[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas12 páginas

Fuerzas Concurrentes

Mediante el uso de una mesa de fuerzas y diferentes pesas, se determinó experimentalmente la fuerza resultante de sistemas de tres y cuatro fuerzas concurrentes. Se observó el equilibrio parcial del sistema al variar la masa y el ángulo de las fuerzas aplicadas. Adicionalmente, se calcularon los errores entre los valores teóricos y experimentales de la fuerza resultante.

Cargado por

Nicolas Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas12 páginas

Fuerzas Concurrentes

Mediante el uso de una mesa de fuerzas y diferentes pesas, se determinó experimentalmente la fuerza resultante de sistemas de tres y cuatro fuerzas concurrentes. Se observó el equilibrio parcial del sistema al variar la masa y el ángulo de las fuerzas aplicadas. Adicionalmente, se calcularon los errores entre los valores teóricos y experimentales de la fuerza resultante.

Cargado por

Nicolas Rivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Formación para la Investigación

Escuela de Física, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL VECTOR


RESULTANTE DE LA SUMA DE VARIAS FUERZAS
CONCURRENTES
Nicolás Rivera Vásquez. Estudiante- Ing.Civil
Edinson Mora Sanguino. Estudiante - Ing.Eléctrica
Jhanier Flores Herrera. Estudiante - Ing.Eléctrica

“La física es demasiado importante para ser dejada solamente a los físicos”.
David Hilbert

RESUMEN

Durante el proceso del laboratorio, empleando el utensilio de la mesa de fuerzas, además de las pesas
disponibles de diferentes masas, simulamos el equilibrio de fuerzas, de esta manera se determinó la
fuerza resultante de sistemas de tres y cuatro fuerzas, también se pudo concluir el máximo y el mínimo
de masa aplicable al sistema para mantener un equilibrio parcial y como parte final de la práctica del
laboratorio se observaron los ángulos máximos y mínimos para que la partícula llegara a su límite de
equilibrio parcial.

INTRODUCCIÓN

El planteamiento inicial del experimento describe teóricamente que las fuerzas son magnitudes
vectoriales, por esta razón se pueden efectuar ciertas operaciones entre ellas para determinar aspectos
específicos de un cuerpo afectado por ellas. Con esto en mente se plantean como objetivos no solo
demostrar que las fuerzas se suman de manera vectorial, sino también determinar experimentalmente la
fuerza resultante de aplicar dos o más fuerzas concurrentes a un cuerpo. Además de hallar el vector
resultante, también se quiere lograr que el sistema permanezca en equilibrio y para esto se “manipula”
la fuerza resultante. A partir de esto en el laboratorio se intenta demostrar de manera practica con
masas y cuerpos reales que lo planteado teóricamente es cierto, por esta razón el tratamiento
experimental que se llevó a cabo dentro del laboratorio se hizo de manera rigurosa intentando ser lo
más preciso posible en los resultados mostrados durante el proceso de trabajo. A continuación, se
enuncian las teorías y fórmulas en las cuales nos basamos para llegar al objetivo:

1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Suma de fuerzas concurrentesCuando un cuerpo sufre la acción de dos o más fuerzas (sistema
de fuerzas), sus efectos pueden ser sustituidos por la acción de una única fuerza
denominada fuerza resultante. El proceso mediante el cual se calcula la fuerza resultante recibe
el nombre de suma de fuerzas.La fuerza resultante o fuerza total de un sistema de fuerzas se
obtiene mediante la suma vectorial de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo:
∑⃗

 Sistema en equilibrioCuando la fuerza resultante, suma de todas las fuerzas que actúan sobre
una partícula (fuerzas concurrentes), es cero, la aceleración de la partícula también es cero. La
partícula está en reposo o en movimiento uniforme, en este caso se dice que está en equilibrio.
o ∑ (Fisicalab, s.f)

Finalmente, el informe se dividirá de la siguiente manera y orden: en primera instancia metodología,


seguido del tratamiento de datos, así como del análisis de resultados y para terminar se presentarán las
conclusiones y distintas referencias usadas a lo largo del trabajo.

METODOLOGÍA

MATERIALES

 Mesa de fuerzas.
 4 Poleas.
 4 Portapesas.
 Hilo fino.
 Juego de pesas
 Balanza
 Nivel

El proyecto de investigación se realizó en dos diferentes fases, en primera instancia se determinaron las
variables tanto dependientes como independientes, es decir las diferentes masas, los ángulos, cada una
de las fuerzas, etc. A partir de esto se empieza el proceso de experimentación y se da inicio a las fases.

