[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
810 vistas6 páginas

Autobiografía Pnfa

El documento presenta tres modelos de autobiografías que describen la vida de tres personas de manera concisa. En el primer modelo, una mujer narra su nombre, lugar y fecha de nacimiento, su familia, educación y carrera como docente especializada en educación especial. El segundo modelo presenta la autobiografía de otra mujer que describe su nombre, fecha de nacimiento, educación, familia y trabajo actual como docente. El tercer modelo presenta la autobiografía de una tercera mujer contando detalles similares sobre su vida.

Cargado por

iraida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
810 vistas6 páginas

Autobiografía Pnfa

El documento presenta tres modelos de autobiografías que describen la vida de tres personas de manera concisa. En el primer modelo, una mujer narra su nombre, lugar y fecha de nacimiento, su familia, educación y carrera como docente especializada en educación especial. El segundo modelo presenta la autobiografía de otra mujer que describe su nombre, fecha de nacimiento, educación, familia y trabajo actual como docente. El tercer modelo presenta la autobiografía de una tercera mujer contando detalles similares sobre su vida.

Cargado por

iraida
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

AUTOBIOGRAFÍA

Es la narración de una vida o la historia hecha por el propio sujeto de


ella misma mostrando su nacimiento sus logros y sus fracasos. Es un
género literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre
literatura e historia.

MODELO 1
 MI NOMBRE, TIBISAY DE JESUS BARRIOS.
 NACÍ EL 26 DE SEPTIEMBRE DE 1959.
 HIJA DE DOÑA ÁNGELES TOMASA BARRIOS ALVAREZ Y DE DON JOSE MÈNDEZ
ALVAREZ.
 SOY LA CUARTA HIJA DE SEIS HERMANOS. CRECÍ EN UN HOGAR DE ESCASOS
RECURSOS ECONÓMICOS PERO CON UNOS PADRES DE SUFICIENTE CARÁCTER QUE NO
ME DIERON TIEMPO DE SABER QUE NECESIDADES HABÍA PORQUE LAS LLENABAN CON
AMOR, OBLIGACIONES Y CON ALTO SENTIDO DE LA PRACTICA DE VALORES Y
RESPONSABILIDAD CON EL HOGAR.
 MI JUVENTUD, COMO LA DE CUALQUIER CHICA PUEBLERINA LLENA DE ILUSIONES
Y MI SUEÑO MAYOR QUERÍA SER ENFERMERA.
 DENTRO DE MI PROYECTO DE VIDA, SOY MADRE DE CUATRO HIJOS; UN VARON Y
TRES DAMAS. JACKSON ALFREDO, YLISAYMARA DEL VALLE, ÁNGELES YUKENCY Y NABIL
NAZARETH. SON MI ORGULLO DOY GRACIAS A DIOS TODOS LOS DÍAS POR DARME HIJOS
CON GRAN CONDICIÓN HUMANA.
 EN EL CAMPO LABORAL EL DESTINO LLEVO MIS SUEÑOS DE SER ENFERMERA A
SER DOCENTE. MI MAYOR ORGULLO HABER TRABAJADO 27 AÑOS AL SERVICIO DE LOS
NIÑOS Y NIÑAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. TAL EXPERIENCIA
CARECE A VECES DE PALABRAS PARA DESCRIBIR LOS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
QUE SE VIVE EN EL CONVIVIR DIARIO CON LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL
 COMO DOCENTE MI ESPÍRITU ESTA ENRIQUECIDO DE EXPERIENCIAS NOBLES
QUE OBTUVE DEL CONVIVIR CON ELLOS. NO FUE FÁCIL PERO TAMPOCO FUE DIFÍCIL. LO
DIFÍCIL EN REALIDAD LO HACEN LOS QUE NOS DECIMOS "NORMALES".
 YA MI TIEMPO DE SERVICIO CON ELLOS CONCLUYO, HAY QUE DARLE PASO A
LAS NUEVAS GENERACIONES. SIN EMBARGO, NO DEJARE DE TRABAJAR Y DE
PARTICIPAR EN CUALQUIER OPORTUNIDAD QUE TENGA EN BENEFICIO PARA ESTOS
EDUCANDOS. ACTUALMENTE, ME SIENTO MOTIVADA Y MUY AGRADADA DE SER
ASESORA EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA EN LA ESPECIALIDAD
DE EDUCACIÓN ESPECIAL, PERTENECIENTE A LOS PROGRAMAS DE CAPACITACION DE
LA MICROMISION SIMÓN RODRIGUEZ, CON LA FINALIDAD DE LLEVAR MEJORAMIENTO
PROFESIONAL A LOS DOCENTES DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL,
EDUCACIÓN INICIAL, PRIMARIA, MEDIA GENERAL.
AUTOBIOGRAFÍA
MODELO 2
Mi nombre es Jhenny Rossie Flores Nuñez, tengo 36 años, nací el 14 de
abril de 1982 en la ciudad de Cumaná, estado Sucre, donde siempre he vivido y
forme mi familia conformada, hasta los momentos, por mi esposo, dos hijos (una
hembra y un varón). Mis estudios de primaria hasta mis estudios diversificados los
transite en la Unidad Educativa. Madre Alberta Giménez “Fe y Alegría”, donde
obtuve el título de Bachiller en técnico mercantil, mención contabilidad.
A nivel de estudios universitarios obtuve el título de licenciada en
educación integral, mención matemáticas y lo curse en la Universidad de Oriente
(UDO) y simultáneamente también trabajaba en el restaurante Puerto Escondido.
Actualmente trabajo como Docente de aula en la Escuela Bolivariana “Cruz de la
Unión”.
Actualmente emprendiendo este nueva formación profesional del PNFA,
Especialización en Educación y TIC, impulsado por el Sistema Nacional de
Investigación y Formación del Magisterio, el CENAMEC y en colaboración con la
Universidad Simón Rodríguez. Siempre con miras al aprendizaje, formación y
actualización continua y permanente.

