[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas7 páginas

Informe Fuerzas

El documento describe un experimento para determinar el vector resultante de la suma de varias fuerzas concurrentes usando una mesa de fuerzas. Se midieron diferentes combinaciones de masas y ángulos, y se calculó teóricamente y experimentalmente la fuerza resultante. Los resultados experimentales tuvieron un error menor al 5% en comparación con los valores teóricos.

Cargado por

alejo velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas7 páginas

Informe Fuerzas

El documento describe un experimento para determinar el vector resultante de la suma de varias fuerzas concurrentes usando una mesa de fuerzas. Se midieron diferentes combinaciones de masas y ángulos, y se calculó teóricamente y experimentalmente la fuerza resultante. Los resultados experimentales tuvieron un error menor al 5% en comparación con los valores teóricos.

Cargado por

alejo velasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

DETERMINACIÓ N EXPERIMENTAL DEL


VECTOR RESULTANTE DE LA SUMA DE
VARIAS FUERZAS CONCURRENTES

Carlos Eduardo Gelvez Botello. Ingeniería industrial. 2182253.


Emerson Mantilla Rubio. Ingeniería Civil. 2182170.
Pedro Alejandro Velásquez Vega. Diseño Industrial. 2182360.

Resumen
Se realizó una medición de las fuerzas resultantes que obteníamos al crear un equilibrio de diferentes
masas haciendo uso de una mesa de fuerzas, además de también obtener el máximo y el mínimo de
masa necesarios para mantener el aro equilibrado, como también de los ángulos máximos y mínimos y
registrándolo todo continuamente.

INTRODUCCIÓN
Las fuerzas, más que nada, consisten en interacciones entre unidades de medida como son los vectores,
es por esto que haciendo uso de ellos se puede establecer el estado de movimiento de un cuerpo a
través de operaciones matemáticas. Después de planteado esto, lo que se quiere conseguir en el
laboratorio es simplemente demostrar los resultados obtenidos en la práctica son completamente
coherentes con los que se obtienen teóricamente, todo gracias a un experimento sumamente simple de
masas y poleas, pero que al ejecutarse correctamente puede ser muy revelador.

Este informe constará de 5 instancias, primero se explicará la metodología, luego se hablará del
tratamiento de los datos, el análisis de los resultados obtenidos, se presentarán las conclusiones y luego
se anexarán las referencias que se usaron para el trabajo.

1
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

METODOLOGÍA
Al principio lo que se hizo fue evaluar los instrumentos del laboratorio seguido de determinar las
variables que íbamos a medir, que consistían en las diversas masas que podíamos usar y de los ángulos
que eligiéramos. Ya con esto comenzamos la primera etapa de medición.

La mesa de fuerzas es un implemento que consiste de una tabla en forma de circulo paralela a la
horizontal del suelo apoyada sobre una base trípode de altura ajustable y que cuenta con una gradación
a lo largo de su circunferencia, perfecta para medir con exactitud los ángulos que se emplean en el
experimento; también se hace uso de una serie de poleas que servirán para sostener un conjunto de
cuerdas unidas al anillo que estará en equilibrio; estas poleas nos serán útiles para establecer
correctamente los ángulos de las fuerzas y para sostener las masas que estarán colgando. Al estar el
sistema de cuerdas en equilibrio se puede observar al anillo ya mencionado, mantenerse estable con
respecto al centro de la mesa, esto se logra colocando la cantidad de mas adecuada con respecto a los
diferentes ángulos; un ejemplo de esto puede ser que al colocar dos masas de 200g cada una con
ángulos de 0° y 100°, se puede establecer que es necesaria una tercera fuerza de 270g con un ángulo de
230° para que el sistema vuelva a estar equilibrado nuevamente, es a esta fuerza a la que se le domina
fuerza resultante. Para finalizar simplemente se calcula el porcentaje de error del experimento
comparando los resultados teóricos con los que se obtuvieron al finalizar el trabajo.

Aparte de experimentar con tres fuerzas también se decidió repetir el experimento con cuatro fuerzas en
total, con el fin de obtener una mayor cantidad de datos; ya el proceso de calculo de error es el mismo.

TRATAMIENTO DE DATOS.

