[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas20 páginas

2.1 Autoconocimiento

Este documento describe la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento para personas con discapacidad. Explica que el autoconocimiento implica reconocer cómo las emociones influyen en la conducta y expresarse adecuadamente. También describe características del autoconocimiento como la motivación y flexibilidad, y del autodesconocimiento como dificultades para expresar sentimientos. Finalmente, propone actividades para fomentar la autoestima, aprecio y gratitud en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
162 vistas20 páginas

2.1 Autoconocimiento

Este documento describe la importancia del desarrollo de habilidades socioemocionales como el autoconocimiento para personas con discapacidad. Explica que el autoconocimiento implica reconocer cómo las emociones influyen en la conducta y expresarse adecuadamente. También describe características del autoconocimiento como la motivación y flexibilidad, y del autodesconocimiento como dificultades para expresar sentimientos. Finalmente, propone actividades para fomentar la autoestima, aprecio y gratitud en el aula.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Desarrollo de las Habilidades

Socioemocionales en el aula para


Personas con Discapacidad

2022
Unidad 2.
Tema 2.1
Habilidades
Autoconocimiento
socioemocionales:
autoconocimiento,
autorregulación y
conciencia social
Autoconocimiento
Es importante recordar lo que entendemos por
autoconocimiento:

El autoconocimiento implica reconocer la manera en que las


emociones influyen en las experiencias y comportamientos
personales para expresarlos adecuadamente (SEP, 2017).

Ilustración de tres personas poniendo


herramientas dentro de una mente
gigante.
Autoconocimiento
El aula es un lugar específico, para que los y las estudiantes se
conozcan a sí mismos, dentro de las asesorías los estudiantes
adquieren la capacidad de reconocer sus propias fortalezas,
debilidades y emociones, así como qué hacer cuando estas se
presentan.

En CAED, es posible reforzar el autoconocimiento a partir de que los y


las estudiantes identifiquen qué hacen cuando se sienten felices o
con miedo y tengan alternativas de acción.
Autoconocimiento
Autoconocerse posibilita a los y las estudiantes, ser compasivos
y flexibles consigo mismos, aspectos que se vuelven relevantes
para su desarrollo en la comunidad.

Algunos estudios (Ramos 2019, Navarro 2009)


mencionan que las personas con
discapacidad que se autoconocen,
desarrollan su personalidad sin temor,
mientras quienes no se autoconocen, tienden
a presentar mayores problemas para
interactuar y ser recibidos en ambientes
sociales.
Características del autoconocimiento

Algunas de las características de las


personas que han desarrollado el
autoconocimiento son:

● Motivación, para empezar y terminar


proyectos
● Flexibilidad, que les permite estar
Ilustración de una persona
adecuadamente en diversos espacios
sonriendo frente al espejo ● Alta autoestima y autopercepción
Características del
autodesconocimiento
Algunas características de las personas que se desconocen a sí
mismas son:

● Dificultades en la expresión de sentimientos


● Dificultades para trazar metas realistas
● No contar con una autopercepción adecuada
● Poca autocompasión

Ilustración de una persona en primer


plano, arriba de ella se observan dos
bolas rojas con picos, en tercer plano
hay una flecha
Componentes del autoconocimiento
El programa Construye-T (SEP, 2018) propone como
componentes básicos del autoconocimiento:

● Atención
● Conciencia de las propias emociones
● Autoestima
● Aprecio y gratitud
Cuatro cuadros de manos en diferentes posiciones

Si bien todos los componentes son relevantes, para el desarrollo


del tema nos enfocaremos en las últimas dos.
Autoestima
La autoestima se relaciona con que los y las estudiantes, tengan una
autopercepción apropiada de sí mismos, lo que está en estrecha
relación con el autoconocimiento.

Entre más positiva sea la autopercepción y


autoimagen más sencillo será para los y las
estudiantes con discapacidad afrontar la
situaciones adversas de la vida cotidiana
(Ramos, 2019).
Autoestima
Que los y las estudiantes de CAED tengan buena autoestima implica
un alto grado de autoconfianza, así como conocer y aceptar
aspectos de sí mismos que desde la sociedad pudieran ser vistos
como positivos o negativos.

Además los y las estudiantes con alta


autoestima son conscientes de sus
limitaciones y fortalezas, en otras palabras
saben hasta dónde pueden llegar, pues no
tienen una visión sesgada de sí mismos.
Autoestima

Dentro de la asesoría académica es relevante dejar que los y las


estudiantes expresen sus puntos de vista, respetarlos y hacerlos
valer, ya que ello hace que los y las estudiantes se sientan
competentes, ayudando a la mejora del autoestima.

