[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Musc Ulos

Este documento describe los principales músculos de la extremidad inferior humana, incluidos los músculos glúteos, cuádriceps, isquiotibiales y los músculos del pie. Explica la función del sarcómero como unidad funcional del músculo estriado.

Cargado por

Gise E Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas20 páginas

Musc Ulos

Este documento describe los principales músculos de la extremidad inferior humana, incluidos los músculos glúteos, cuádriceps, isquiotibiales y los músculos del pie. Explica la función del sarcómero como unidad funcional del músculo estriado.

Cargado por

Gise E Tapia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Miología:

Sarcómero
Tejido muscular
de
extremidades inferiores

Carrera: Podología
Asignatura: Anatomía de Extremidad Inferior

ÍNDICE

1
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
Tejido muscular 5
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Y SARCÓMERO 6
El Sarcómero 6
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR 8
Glúteo mayor: 8
Glúteo medio: 9
Glúteo menor: 9
Piriforme: 9
Obturador interno: 10
Obturador externo 10
MÚSCULOS DEL FÉMUR 11
Cuádriceps 11
Isquiotibiales: 11
Abductores 12
Gemelos 12
MÚSCULOS DEL PIE 13
REGIÓN PLANTAR MEDIAL 13
Secuestrador de Hallux o abducción del Hallux 13
Flexor corto del dedo gordo 13
Aductor del dedo gordo (hallux) 13
Región plantar lateral 14
Abductor mínimo: 14
Flexor corto mínimo 14
Oponente mínimo 14
Región plantar media 15
Flexor corto (plantar) de los dedos de los pies 15
Lumbricales 15
Músculos interóseos 16
Plantar interóseo 16
Dorsal interóseo 16
Región dorsal 17

2
Pedio o extensor corto de los dedos 17
Músculo extensor corto del dedo gordo 17
CONCLUSION 18
Bibliografía 19

INTRODUCCIÓN

3
La principal función del tejido muscular es el movimiento, y es por ello, que tiene
una amplia distribución por todo nuestro organismo.
Este trabajo explica sobre el tejido muscular, su clasificación y conceptos más
generales. Se da a conocer la función del tejido muscular, centrándose más en el
tejido estriado esquelético, la capacidad contráctil que presentan sus células o
fibras musculares. La asociación de proteínas motoras presentes como la actina y
miosina. Y como no mencionar a la unidad estructural del musculo que es la
sarcómera.
Se explica además los principales músculos de las extremidades inferiores que
nos compete como futuros profesionales de podología.

4
Tejido muscular
Una de las características principales de tejido muscular es su contractilidad, ésta
se debe a proteínas especializadas conocidas como miofilamentos, los cuales
crean estructuras organizadas que tienen la capacidad de alargarse y contraerse.
En nuestro organismo podemos clasificar los músculos según las fibras que los
compongan, encontramos los músculos lisos y los músculos estriados que éstos
últimos a su vez los clasificamos en musculo estriado esquelético y músculo
estriado cardiaco.
Tabla. Características de los tipos de músculos, en relación con el número de
núcleos y su localización

categoría Tipo Núcleo Contracción Localización


Estriado Esquelético Numerosos Voluntaria Unidos a los Huesos

Cardíaco Uno Involuntaria Corazón

No Liso Involuntaria Paredes de vasos


estriado sanguíneos, tracto
digestivo, sistema
reproductivo, sistema
urinario (vejiga), e iris
del ojo.

5
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO Y SARCÓMERO
El tejido muscular está formado por células musculares, que por su forma alargada
son llamadas fibras musculares. En el músculo estriado, cada fibra está
compuesta por fascículos más delgados, llamados miofibrillas. Éstas son las
unidades celulares del músculo esquelético, contienen las mitocondrias y múltiples
núcleos en el sarcolema que vendría siendo un citoplasma especializado. Cada
miofibrilla se organiza de forma alterna, en grupos llamados sarcómeros,
pequeños segmentos que contienen los miofilamentos de actina y miosina que
están separados por bordes dentados o discos Z; éstos son los que le dan a la
fibra su aspecto estriado.

