libre: produce supinación. (De la Cruz, 2001)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos de la cintura escapular (hombro)
Clasificación topográfica 1. Músculos autóctonos o propios
- M. Pectoral mayor Músculo grueso, resistente y ancho que se encuentra delante del
pectoral menor. Tiene fibras con diferentes orientaciones.
- Origen: dependiendo del tipo de fibras
+ Parte clavicular: cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula
+ Parte external: en las articulaciones esternocostales (de la 1ª a la 6ª)
+ Parte abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º
- Inserción: en la cresta subtroquiteriana de forma cruzada
- Función:
+ P. clavicular (fibras descendentes): flexoras
+ P. external (fibras horizontales): aductoras y rotadoras internas
+ P. abdominal (fibras ascendentes): extensoras
(De la Cruz, 2001)
- M. Pectoral menor
- Origen: apófisis coracoide del omóplato (se abre el abanico)
- Inserción: en las caras anterolaterales de la 3ª, 4ª y 5ª costilla
- Función: lleva el omóplato hacia delante y abajo
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que actúan sobre la cintura escapular
(De la Cruz, 2001)
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 262)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que actúan sobre la cintura escapular
Algunos de
los músculos
que actúan
sobre la
cintura
escapular
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 264)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que actúan sobre el brazo
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 263 y 264)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que mueven el antebrazo (codo)
- M. Supinador largo - M. Ancóneo
- M. Braquial anterior - M. Pronador cuadrado
- M. Bíceps braquial - M. Pronador redondo
- M. Tríceps braquial - M. Supinador corto
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 265)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que mueven el antebrazo (codo)
Algunos de
los músculos
que mueven
el antebrazo
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 265)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos
Aquí nos centraremos en los músculos más importantes, para una revisión más
amplia podéis consultar: http://www.ugr.es/~dlcruz/
Músculos propios de la muñeca (De la Cruz, 2001)
Anteriores o - Palmar mayor
Flexores - Palmar menor
- Cubital anterior
Posteriores o - Primer radial
Extensores - Segundo radial
- Cubital posterior
(Thibodeau y Patton, 2000, p. 267)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
MÚSCULOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
Músculos que mueven la muñeca, la mano y los dedos
(Tabla extraída de Thibodeau y Patton, 2000, p. 268) (Thibodeau y Patton, 2000, p. 267)
9. Principales músculos y cómo abordar su estudio
TAREA 3 (entregar a través de TEAMS EN FORMATO pdf)
Realiza una tabla con todos los músculos que mueven las siguientes regiones
corporales. Debes rellenar las columnas para origen, inserción y para las
funciones de ese músculo, al igual que los músculos que falten.
- Tórax
- Cintura escapular (hombro) y brazo
- Antebrazo (codo)
- Muñeca, mano y dedos
(Imágenes de Thibodeau y Patton, 2000)
TEMA 3.2 EL SISTEMA MUSCULAR
BIBLIOGRAFÍA:
De la Cruz, J. C. (2001). Anatomía funcional aplicada a la educación física. Granada: Repografía Digital
Granada S.L.
Richardson, M. (1997). Muscle Atlas. Recuperado: 06/11/2016 de http://rad.washington.edu/muscle-atlas/
Thibodeau, G.A., y Patton, K.T. (2000). Anatomía y fisiología. Madrid: Harcourt.
Web recomendable:
http://www.ugr.es/~dlcruz/