[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

Eje Pedagogia Critica - Trim - I

Este documento presenta el plan de estudios de un curso sobre pedagogía crítica. El curso se divide en tres temas generadores que analizan la formación docente, la realidad educativa venezolana y las ideas de Simón Rodríguez sobre educación popular. Para cada tema, se describen estrategias docentes como discusiones y análisis de lecturas, así como actividades para los estudiantes como debates y reflexiones sobre su identidad como maestros y el sistema educativo. El objetivo es que los estudiantes desarrollen un pensamiento socio-crítico

Cargado por

Orlando Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas6 páginas

Eje Pedagogia Critica - Trim - I

Este documento presenta el plan de estudios de un curso sobre pedagogía crítica. El curso se divide en tres temas generadores que analizan la formación docente, la realidad educativa venezolana y las ideas de Simón Rodríguez sobre educación popular. Para cada tema, se describen estrategias docentes como discusiones y análisis de lecturas, así como actividades para los estudiantes como debates y reflexiones sobre su identidad como maestros y el sistema educativo. El objetivo es que los estudiantes desarrollen un pensamiento socio-crítico

Cargado por

Orlando Cordero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EJE PRAXIS PEDAGOGÍA CRÍTICA

EJE PRAXIS PEDAGOGÍA CRÍTICA


TRIMESTRE I: PENSAMIENTO SOCIOCRÍTICO PARA UNA EDUCACIÓN LIBERADORA Y DESCOLONIZADORA
INTENCIONALIDAD PEDAGÓGICA: Análisis crítico de la realidad educativa en la que el estudiante participante se ha formado y está formando
actualmente en servicio, para concienciar la necesidad de contextualizar su quehacer pedagógico e investigativo lugarizado: inferencia con la realidad
Nuestroamericana y Caribeña.
CATEGORÍAS CLAVES: Educación Descolonizadora, Educación Popular, Identidad Pedagógica, Educación Bolivariana.

Temas Generadores Estrategias Actividad Docente Actividad Estudiante Recursos Semana