El Sarcómero
Es la unidad funcional y anatómica del musculo estriado, con movimientos
voluntarios.
El sarcómero está compuesto por una serie de “bandas” que se desplazan en el
movimiento contráctil. Estas son las siguientes:
Banda A (zona oscura): compuesta por filamentos gruesos de miosina y finos de
actina. En su interior se encuentran la zona H y la zona M.
Banda I (Zona clara): compuesta por los filamentos finos de actina.
Discos Z: aquí se encuentran unidas las actinas adyacentes y se mantiene la
continuidad con el sarcómero subsiguiente
Para producir movimiento, los sarcómeros se contraen, empujando los discos
dentro de una miofibrilla y haciendo que la actina (filamentos delgados) se una a la
miosina (filamentos gruesos), esta interacción entre sí produce el acortamiento del
músculo lo que permite la contracción muscular.
Cuando la fibra muscular está contraída, la longitud del sarcómero es de
aproximadamente 2 mm. Cuando el sarcómero tiene esta longitud, los filamentos
de actina se superponen completamente con los filamentos de miosina y las
puntas de los filamentos de actina están comenzando ya a superponerse entre sí.

6
7
MÚSCULOS DE LA EXTREMIDAD INFERIOR
El glúteo mayor, glúteo medio y glúteo menor forman un grupo de músculos que
van desde la región del sacro y pelvis (del hueso ílion) hacia la región superior del
fémur. Tienen importantes funciones en la vida cotidiana como: caminar,
agacharse, mover la cadera, pero también ayudan en la estabilidad de la pelvis y
de la espalda.

Glúteo mayor:
Músculo que mantiene el tronco erguido. De los músculos de la región glútea, es
el de mayor tamaño y más superficial, cubriendo prácticamente a todos los
músculos que quedan por debajo de él.
Origen: ilion, posterior a la línea glútea posterior; cara dorsal del sacro y cóccix;
ligamento sacortuberoso
Inserción: Forma dos inserciones: una superficial que se inserta en el tracto
iliotibial de la fascia lata, fusionándose con el tendón del tensor de la fascia lata.; la
inserción profunda lo hace sobre la tuberosidad glútea del fémur.
Acción: Mantiene la posición estática de la pelvis. Rotación externa del muslo.
Extensor del muslo. Es un músculo extensor y rotador externo de cadera

8
Glúteo medio:
Se encuentra situado por debajo del glúteo mayor, sobresaliendo por su parte
anterior y que cubre el glúteo menor
Este músculo tiene una forma de abanico y está cubierto por la aponeurosis glútea
y el músculo glúteo mayor. Se origina en esta aponeurosis y en la región
delimitada entre las líneas glúteas anterior y posterior mediante una inserción
carnosa. Sus fibras convergen en un tendón que se inserta en la cara externa del
trocánter mayor.
Origen: en la zona media de la fosa iliaca externa, en la cresta iliaca
Inserción: en la cara externa del trocánter mayor.
Acción: Abductor del muslo, el más importante. Puede actuar como rotador
externo o interno según predomine la acción de uno u otro de sus fascículos.
Este músculo estabiliza la cadera y la pelvis durante a la marcha.

Glúteo menor:
Es el músculo más pequeño de los glúteos. Está situado justo debajo del músculo
glúteo medio. actúa como estabilizador y abductor de la cadera
Origen: Superficie glútea del ilion entre las líneas glúteas anterior e inferior
Inserción: Faceta anterior del trocánter mayor del fémur
Acción: Abduce el fémur en la articulación de la cadera, mantiene la pelvis segura
sobre la pierna de apoyo y evita la caída de la pelvis en el lado opuesto del giro
durante la marcha, gira medialmente el muslo

Piriforme:
Se origina por delante del sacro y cruza desde el interior de la cavidad pélvica
hasta la región glútea a través del agujero isquiático mayor
Origen: Cara anterior del sacro
Inserción: Trocánter mayor.
Acción: Rotación externa, Abducción y Retroversión del muslo.

9
Obturador interno:
Musculo en V y bastante largo que se encuentra situado encima del cuadrado
crural.
Origen: en el reborde interno del agujero obturador
Inserción: en la cara medial del trocánter mayor del fémur
Acción: rotador lateral del muslo

Obturador externo

Este es uno de los músculos más pequeños de los músculos del compartimento
medial del muslo, y está ubicado más arriba.

Origen: en la membrana del foramen obturador, y el hueso adyacente. Pasa por


debajo del cuello del fémur.

Inserción: se une a la parte posterior del trocánter mayor.

Acciones: Aducción y rotación lateral del muslo.

10
MÚSCULOS DEL FÉMUR
En el fémur se inserta un gran número de músculos que controlan los movimientos
de la cadera, pelvis y piernas

Cuádriceps
Se encuentra en la parte anterior del muslo, es un músculo muy potente y con un
gran volumen. Participa al correr, saltar, subir y bajar escaleras, transportar un
objeto pesado.