TABLA #1

FUERZA 1 FUERZA 2 FUERZA 3 FUERZA 3 FUERZA 3


MÍNIMA MÁXIMA
m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ°
200 0 200 100 270 230 250 224 325 235
200 0 200 125 195 240 170 235 215 250
200 0 200 75 300 215 270 205 350 223

Cada fuerza se compone de F=M*A, siendo A la aceleración de la gravedad cuyo valor es 9.8[m/s2] y
la masa M ya la poseemos en [g].

FUERZA 1

F=M*A

2
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

Descomponemos el vector en sus respectivas fuerzas en X y Y usando identidades trigonométricas

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ

F1=1960(i), 0(j)

FUERZA 2

F=M*A

Descomponemos el vector en sus respectivas fuerzas en X y Y usando identidades trigonométricas

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ

F1=333,2(-i), 1920,8(j)

FUERZA 3

F=M*A

Descomponemos el vector en sus respectivas fuerzas en X y Y usando identidades trigonométricas

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ

F1=2026,95(-i), 1700,81(-j)

Pero, teóricamente tenemos que:

F3=F1+F2

F3=1626,8(i), 1929,8(j)

Calculando su magnitud del vector obtenemos q=e: F 3=√ i2 + j 2 =1.522 [N].


2

Valor teorico−valor Experimental


El Margen de error lo hallamos por la fórmula: | Valor Teorico |x100

MAGNITUD DE LAS FUEZAS. TABLA 1

3
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

F1 = 1960 [N]
F2 = 1949,48 [N]
F3 = 2645.99 [N] (Experimental); 2524 [N] (Teórico) con un margen de error del 4,83%

Tabla #2

FUERZA 1 FUERZA 2 FUERZA 3 FUERZA 4 FUERZA 4 FUERZA 4


MÍNIMA MÁXIMA
m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ° m[g] Θ°
200 0 200 60 200 130 300 240 290 235 360 250
200 0 200 85 200 185 190 265 150 255 240 277

Con la Tabla #2 es exactamente el mismo proceso operacional, solo que se usará la cuarta fuerza en
vez de la tercera como la fuerza resultante.

ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Como se pudo observar hace un momento en el Tratamiento de Datos los resultados del experimento
no concordaron completamente con lo que se planteó teóricamente, este es el “error” del que se había
hablado y por eso es importante calcular el nivel de error con respecto a los otros resultados; este error
no significa que el trabajo que se hizo fue erróneo, puesto que se puede ver que el porcentaje de error
es realmente bajo, por lo que los datos aunque no tan precisos siguen siendo datos muy acuerdo con lo
planteado y lo que experimentó, después de todo el experimento se realizó correctamente; sin contar
que estas pequeñas variaciones se pueden deber a variables externes de las que no se tiene control, por
lo que siguen siendo unos resultados que no se pueden descartar como un grado de error aceptable.

CONCLUSIONES
Ya habiendo finalizado el experimento y estudiado los resultados, se pueden concluir los siguientes
puntos:

 Al trabajar con las diferentes fuerzas en la mesa de fuerzas se pudo observar como la fuerza
resultante de dos (2) de estas fuerzas es igual a la opuesta de una tercera (3ra) fuerza que
mantenga el sistema en equilibrio

4
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

 Se llegó a la conclusión de que era necesario colocar una masa en donde se encuentra la fuerza
resultante para que multiplicándose por la aceleración, de la gravedad en este caso, pueda
mantener el sistema en el mayor equilibrio posible que se demuestra teóricamente
 También se observó como el ser humano tiene la capacidad intuitiva de encontrar el punto mas
equilibrado posible, ya que incluso sin herramientas de medición la persona podría acomodar las
fuerzas de tal modo que se formase un equilibrio casi a la par con el teórico

REFERENCIAS

ESCUELA DE FÍSICA, FACULTAD DE CIENCIAS (2015). I2. DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DEL VECTOR
RESULTANTE DE LA SUMA DE VARIAS FUERZAS CONCURRENTES. RECUPERADO DE:
https://www.academia.edu/30123345/DETERMINACI
%C3%93N_EXPERIMENTAL_DEL_VECTOR_RESULTANTE_DE_LA_SUMA_DE_VARIAS_FUERZAS_CONCURR
ENTES

ANEXOS

5
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

6
Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias

Universidad Industrial de Santander

Construimos Futuro

También podría gustarte