Que es el virus
es un agente infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de
otros organismos.n. 1 Los virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que
forman moléculas largas de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes
"obligan" a la célula anfitriona a sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder
llegar a formar nuevos virus.2 El estudio de los virus es una rama de la microbiología34 que recibe el
nombre de virología.5
Los virus infectan a todo tipo de organismos, desde animales, hongos, plantas, protistas hasta
bacterias y arqueas. También infectan a otros virus; estas especies reciben el nombre de virófagos.
A los virus que dependen de otros virus para cumplir sus requisitos se les denomina virus satélite,
una categoría que también incluye a los virófagos. Los virus son en su gran mayoría demasiado
pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice
que son submicroscópicos. Sin embargo, existen excepciones entre los virus nucleocitoplasmáticos
de ADN de gran tamaño o girus, tales como Pandoravirus o Pithovirus, que sí se pueden apreciar
mediante microscopía óptica. Incluso pueden superar en tamaño a algunos procariotas.6
Tipos de virus
Existen dos formas de clasificación de los virus. La primera contempla cuatro tipos, de
acuerdo a la estructura que posean:
Helicoidal. Tienen forma de hélice y una cavidad central en donde se encuentra su
material genético (consistente en ARN o ADN).
Icosaédrica. Virus medianamente esféricos y simétricos. Son los más abundantes
de los que infectan a los animales.
De envoltura. Virus que poseen una capa o envoltura de lípidos, que obtienen a
partir de la membrana celular de sus células hospedadoras, y que es utilizada para
inyectar el material genético dentro de la célula.
Complejos. Existen virus con formas más complejas que combinan los tipos
anteriores e incluso pueden tener componentes adicionales, como colas de proteínas
para desplazarse. Las mismas, en muchos casos, sirven para inyectar a la célula el
material genético del virus.
La segunda forma de clasificación se basa en el tipo de material genético que contienen:
Virus ADN. Aquellos que poseen en su interior una molécula de ácido
desoxirribonucleico, ya sea de cadena simple o doble. Necesitan introducir dicho
ADN al núcleo de la célula para poder iniciar su replicación.
Virus ARN. Aquellos que tienen ácido ribonucleico y pueden replicarse
directamente en el citoplasma celular, sin necesidad de alcanzar el núcleo de la
célula invadida.
Ejemplos de virus
Algunos ejemplos de virus conocidos son:
Enterovirus humano tipo 72. Se conoce así al causante de la hepatitis A, una de
las formas curables y menos peligrosas de la enfermedad.
Virus del papiloma humano. Se trata de una familia de virus sumamente comunes
en el hombre, algunos de transmisión sexual (VPH) y otros por el tacto, que suelen
causar verrugas y ser medianamente inofensivos, excepto ciertas cepas que han sido
vinculadas con el cáncer.
Virus herpes simplex (VHS). Un virus humano sumamente común que genera
lesiones cutáneas (conocidas como herpes) y del que existen dos variantes: una
genital y otra que prefiere la lengua, boca, ojos y faringe.
Virus del mosaico del tabaco. Se trata de un virus ARN que ataca las plantas (fue
descubierto en la planta del tabaco) y produce manchas blanquecinas o amarillentas
en sus hojas. Fue el primer virus descubierto.
Que es la bacterias
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes
de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en
condiciones realmente extremas de temperatura y presión.
Las bacterias se reproducen a través de un proceso denominado fisión binaria . Durante la fisión
binaria, los cromosomas se copian a sí mismos, y forman dos copias genéticamente idénticas.
Entonces, la célula aumenta de tamaño y se divide en dos nuevas células hijas
Tipos de bacterias
Para conocer los diferentes tipos de bacterias que existen, es necesario recurrir a las
clasificaciones taxonómicas que la ciencia de la microbiología ha ido confeccionando
durante el largo y detallado estudio de las bacterias. Así, en la actualidad podemos
diferenciar los distintos tipos de bacterias según la estructura morfológica y rigidez de la
pared celular de las mismas, siendo posible distinguir los siguientes tres tipos principales de
bacterias:
Cocos (con formas esféricas u ovaladas).
Bacilos (con forma cilíndrica o de bastón, tanto rectos como curvos).
Espirilos (forma de espiral).
En los próximos apartados veremos con detalle cuáles son las principales características de
cada uno de estos tipos de bacterias según su forma, así como algunos ejemplos de
bacterias que pertenecen a uno y otro grupo.