Presenta cuatro orígenes: el recto anterior en el borde anterior del hueso coxal; el
vasto medial y lateral desde los bordes medial y lateral de la línea áspera del
fémur respectivamente; el vasto intermedio o crural desde la cara anterior de la
diáfisis femoral.

Se insertan en la patela y se continúan con el tendón patelar hasta fijarse en el


tubérculo anterior de la tibia. Acción, flecta la articulación de la cadera y extiende
la articulación de la rodilla.
Isquiotibiales:
Son un conjunto de tres músculos situados en la parte posterior del muslo.
Se originan en la zona baja de la pelvis, específicamente en el hueso coxal, pero
en la porción del isquion. Luego estos tres tejidos se dirigen hacia inferior pasan
por toda la región posterior de la pierna y llegan a su lugar de inserción en la parte
superior de la tibia. Sin embargo cada uno aunque se inserta en el mismo hueso,
lo hacen en un área diferente.
Los músculos isquiotibiales son:
el músculo semitendinoso, el músculo semimembranoso y el bíceps femoral
El semitendinoso y el semimembranoso se encuentran en la parte posterior e
interna del muslo.
El bíceps femoral se encuentra en la parte posterior y externa del muslo.
Este grupo muscular permite la flexión de la rodilla, y por lo tanto andar, correr y
realizar un sinfín de movimientos con las extremidades inferiores.

11
Abductores
Son varios músculos encargados de mover el muslo en dirección medial y que
generalmente son conocidos como los tejidos musculares que realizan el
movimiento contrario a la abducción o separación.
Tienen su origen e inserción en diferentes partes de la pelvis
Aductor mayor: es el más grande y se origina en la rama isquiopubiana y en la
tuberosidad isquiática, luego se dirigen hacia inferior para insertarse en la línea
áspera del fémur y en el cóndilo interno del mismo hueso.

Aductor menor: tiene su origen en la rama del pubis y el isquion, y se inserta en


la línea áspera, cerca del músculo pectíneo y aductor medio.

Aductor medio: este músculo se origina en el ángulo del pubis y luego tiene su
lugar de inserción en el mismo lugar que los otros, pero en la zona media del
hueso

Gemelos
Músculos gemelos o músculo gastrocnemio es un músculo grande que se ubica en
la cara posterior de la pierna.
Se origina del fémur como dos cabezas musculares. La cabeza medial surge de la
cara poplítea del cuerpo del fémur y de la cara posterior del cóndilo medial del
fémur. Por su parte, la cabeza lateral tiene su origen en una carilla ubicada en la
cara posterolateral superior del cóndilo lateral del fémur, en donde se une con la
línea supracondílea lateral.
Inserción: en el borde inferior de la fosa poplítea, las dos cabezas se unen para
formar un solo vientre muscular alargado. Este conforma la mayor parte del tejido
blando de la porción posterior de la pierna, que se conoce como pantorrilla.

12
MÚSCULOS DEL PIE
REGIÓN PLANTAR MEDIAL

Secuestrador de Hallux o abducción del Hallux


Origen: la inserción de origen es el calcáneo, aponeurosis plantar y retináculo de
los músculos flexores

Inserción distal: en el borde medial de la falange proximal del dedo gordo con el
tendón del flexor corto del dedo gordo.

Acción: Flexión y Abducción del Hallux

Flexor corto del dedo gordo


Origen: tiene una inserción de origen en el Cuboides y cuneiforme lateral

Inserción distal: falange proximal del dedo gordo

Acción: Flexión de la falange proximal del primer dedo

Aductor del dedo gordo (hallux)


Origen: tiene una inserción de origen en 2 partes, la primera en la cabeza Oblicua:
bases de los metatarsianos segundo a cuarto. Cabeza transversa: ligamentos
plantares de las articulaciones metatarsofalángicas.

Inserción distal: en los tendones de ambas cabezas se insertan en el lado lateral


de la base de la falange proximal del primer dedo.

Acción: aduce el primer dedo y ayuda a mantener el arco transverso del pie.