1. Formación y - Análisis de la - Discutir sobre papel de - Análisis de su - Película “La Sociedad de los Poetas 1ª, 2ª, 3ª
autoformación imagen crítica las universidades en el autoimagen: del Muertos”
docente en el liberadora del desarrollo nacional: docente: - Película “El Profe” de Cantinflas.
lugar de la maestro en contraste entre el a) ¿Cómo me veo? - Himno del Maestro (letra).
práctica docente. producciones “deber ser” normativo b) ¿Cómo me ven? - Película hindú (Tres Idiotas)
artísticas. y el “ser” real de estas c) ¿Cómo veo a las
instituciones en el otras y otros
país. docentes?
d) “Desgaste” del
educador en el
ejercicio de su
profesión a lo
largo del tiempo.
Causas. ¿Cómo
mitigar sus
efectos?
e) ¿Cómo enriquecer
la praxis?
Importancia de la
sistematización de
experiencias para
enriquecer la
propia praxis
pedagógica.
- Las niñas y los niños
Temas Generadores Estrategias Actividad Docente Actividad Estudiante Recursos Semana
(adolescentes y
jóvenes): ¿Qué nos
interesa conocer de
ellas y ellos para hacer
una praxis pedagógica
interesante,
motivadora y rica en
experiencias de
aprendizaje mutuo,
que supere la
tradicional lógica de
los programas?
- Las familias: Su aporte
al hecho educativo. Su
participación en el
proceso formativo de
las y los estudiantes.
- La comunidad:
Contexto geohistórico
para desarrollar
experiencias de
investigación y
aprendizaje mutuo.
Relaciones sociales
familiares-
comunitarias que se
reflejan en la escuela.
- La escuela: su
organización para
favorecer la
investigación, para
transformar el modelo
transmisión a un
modelo constructivo.
Temas Generadores Estrategias Actividad Docente Actividad Estudiante Recursos Semana
2. Problematización - Caracterización - Designar las lecturas a - Lectura previa al - Plan de la Patria 2019-2025 3ª, 4ª
de su realidad - Discusión consultar. encuentro formativo. - Ley Orgánica de Educación
como estudiante colectiva - Generar espacios de - Participar activamente - Constitución de la República
docente e reflexión acerca del en la discusión en Bolivariana de Venezuela
identificación de modelo y prácticas colectivos integrados.
potencialidades educativas - Dar respuesta a las
para su predominantes en siguientes preguntas
transformación. Venezuela y en generadoras:
Nuestramérica. a) ¿Cuáles son las
- Problematizar el características del
modelo educativo hecho pedagógico
venezolano y buscar en la escuela
opciones de venezolana, en
transformación de función de la
cara al contexto experiencia
sociopolítico actual en personal?
el país. b) ¿Cuáles son los
principios y
valores de la
educación
venezolana de
acuerdo con el
marco legal
(CRBV-2000, LOE-
2009)?
c) ¿Cómo alcanzar la
educación
descolonizadora y
liberadora que se
plantea en la Ley
del Plan de la
Patria 2015-2019?
Temas Generadores Estrategias Actividad Docente Actividad Estudiante Recursos Semana
3. Pensamiento - Caracterización - Establecer - Lectura de la obra - Inventamos o Erramos. 7ª, 8ª, 9ª
pedagógico - Discusión intercambios de “Inventamos o - Guelmen, A., Palumbo, M.,
Robinsoniano colectiva saberes y reflexiones Erramos” de Simón Ducasse, F. y Salazar, M (2020).
como elemento - Análisis y con las y los Rodríguez, u otra Educación popular para una
de su identidad socialización de estudiantes sobre la Educación Pedagogía Emancipadora
de estudiante temas participantes, sobre el Popular del mismo Latinoamericana. CLASCO,
participante coyunturales concepto de autor, para precisar Secretaría General
Unemista. Educación Popular de los elementos de su
Simón Rodríguez, propuesta en una
como elemento para reseña escrita.
la conformación de su - Caracterización de la
identidad pedagógica. Educación Popular.
- Formular preguntas,
registrar y comunicar.
- Producción escrita del
análisis crítico:
reflexión sobre el
proceso de
construcción de su
identidad pedagógica
Robinsoniana.
4. Educación para la - Intercambio de - Socialización sobre el - Intercambio de - Constitución de la República 10ª, 11ª
descolonización y saberes y camino transformador saberes sobre Bolivariana de Venezuela.
la liberación experiencias. de la educación propuesta educativa - Ley Orgánica de Educación.
- Sistematización planteado en la Ley contenida en la CRBV, - Ley del Plan de la Patria 2019-
y análisis crítico. del Plan de la Patria la LOE y la Ley del Plan 2025.
2019-2025. de la Patria 2019-
2025: implicaciones
para la
descolonización y la
liberación.
- Reflexión: ¿Cuáles
avances han tenido
Temas Generadores Estrategias Actividad Docente Actividad Estudiante Recursos Semana
durante el proceso de
formación integral
(todos los ejes) en
este trimestre, en el
contexto de la
pedagogía crítica
liberadora?
Evaluación: Escala del 1 a 20,  Reflexión escrita (individual) que le permita comparar el modelo educativo en el que se
mínima aprobatoria Doce (12) formó y en el que está formando a sus estudiantes en la actualidad.
puntos.  Caracterización de la Educación Popular propuesta por Simón Rodríguez.
 Elaboración colaborativa de un cuadro sinóptico con las ideas pedagógicas críticas-
liberadoras de autores nuestroamericanos.
 Análisis crítico sobre las implicaciones de una educación descolonizada y liberadora.
Resultado:  Construcción y ejecución de una experiencia pedagógica liberadora colectiva,
reconociendo los aspectos liberadores implicados en la experiencia.

También podría gustarte