Fase 1: Se emplea la mesa de fuerzas la cual consiste en una tabla circular fijada sobre un trípode que se
puede ajustar por medio de tornillos para que esté perfectamente nivelada con la horizontal(para ello se
requiere la ayuda de un nivel) , así mismo presenta una graduación para que se pueda medir con
exactitud los ángulos de cada una de las fuerzas empleadas en el sistema, las fuerzas se aplican
utilizando un anillo unido a una serie de cuerdas las cuales se colocan sobre unas poleas que nos
ayudaran a suspender las masas y determinar de mejor manera los ángulos, de esta manera se observó
en que momento el anillo se encontraba en una posición de equilibrio gracias a la combinación de
fuerzas concurrentes las cuales estaban en armonía permitiendo el equilibrio del sistema. En otras
palabras, se colocaron diferentes masas en la mesa de fuerzas con ángulos variados, por ejemplo, se
ubicaron sobre la mesa de fuerzas dos masas con valores de 0.15kg y 0.185kg, con direcciones de 0° y
70° respectivamente, luego experimentalmente se encontró una tercera fuerza cuya magnitud fue capaz
de equilibrar el sistema junto con las otras dos fuerzas, a esta tercera fuerza se denomina fuerza

2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

resultante. Por último, se calcula el porcentaje de error empleando los resultados teóricos y
experimentales.

Fase 2: En este punto del experimento se lleva a cabo un proceso parecido al enunciado en la primera
fase, pero esta vez empleando cuatro fuerzas, de la misma manera se calculan los errores y se
determinan con los respectivos cálculos tanto teóricos como experimentales.

TRATAMIENTO DE DATOS.

TABLA 1. Registro de datos experimentales para tres fuerzas concurrentes.

F1=m1g[N] F2=m2g[N] F3=m3g[N] F3,min=m3,min[N] F3,max=m3,max[N]


m1[Kg] Θ 1° m2[Kg] Θ 2° m3[Kg] Θ 3° m3,[Kg] Θ3,min° m3,max[Kg] Θ3,max°
0.12 0 0.12 260 0.15 130 0.146 126 0.172 133
0.15 0 0.15 270 0.2 135 0.202 128 0.234 145
0.15 0 0.185 70 0.26 220 0.248 213 0.276 230
0.1 0 0.1 30 0.21 195 0.201 191 0.215 200
Fuente: Autores del reporte de investigación.

3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Sabemos que la fuerza es F=M*A, donde A es nuestra aceleración la cual es la gravedad, que tiene el
valor de 9.8 [m/s2] y la masa M esta en [Kg].

Debido a que en este caso tenemos varias pruebas con diferentes masas y ángulos en el mismo
experimento, solo estudiaremos las fuerzas de la primera masa.

FUERZA 1

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F1 será:

F1=1.176(i), 0(j)

Magnitud| | √ =1.176[ ]

FUERZA 2

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F2 será:

F2=0.204(-i), 1.158(-j)

Magnitud| | √ =1.175[ ]

FUERZA 3

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F3 será:

F3=0.944(-i), 1.126(j)

Calculando la magnitud EXPERIMENTAL tenemos que:

Magnitud| | √ [ ]

4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Y TEORICAMENTE:

F3=F1+F2

F3=0.971(i), 1.158(-j)

Calculando su magnitud| | √ [ ]

El Margen de error lo hallamos por la fórmula: | |x100


| | =2.77%

MAGNITUD DE LAS FUERZAS. TABLA 1


F1 = 1.176 [N]
F2 = 1.175 [N]
F3 = 1.469 [N] (Experimental); 1.511 [N] (Teórico) con un margen de error del 2.77%

TABLA 2.Registro de fuerzas experimentales para cuatro fuerzas concurrentes.

F1=m1g[N] F2=m2g[N] F3=m3g[N] F4=m4g[N] F4,min=m4,min[N F4,max=m4,max[N]


]
m1[Kg] Θ 1° m2[Kg] Θ2° m3[Kg] Θ3° m4[Kg] Θ4° m4[Kg] Θ 4° m4[Kg] Θ 4°
0.1 45 0.1 70 0.1 120 0.252 257.4 0.240 256 0.270 258.5
0.1 60 0.15 120 0.2 180 0.31 312 0.300 311 0.320 321
Fuente: Autores del reporte de investigación.

Sabemos que la fuerza es F=M*A, donde A es nuestra aceleración la cual es la gravedad, que tiene el
valor de 9.8 [m/s2] y la masa M esta en [Kg].

En la tabla 2 también tenemos varias pruebas con diferentes masas y ángulos en el mismo experimento,
solo estudiaremos las fuerzas de la primera masa.