13
Región plantar lateral
Abductor mínimo:
Origen: En la tuberosidad calcánea y de la aponeurosis plantar

Inserción: En la base de la falange proximal del 5° dedo al igual que el 5°


metatarsiano

Acción: se extiende entre el calcáneo y el 5° dedo, soporta el arco longitudinal del


pie durante la marcha y abducir el 5° dedo

Flexor corto mínimo


Inserción Proximal: Cuboides

Inserción distal: falange proximal del quinto dedo

Acción: Flexión de la MF del 5to Dedo

Oponente mínimo
Se sitúa en la cara externa del músculo flexor corto del 5° dedo
Origen: en la cara inferior del cuboides
Inserción: en la diáfisis del 5° metatarsiano

14
Región plantar media

Flexor corto (plantar) de los dedos de los pies


Inserción proximal : calcáneo y aponeurosis plantar

Inserción distal : Falange media de los dedos 2 a 5

Inervación : nervio plantar medial (L5 - S1)

Acción : Flexión del IFP e IFD del 2° al 5° dedo

Lumbricales

Se originan en los tendones del flexor largo común de los dedos. Terminan sobre
la base de la falange proximal del segundo al quinto dedo. Nervio plantar lateral y
medial.
Inserción : en la cara plantar externa de la base de la 1° falange de los 4 ultimos
dedos y en el aparato extensor de cada uno de esos dedos.
Por ello:
El 1° y 5° dedo no tiene lumbrical
El 4° dedo recibe 2 lumbricales
El 3° y el 2° dedo reciben 1 lumbrical

Acción: flexión de las falanges proximales, extensión de las falanges medias y


distales de los cuatro dedos laterales

15
Músculos interóseos
Ocupan los espacios intermetatarsianos y se dividen en interóseos dorsales y
plantares.
Plantar interóseo
Hay tres interóseos plantares, que se encuentran entre los metatarsianos. Cada
uno surge de un solo metatarsiano.

Origen: en el lado medial de los metatarsianos tres a cinco.

Inserción: Se adhiere a los lados mediales de las falanges de dígitos tres a cinco.

Acción: Aducir dígitos del tres al cinco y flexionar las articulaciones


metatarsofalángicas.

Dorsal interóseo

Hay cuatro interóseos dorsales, que se encuentran entre los metatarsianos. Cada
uno surge de dos metatarsianos.

Origen: en los lados de los metatarsianos uno a cinco. El primer músculo se


adhiere al lado medial de la falange proximal del segundo dígito.

El segundo al cuarto interóseos se adhiere a los lados laterales de las falanges


proximales de los dígitos dos a cuatro.

Acción: abducir los dígitos dos a cuatro y flexionar las articulaciones


metatarsofalángicas.

16
Región dorsal
Los músculos dorsales del pie son un grupo de dos músculos, encontramos el
extensor corto de los dedos y el extensor corto del dedo gordo.

Pedio o extensor corto de los dedos


Musculo corto y aplanado
Origen: en la superficie superoexterna del calcáneo
De ahí se forman cuatro vientres musculares que se dirigen a los 4 primeros
dedos.
Inserción:
El primer tendón se inserta en la falange proximal.

Los otros tres se insertan junto al tendón del músculo extensor común que
mueven al segundo, tercer y cuarto dedo del pie.

Músculo extensor corto del dedo gordo


El extensor corto del dedo gordo también se origina en la superficie superolateral
del calcáneo y se inserta en la aponeurosis dorsal y en la falange proximal del
dedo gordo del pie.
Origen: Superficie superolateral del hueso calcáneo
Inserción: en la aponeurosis dorsal y en la falange proximal de dedo gordo del pie
Función: Extensión del dedo del pie

17
CONCLUSION

El objetivo de este trabajo es brindar un material de apoyo para el estudio del


tejido muscular, facilitando así la adquisición de conocimientos indispensables
para nuestro aprendizaje y ser capaz de desarrollar competencias para esta
asignatura de manera adaptada, conociendo los principales músculos de las
extremidades inferiores y como en conjunto con los huesos forman nuestro
sistema musculoesquelético y la forma en que se insertan en estos para poder
realizar movimientos y desarrollarnos en nuestra vida diaria.

18
Bibliografía

Elsevier. (s/f). Organización del músculo esquelético: las fibras. Elsevier


Connect. Recuperado el 11 de septiembre de 2023, de
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-organizacion-del-musculo-
esqueletico-las-fibras

NMIT. (2017, octubre 2). El músculo del mes. NMIT.


https://www.nmit.es/blog/2017/9/4/el-msculo-del-mes-gluteo-mayor-part-1-e42da

Músculos de la cadera. (s/f). Auladeanatomia.com. de


https://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/353/musculos-de-la-cadera

Junquera, R. (s/f). Músculos isquiotibiales. Fisioterapia-online.com;


FisioOnline. de https://www.fisioterapia-online.com/glosario/musculos-isquiotibiales

Músculos del pie. (s/f). Auladeanatomia.com. Recuperado el 11 de


septiembre de 2023, de
https://www.auladeanatomia.com/es/sistemas/193/musculos-del-pie

19
20

También podría gustarte