Tipos de bacterias: cocos
La característica forma esférica u ovalada de los cocos hace que al dividirse la célula de la
bacteria, esta pueda mantenerse unida a otra célula tras dicha división celular. De esta
forma, aunque las bacterias sigan conservando siempre su independencia celular, formarán
distintas agrupaciones según sea el plano de división único o múltiple:
Plano de división único: diplococos o cocos en cadena (género Streptococcus).
Planos de división múltiples: agrupación de cocos en tétradas o racimos (género
Staphylococcus).
A continuación veremos algunos nombres de bacterias cocos, las cuales son
mundialmente conocidas por las enfermedades que causan:
Streptococcus pyogenes (amigdalitis).
Haemophilus influenzae (gripe).
Streptococcus pneumoniae (neumonía).
Neisseria gonorrhoea (gonorrea).
Neisseria meningitidi (meningitis).
Streptococcus mutans (caries).
Staphylococcus aureus (osteomielitis).
Tipos de bacterias: bacilos
Dentro del grupo de los bacilos es posible diferenciar distintos subtipos de bacterias
según sea la longitud y estructura morfológica de las células:
Bacilos cortos con forma irregular (cocobacilos).
Bacilos largos con extremos ondulados (género Bacillus).
Bacilos curvos con forma de coma (género Vibrio).
Bacilos agrupados en filamento formando letras chinas (género Corynebacterium).
Dentro del tipo de bacteria de los bacilos podemos encontrar ejemplos de bacterias que
mantienen relaciones tanto perjudiciales como beneficiosas con otros organismos vivos.
Bacterias del tipo Bacilos que causan enfermedades:
Bacillus anthracis (carbunco cutáneo).
Vibrio cholerae (cólera).
Bacterias del tipo Bacilos que forman parte de la flora bacteriana, beneficiosa para los
animales:
Lactobacillus casei.
Lactobacillus acidophilus.
Lactobacillus bifidus.
Tipos de bacterias: espirilos
La curiosa forma de espira que caracteriza a las bacterias del grupo de los espirilos es
fácilmente reconocible al microscopio óptico, siendo posible distinguir distintos subgrupos
según el número de vueltas y la estructura de dichas espirales. Así, la espiral puede tener
forma helicoidal con una estructura rígida, o bien, con forma de tirabuzón, siendo la
estructura más flexible. Esta última estructura morfológica es característica de las
comúnmente conocidas como bacterias espiroquetas.
Veamos, a continuación, algunos nombres de bacterias que tienen este tipo de
estructuras helicoidales, y las enfermedades asociadas a dichos ejemplos de bacterias:
Treponema pallidum (sífilis).
Borrelia (causa fiebre e infecciones en humanos y otros animales, usando
garrapatas, piojos y otros invertebrados como vectores de infección).
Leptospira (leptospirosis o ictericia de Weill).
Las enfermedades y virus se pueden transmitir por dos tipos de contacto: directo e
indirecto.
La transmisión por contacto directo requiere de contacto físico entre una persona
infectada y una
persona susceptible o no infectada.
La transmisión por contacto indirecto ocurre de un depósito a superficies y objetos
contaminados o
portadores tales como mosquitos, moscas, arados, pulgas, garrapatas, roedores o perros.
¿Cómo se propagan las infecciones?
Las infecciones que se transmiten por contacto directo se propagan cuando un
microorganismo
causante de enfermedades pasa de la persona infectada a la persona no infectada por
contacto
físico directo. El contacto directo es tocar o besar, tener contacto sexual o contacto con
secreciones o heridas de una persona infectada.
Las infecciones que se transmiten por contacto indirecto se propagan cuando una
persona
infectada estornuda o tose, mandando las gotitas infectadas al aire. Las personas
saludables
inhalan estas gotitas infectadas o las gotitas aterrizan en los ojos, nariz o boca de las
personas.
Generalmente, las gotitas viajan entre tres (3) y seis (6) pies y aterrizan en superficies u
objetos
incluyendo mesas, manivelas de las puertas o teléfonos. Las personas saludables tocan
los
objetos contaminados con sus manos pasándolas luego por sus ojos, nariz o boca.
Cómo se transmiten las infecciones bacterianas?
Las bacterias patógenas tienen capacidad de transmitirse de un ser vivo infectado a otro de
múltiples formas. Cada microorganismo tiene una manera distinta de hacerlo. Por ejemplo,
los patógenos respiratorios suelen transmitirse por vía aérea, mientras que los patógenos
intestinales tienden a transmitirse a través del agua o los alimentos.
El contagio de una persona a otra puede ocurrir por contacto directo, por ejemplo, al dar la
mano a alguien que está resfriado y que acaba de tocarse la nariz. También se podría
transmitir al entrar en contacto con sangre u otros fluidos de una persona infectada, en las
relaciones sexuales, al compartir jeringas con agujas contaminadas, a través de la saliva al
besarse o por vía aérea al inhalar las partículas líquidas que una persona infectada expulsa
al toser o estornudar, como puede suceder con la bacteria causante de la tuberculosis.