5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

FUERZA 1

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F1 será:

F1=0,6929(i), 0,6929(j)

Magnitud| | √ =0.9799

FUERZA 2

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F2 será:

F2=0.3351 (i), 0.9208 (j)

Magnitud| | √ =0.9798

FUERZA 3

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F3 será:

F3=0,4900 (-i), 0,8487 (j)

Magnitud| | √ =0.9799

6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

FUERZA 4

F=M*A

Con las identidades trigonométrica hallamos las componentes de fuerzas en X y Y de nuestros vectores.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ Entonces: nuestro vector de F4 será:

F4=0.5387(-i), 2,4101(-j)

Calculando la magnitud EXPERIMENTALMENTE tenemos que:

Magnitud| | √ =2.4695 [ ]

Y calculando la magnitud TEORICAMENTE tenemos que:

F4=F1+F2+F3

F4=0,538 (i), 2,4624 (j)

Magnitud| | √ =2.5204 [N].

El Margen de error lo hallamos por la fórmula: | |x100


Reemplazando tenemos: | |x100=2.01%

MAGNITUD DE LAS FUERZAS. (TABLA 2)


F1 = 0.9799 [N]
F2 = 0.9798 [N]
F3 = 0.9799 [N]
F4 = 2.4695[N] (Experimental); 2.5204 [N] (Teórico) con un margen de error del 2.01%

7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

ANÁLISIS DE RESULTADOS.

Tenemos en cuenta que para hallar el valor numérico de las componentes de equilibrio, es necesario
plantear las siguientes ecuaciones, con respecto a la magnitud y dirección de las fuerzas aplicadas.

Fx=F*CosΘ ; Fy=F*SenΘ

La suma entre los vectores caracteristicos de cada componente sería la FUERZA RESULTANTE, entre las
fuerzas previamente estudiadas. Dado a que todo instrumento de medición posee un error inicial, existe
un alto porcentaje de que los valores de magnitud y dirección de las fuerzas no estén medidos
correctamente. Para determinar que tan exactos fueron dichos resultados se calculó el porcentaje de
error en los resultados obtenidos dando importancia en que no supere el 5%. Tomando como ejemplo el
sistema de dos fuerzas aplicadas y una de equilibrio se tiene un margen de error de 2.77% lo cual nos da
a entender que los resultados son confiables en su punto.

POSIBLES ERRORES DEBIDO A LOS INSTRUMENTOS DEL LABORATORIO E IMPLEMENTOS DE MEDICIÓN:


Pueden deberse al deterioro de las poleas, en cuyo caso se hace referencia a que la polea se frene en
cierto punto. Si las cuerdas que sostienen las pesas se llegasen a encontrar sometidas a una fricción esto
impedirá encontrar el punto de equilibrio de las fuerzas y centrar el anillo.

POSIBLE ERROR DEL OPERADOR: Este tipo de error puede presentarse al momento de analizar los
resultados que observamos en la mesa de fuerzas. Es importante recalcar que el operador observe la
magnitud y dirección de las fuerzas estudiadas desde una ubicación ortogonal a la mesa de fuerzas: de lo
contrario hay una alta probabilidad de que las medidas observadas provoquen grandes errores en el
transcurso de la práctica e impidan el planteamiento de conclusiones razonables.

CONCLUSIONES

A partir de lo realizado en el laboratorio, de forma experimental, y de todo el tratamiento teórico


empleado a la hora de realizar este informe, las conclusiones que extrajimos fueron las siguientes:

 Concluimos que para encontrar el equilibrio casi perfecto de la argolla es necesario aplicar
como fuerza resultante una masa que al ser multiplicada por la aceleración (en este caso la
gravedad) nos proporcionara un peso con una magnitud similar a la encontrada teóricamente
en la fuerza resultante, además de poseer una dirección completamente opuesta a la que
posee la fuerza ya mencionada.
 Al realizar estos ejercicios de forma práctica en el laboratorio con la mesa de fuerzas,
pudimos observar y analizar cuando colocamos tres (3) fuerzas, que la resultante de dos (2)
de estas, sería igual a la opuesta de la tercera (3ra), todo esto con relación a la argolla, la cual
es en nuestro caso el cuerpo con el que estamos experimentando.
 A pesar de no estar dentro de los objetivos del experimento y de no tener apenas relación
con el tema tratado, de manera personal notamos que esta práctica nos ayudó a reconocer la
diferencia entre magnitudes vectoriales y magnitudes escalares pues a medida que
realizábamos el informe surgieron ciertas dudas que, después de un poco de trabajo de

8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

investigación por nuestra parte, fuimos capaces de resolver y comprender mejor. En pocas
palabras, nos ayudó a comprender mejor la teoría vista en clase.

REFERENCIAS

FISICALAB, (s.f). Fuerza resultante. Recuperado de https://www.fisicalab.com/apartado/fuerza-


resultante

FISICALAB, (s.f). Suma de vectores. Recuperado de: https://www.fisicalab.com/apartado/suma-de-


vectores

ANEXOS

9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

11
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

12

También podría gustarte