Representación vectorial
 Brayan Borney Vergara Vidal
    Departamento de ciencias Básicas Institución
      Universitaria Antonio José Camacho
                25 de mayo del 2019
RESUMEN:
Se realizó un experimento que trato sobre comportamiento de las magnitudes de tres vectores. Para Calcular la
magnitud de cada vector con un aparato de fuerzas donde como resultado obtuvimos que dos de los vectores tienen
que tener la misma fuerza para poder estar equilibrados y con diferentes ángulos
.
PALABRAS CLAVES: Angulo, fuerza magnitud, masa, vector.
                    INTRODUCION.
                                                                  I. PROCEDIMIENTO
                                                               Para equilibrar el sistema de fuerzas, se colocó
Para comenzar un vector es una magnitud física que se
                                                               inicialmente una masa de 0,175 kg en el porta-pesa 1 y
caracteriza por tener modulo (valor), dirección y en
algunos casos sentido. Un vector puede ser                     una masa de 0,095 kg en el porta-pesa 2, se verificó que
representado en coordenadas polares o cartesianas.             el anillo estuviera centrado y no se moviera para realizar
Las coordenadas polares se escriben con su módulo y            la lectura de los grados en el disco central. Los datos se
ángulo, el cual le da la dirección al vector y se denota:      registraron en la tabla 1.
                         A= |A| * α°
Las coordenadas cartesianas de un vector se escriben
como A= Axî + Ayĵ También tenemos que tener en
cuenta que debemos pasar de coordenadas polares a
cartesianas, ya que, para sumar vectores se debe
utilizar su expresión en forma cartesiana.
Cuando los cuerpos son afectados por ciertas fuerzas,
estas pueden combinarse de modo que formen una
fuerza resultante, esto se le conoce como principio de
superposición. La fuerza resultante es el resultado de la
suma de las fuerzas que hay en el sistema y para poder
llegar a un equilibrio en el sistema la suma de todas las
fuerzas o la fuerza resultante debe ser 0
                          F=M*G
Se busca medir la fuerza vectorial resultante ⃗⃗⃗⃗
                                              𝐹𝑅 a partir de
la suma de dos fuerzas que inicialmente no están en
equilibrio. Las fuerzas son ejercidas por masas colgantes
en pequeñas poleas, conectadas mediante hilos a un anillo
en el centro de una tabla horizontal. El anillo permanece
en equilibrio debido a una fuerza equilibrante ⃗⃗⃗⃗
                                                𝐹𝐸 que parte
de un resorte ideal que obedece la ley de Hooke. El                       Ilustración 1. Montaje experimental
montaje experimental se muestra en la ilustración 1
                                                                    1. argolla con tres hilos unidos, 4. Tabla
                                                                       5.poleas, 6.balanza
                                                                        ⃗⃗⃗⃗
                                                                        𝐹𝑅 = (0,67 + 0,91)𝑖 + (1,58 + 0,20)𝑗
                                                                                  ⃗⃗⃗⃗
                                                                                  𝐹𝑅 = 1,58𝑖 + 1,78𝑗
Cuando el sistema se encuentra en equilibrio la suma de
todas las fuerzas es cero, por consiguiente, la               La representación gráfica del vector resultante se muestra
equilibrante sumada a las otras fuerzas da un resultado       en la siguiente ilustración:
nulo esto.
            Masa (kg)       Fuerza (N)       Angulo (°)
   F1         0,175            1,72              67
   F2         0,095            0,93             12,5
   Fe                          2,35             229
            Tabla 1. Datos obtenidos prueba 1
Luego se calculó las componentes vectoriales de cada
fuerza y se halló el vector resultante mediante la ecuación
4 y se compararon los datos obtenidos con la fuerza
experimental, medida en el resorte en unidades de Newton
(N).
Se repitió el experimento intercambiando las masas 𝑚1 y          Ilustración 5. Vector resultante en el disco central
𝑚2 , y se registraron los valores en la tabla 2.
                                                              A continuación, se procede a determinar la magnitud de
                                                              la fuerza resultante (ecuación 5):
            Masa (kg)       Fuerza (N)       Angulo (°)
   F1         0,095            0,93              70
                                                                                ⃗⃗⃗𝑒 | = √1,582 + 1,782
                                                                               |𝐹
   F2         0,175            1,72             17,5
                                                                                         ⃗⃗⃗𝑒 | = 2,38
                                                                                        |𝐹
   Fe                          2,35             216
            Tabla 2. Datos obtenidos prueba 2
                                                              Y el ángulo de inclinación es de:
        I. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN
                                                                                           1,78
                                                                             𝜃 = tan−1 [        ] = 48,4°
                                                                                           1,58
En la prueba #1, la fuerza de cada uno de los porta-pesas
es de:                                                        Como se puede observar en la ilustración 4, el ángulo de
                                     𝑚
                𝐹1 = 0,175 𝑘𝑔 (9,8 2 )                        inclinación de la resultante es de 48,5°.