MODELO 2
LCDA. YAQUIRALDY DEL VALLE OSORIO GUILLEN

Mi nombre es Yaquiraldy del Valle Osorio Guillen, nací el 25 de Noviembre de 1982, en el


estado Mérida, Venezuela. Mis padres Jesús Alberto Osorio y Maura Guillen, ambos
docentes de profesión y vocación, quienes se constituyeron en mis modelos de vida
profesional. Soy madre de 2 hembras y 1 varón, casada, constituyendo un hogar basado
en el respeto, el amor y la comunicación. Durante mi infancia disfrute del apoyo de mis
padres en toda mi formación académica, estimulando mis potencialidades en la danza,
pintura y canto. Al culminar la primaria, obtuve la beca de alto rendimiento estudiantil de
FUNDACITE, el cual fue un momento de satisfacción.

Cursé mis estudios de Educación Media en el Liceo Ejido, egresando en el año 1999,
durante este periodo forme parte de la Banda Show del Liceo lo que me enseño a tener
sentido de responsabilidad y compromiso. Desde los 11 años había definido mi perfil
profesional hacia la educación, basado en los acompañamientos que realizaba a mi
madre en su aula de clases, el compartir y apoyar a los niños y niñas en su proceso de
formación, por ello, opte a la carrera de educación en la Universidad de los Andes,
ingreso a esta casa de estudios en el año 2000 en la Mención de Matemática, pero por
considerar que mi perfil se inclinaba hacia la enseñanza en primaria, culmine mis estudios
en Educación Básica e Integral, obteniendo el título para el año 2007. En mis época de
Universitaria, conforme la selección de Kikimball, viajando en representaciones de la ULA
en los Juvines y Juegos Nacionales.

En el año 2007, ingreso al sistema educativo del ejecutivo regional del Estado Mérida,
desempeñándome como docente de aula en la E.E. "Loma de los Ángeles", ubicada en la
Carretera Panamericana vía Jaji, sector Loma de los Ángeles. En el año 2011 me
traslado a la E.E. "Manzano Bajo" ubicada en la Calle Urdaneta, Manzano Bajo,
cumpliendo las mismas funciones, posteriormente en el año 2013 me convocan a formar
parte del equipo de Directores del Municipio Campo Elías, al frente de la E.E. "La
Ranchería", ubicada en la carretera principal vía La Mesa, función que desempeñe hasta
el 31 de Julio de 2016.