También podemos adquirir una infección al consumir alimentos o agua contaminada. En el
caso de los alimentos, las bacterias pueden propagarse de unos a otros durante el proceso de
preparación, por ejemplo, si las manos no están limpias o al utilizar utensilios de cocina
sucios. Es lo que se conoce como contaminación cruzada.
Los insectos también son responsables de la propagación de muchas enfermedades
infecciosas como la malaria, que es parasitaria, así como algunas infecciones bacterianas.
La peste negra que asoló Europa hace siglos estaba causada por la bacteria Yersinia pestis,
que se transmitía a las personas a través de las pulgas que tenían las ratas infectadas.
Asimismo, los insectos pueden transmitir bacterias patógenas a la comida, como ocurre con
las moscas que, tras alimentarse de heces, transmiten microorganismos como Salmonella o
Escherichia coli al posarse después en alimentos que consumimos.
Por último, las infecciones bacterianas pueden transmitirse a través de objetos sin vida,
como ropa de cama, toallas, juguetes o pomos de las puertas, si han estado en contacto con
personas infectadas.
Deserción escolar
La deserción escolar se refiere a una situación en la que el estudiante de manera
repetitiva se ausenta de clase hasta que, finalmente, abandona los estudios y sale del
sistema educativo. Por tanto, no culmina su preparación académica.
Se trata de un fenómeno escolar que surge por diversas situaciones que pueden ser de tipo
familiar, escolar, social o económico y que afectan de manera negativa al estudiante y su
contexto, por lo que se ve impulsado a tener que abandonar sus estudios.
Generalmente, estas situaciones ocurren cuando el joven estudiante se encuentra en el
desarrollo de su preparación secundaria o universitaria, por lo que no consiguen culminar
sus estudios para obtener un certificado académico.
Es importante recalcar la necesidad que todos los individuos tenemos por llevar a cabo los
diversos procesos educativos, estos nos permiten crecer en valores, aprender a socializar,
obtener nuevos conocimientos, desarrollar habilidades cognitivas y físicas, integrarnos en la
sociedad, adoptar conductas, sentirnos parte de una comunidad, identificarnos
culturalmente, entre otros.
Diversos estudios han dado a conocer que la deserción escolar ocurre con más frecuencia
en los países en vía de desarrollo que en los países desarrollados o industrializados. Por
ejemplo, en Latinoamérica hay un alto porcentaje en los índices de deserción escolar.
Las causas son diversas, según estudios elaborados por organismos internacionales; como
el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se han establecido como principales
factores de deserción escolar: la pobreza, la desnutrición, la exclusión social o el entorno
familiar.
La familia, como principal tipo de organización social, cumple un papel fundamental para
evitar o inducir, según sea el caso, la deserción escolar. Los padres, representantes o tutores
deben velar porque sus hijos o representados asistan a clase y estudien.
Sin embargo, hay casos en los que debido a ciertos contextos familiares, dificultades
económicas, no contar una residencia fija o en condiciones, apoyo nulo por parte de los
padres, entre otros, suelen ser grandes barreras para que los jóvenes culminen con su
formación académica.
En este sentido, los padres deben ser las primeras figuras de autoridad en incentivar a
sus hijos a que asistan a clase, estudien y se preparen para culminar su formación
profesional.
Asimismo, no se debe olvidar que la educación académica debe complementarse con
valores familiares como el respeto, la responsabilidad, la solidaridad o la amistad, a fin de
formar seres de bien capaces de actuar de manera responsable ante cualquier situación.
En toda sociedad es importante contar con jóvenes preparados académicamente y en
diversas áreas de estudio, esto con el objetivo de poder responder a las múltiples
necesidades diarias de un país, en especial, en aquellos que se encuentran en vías de
desarrollo
Tras la realización de diversas investigaciones y estudios se ha determinado una serie de
causas que motivan a la deserción escolar, muchas de éstas se relacionan con los contextos
externos al área académica, pero que afectan de igual manera al estudiante, su desempeño,
su futuro profesional y laboral.
Para evitar y reducir los índices de deserción escolar es importante que tanto los padres,
como los docentes o profesores, y demás seres queridos del estudiante lo estimulen a
continuar con sus estudios más allá de las dificultades.
Asimismo, se hace necesario que se establezcan políticas de Estado con el objetivo de
reducir los casos de deserción escolar que, de manera inevitable, afectan el desarrollo de un
país y de su sociedad en general.