Ilustración de una persona viendo su


sombra como superhéroe
Autoestima
Algunos estudios (Ramos, 2019, Navarro, 2009), proponen actividades que
se pueden realizar en el aula para desarrollar la autoestima:

● Presentar a los y las estudiantes una situación conflictiva y que


ellos brinden alternativas de solución, aceptando sugerencias o
comentarios de sus compañeros, para que resuelvan la situación.

● Otra acción es la interacción entre pares, el o la asesora debe


fomentar que todos y todas las estudiantes convivan,
monitoreando que la convivencia se desarrolle desde el marco
del respeto, esto es útil para que los y las estudiantes adquieran
confianza para expresar su personalidad.
Aprecio y gratitud
El aprecio y gratitud son dos características que al igual que la autoestima
se relacionan con el autoconocimiento, ya que permite a los y las
estudiantes de CAED aceptar con gracia los eventos de la vida y saber
hacia qué y quiénes tienen estima.

Sentir aprecio permite al estudiantado discernir hacia


quiénes sienten cariño y hacia quiénes no, dejándoles
ser amables y respetuosos con todas las personas pues
conocen sus sentimientos hacia cada persona sin que
esto implique malos tratos a otros.
Aprecio y gratitud
El aprecio también tiene que ver con que los y las estudiantes sean
capaces de valorarse a sí mismos.

En otras palabras significa que las personas aprecian sus logros,


además realzan sus cualidades y aprenden de las situaciones en las
que veían una debilidad y la convierten en fortaleza.

Ilustración de una persona viendo su


reflejo con cariño.
Aprecio y gratitud
La gratitud está estrechamente relacionada con el agrado por la vida, ya
que se produce cuando una persona recibe algo que no esperaba,
generando bienestar (García, 2015).

Que dentro de la asesoría académica, las y los


estudiantes sean agradecidos, así como que
reciban agradecimientos, hace que su
autoestima mejore porque miran aspectos
positivos del entorno y se sienten reconocidos.
Aprecio y gratitud
Además la gratitud brinda satisfacción, felicidad y bienestar, lo que
hace que los y la estudiantes con discapacidad estén más seguros de
sus acciones y por ende sean más autónomos (García, 2015).

Dentro de la asesoría académica, se vuelve


relevante ejercitar la gratitud, no sólo por parte del
estudiante hacia el asesor o asesora, sino viceversa,
lo que puede empezar desde el agradecimiento a
los y las estudiantes por su asistencia a la
asesoría, por su entrega de tareas, por su
participación, entre otros.
A manera de cierre
El autoconocimiento implica saber cómo actuar ante distintos
sentimientos y pensamientos. Ello supone prestar atención a las
emociones y responder correctamente ante diversas situaciones.

Una estrategia para fomentar la atención a las emociones


es que cuando se suscite una situación que genere
emociones fuertes, el asesor o asesora realice una
pequeña pausa, para que los y las estudiantes de CAED
piensen:

● ¿qué sienten?
● ¿qué los y las hizo sentir de esa manera?
A manera de cierre
El autoconocimiento implica que la persona se acepta y no rechaza su
forma de ser y pensar, por el contrario, realza su personalidad. Dentro de
CAED, es importante que como asesores fomentemos la expresión de la
personalidad desde la gratitud y aprecio por los estudiantes.

Ilustración de una mujer sosteniendo


una máscara con dos máscara a los
lados de ella
A manera de cierre

El aprecio y gratitud hacia los y las estudiantes, es desde un sentido


académico, no maternal, es decir se aprecian sus aportes, conocimientos,
visiones relacionados con la asesoría académica.

Es importante que dentro de la asesoría los y las


estudiantes ejerciten el autoconocimiento,
basándose en el aprecio y autoestima a partir de
estrategias como la detección de sentimientos y
qué hacer ante ello.
Referencias

Navarro, M. (2009). Autoconocimiento y autoestima. Temas para la educación. Revista


digital para profesionales de la enseñanza (5), pp. 1-9. Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6409.pdf
Ramos (2019). La habilidad intrapersonal autoconocimiento en escolares con diagnóstico
de discapacidad intelectual leve desde lo psicopedagógico. Ciencias pedagógicas: Revista
electrónica científico pedagógica (2), pp. 95-104. Recuperado de:
http://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/161
García, J.M. (2015). Gratitud en el aula. REIDOCREA (4), pp. 6-13. Recuperado de:
https://digibug.ugr.es/handle/10481/34596
Secretaria de Educación Pública (2017). Planes de estudio de referencia del marco
curricular común de la Educación Media Superior. México:SEP. Recuperado de
http://www.sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/12491/4/images/libro.pdf
Secretaría de Educación Pública. (2018). Manual para el docente: Educación
socioemocional en Educación Media Superior. México:SEP. Recuperado de:
http://construyet.sep.gob.mx/resources/pdf/EMS_Educacion_Socioemocional_150.pdf

También podría gustarte