Durante mi formación pedagógica he disfrutado participar en talleres, jornadas de


formación, encuentros científicos, haceres, saberes y congresos de educación. Desde el
año 2012 inicie mi participación en los congresos de pedagogía como ponente, hasta
alcanzar la fase nacional del convenio Cuba-Venezuela, continuando con la experiencia
como ponente hasta el 2015 cuando empiezo a formar parte del equipo de orientadores
de los congresos en representación del CLIFP del Municipio Campo Elías.

En mi praxis educativa, disfruto la oportunidad de aprender y compartir experiencias con


niños y niñas, considero que mi propósito es proporcionarle a los estudiantes un abanico
de conocimientos que, contrastados con las realidades del entorno, les permita solventar
sus necesidades educativas y enfrentar la sociedad en la cual se desenvuelven con un
sentido crítico y reflexivo.

Dentro de mis potencialidades, me caracterizo por mi habilidad para el dibujo y las


manualidades, disfruto la expresión musical, construyendo coreografías y conformando
grupos estables de danzas en las instituciones en las cuales he laborado, poseo
destrezas deportivas lo que me ha permitido participar en encuentros municipales,
estadales y regionales de docentes, disfruto el manejo de las TICS, paquetes estadísticos,
programación y diseño, e incentivo y enseño a los niños y niñas a utilizarlas de manera
adecuada. Manejo el lenguaje de señas y lo comparto con mis estudiantes.
TRABAJO INDEPENDIENTE, 03 Y 04 SESION
PRESENCIAL

10 de enero de 2019
(HTI)

La Recolección y Análisis de datos. Sistematización y reflexión

La recolección y análisis de datos como base para la sistematización y reflexión de


la praxis la modalidad de Educación Especial es una necesidad para identificar
áreas de mejoras y socializar los saberes y experiencia exitosas producto de la
innovación en la atención educativa integral que se desarrolla en las instituciones
y servicios que conforman la Modalidad. Tan importante es, que de acuerdo con
las Orientaciones Pedagógicas y Metodológicas de la Modalidad de Educación
Especial (MPPE, 2018) se orienta a los equipos interdisciplinarios a sistematizar
cada experiencia de integración en articulación con el Equipo de Integración
Social.
Una pregunta aún vigente, es el que analiza Mónica Castilla (2003)
¿realizamos investigaciones para la Modalidad o sobre la Modalidad de Educación
Especial? Se requiere tomar una posición crítica ante la confianza excesiva en los
aportes de otras disciplinas, como por ejemplo la psicología y las asociadas a la
medicina en donde subyace un modelo de diagnóstico, generalmente individual,
que excluye las posibilidades del contexto y de los actores que interactúan con el
persona con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, hay que
superar los paradigmas de lo que es normal y lo que es anormal, de la salud y la
enfermedad. Se requiere que el docente de aula y los diversos actores educativos
se apropien del proceso investigativo sobre la base de su experiencia con los
estudiantes, actualizando su atención permanentemente, en la relación teoría-
práctica, integrando los saberes que recibió o recibe en su formación;
resignificándolos a la luz de los acontecimientos cotidianos; y enmarcándolos en la
historicidad de su identidad profesional, a través de la recolección y análisis de
datos es posible sustentar esa sistematización y reflexión en la atención educativa
integral de sus estudiantes que trascienda al aula, a la institución, al servicio y que
enriquezca el conocimiento científico sobre la Modalidad.

Referencias
Castilla, M. (2003. Una mirada a las investigaciones en Educación Especial. Su
influencia en la formación del docente de Educación Especial. Disponible en
línea: http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/19798/articulo3.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
MPPE (2018). Orientaciones Pedagógicas y Metodológicas de la Modalidad de
Educación Especial 2018-2019. Disponible en línea
en: https://drive.google.com/file/d/1Q7lqbtZJjmnlOS_WS8jrsXTsVTwXKUti/view?u
sp=sharing

También podría gustarte