                                     𝑠
                      𝐹1 = 1,72 𝑁                             Ahora, al sumarle 180° al ángulo de la resultante, debe
                                     𝑚
                𝐹2 = 0,095 𝑘𝑔 (9,8 2 )                        dar el valor aproximado del ángulo de la fuerza
                                     𝑠                        experimental.
                       𝐹2 = 0,93𝑁
Ahora, las componentes vectoriales de cada una de las
                                                                            𝜃 = 48,4° + 180° = 228,4°
fuerzas son:
              𝐹𝑥1 = |1,72|𝑐𝑜𝑠67° = 0,67                       Por lo tanto, el ángulo de inclinación de la fuerza
              𝐹𝑦1 = |1,72|𝑠𝑒𝑛67° = 1,58                       experimental obtenido mediante el cálculo analítico es
y                                                             aproximado al valor real medido, con una diferencia de
             𝐹𝑥2 = |0,93| 𝑐𝑜𝑠12,5° = 0,91                     0,6°.
             𝐹𝑦2 = |0,93| 𝑠𝑒𝑛12,5° = 0,20                     El error relativo de la fuerza experimental comparada
                                                              con el valor teórico es:
                                                                                      |2,35 − 2,38|
                                                                          %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =                    ∗ 100
La fuerza resultante es:                                                                    2,35
                                                                                 %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,28 %
                                                                             𝜃 = 35,3° + 180° = 215,3°
Prueba #2                                                     Se tiene una diferencia de 0,7° con respecto a la fuerza
                                                              experimental.
Las fuerzas ahora son:
                                                              El error relativo es:
                        𝐹1 = 0,93 𝑁
                        𝐹2 = 1,72 𝑁                                                   |2,35 − 2,40|
                                                                           %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =                   ∗ 100
                                                                                          2,35
Las componentes vectoriales de las fuerzas son:
                                                                                  %𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2,30 %
               𝐹𝑥1   = |0,93|𝑐𝑜𝑠70° = 0,32
               𝐹𝑦1   = |0,93|𝑠𝑒𝑛70° = 0,87                    III.RESULTADOS, DISCUSIÓN DE LOS
y                                                             RESULTADOS
              𝐹𝑥2 = |1,72| 𝑐𝑜𝑠17,5° = 1,64
              𝐹𝑦2 = |1,72| 𝑠𝑒𝑛17,5° = 0,52                    Las razones expuestas anteriormente en la
                                                              tabla fueron apreciadas solamente en los casos
La fuerza resultante ahora es:                                1 y 2 de nuestra actividad, ya que el caso 2
                                                              cumplió con las expectativas dela teoría. La
                     ⃗⃗⃗⃗
                     𝐹𝑅 = 1,96𝑖 + 1,39𝑗                       razón más aceptada es que, para que en el
                                                              caso 2 cumpliera con la teoría, fue nuevamente
La representación de la fuerza resultante en la prueba 2 se   el uso de las cifras significativas, ya que de no
muestra de esta forma:                                        haber sido utilizado este método, las cifras
                                                              hubieran sido más exactas, por lo que el
                                                              resultado hubiera sido distinto.
                                                              CONCLUCIONES.
                                                              El módulo quedó representado por las distintas
                                                              masas que colgaban de los hilos, todas con
                                                              diferentes magnitudes. La dirección del vector
                                                              fuerza se manifestó a los distintos ángulos que
                                                              aplicábamos a cada polea. Finalmente, el
                                                              sentido del vector se pudo observar en la fuerza
                                                              de gravedad ejercida en las masas, la que hacía
                                                              que estas tuvieran una resistencia hacia abajo.
    Ilustración 6. Vector resultante en el 2 experimento      Ya que al realizar la suma de los vectores estos
La magnitud de la fuerza resultante es de:                    tenían aproximación considerable, la cual
                                                              afecto a los valores de los vectores resultantes.
                          ⃗⃗⃗𝑒 | = 2,40
                         |𝐹
                                                              REFERENCIAS:
Y el ángulo de inclinación es:
                                                              BIBLIOGRAFIA DE CONSULTAS:
                            1,39
                𝜃 = tan−1 [      ] = 35,3°                    1. FISICA UNIVERSITARIA, VOLUMEN 1, SEAR-
                            1,96                              ZEMANKY
En la ilustración 6, el vector resultante tiene un grado de   2- FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERIA,
inclinación de 34° y si le sumamos 180° tendremos:            VOLUMEN 1, SERWAY-JEWELTT
       TODAS FOTOS FUERON TOMADAS POR
       BRAYAN BORNEY VERGARA VIDAL: EN
       EL LABORATORIOS DE LA UNIAJC.
       ANEXOS:
       1. argolla con tres hilos unidos, 4. Tabla
       5.poleas, 6.balanza
        PROCEDIMIENTO
EXPERIMENTAL:
Lo que primero que se hizo fue armar la mesa
de fuerza con las tres poleas que se disponía,
de las cuales dos se usarían para las fuerzas
que se van a sumar y las tercera polea sería la
fuerza que equilibra la resultante de las dos. Por
cada polea pasa un hilo, el cual en su extremo
tenía una porta masas. Estos tres hilos están
unidos a una argolla, donde
ésta se encuentra al centro de
la mesa de fuerza.