UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE ESTUDIO DE INGENIERÍA AGRÓNOMA
FITOPATOLOGÍA AGRICOLA II.
Tema : VIRUS, CARACTERISTICAS GENERALES.
Docente : ing. WALVER LAZARO
Autor(a) :
Quiñones Cruz Juan Javier
Definición de Virus
• En biología, un virus(del latín virus y este del
griego: «toxina» o «veneno») es un
agente infeccioso microscópico a celular que solo
puede multiplicarse dentro de las células de otros
organismos.
• Los virus infectan a todo tipo de organismos,
desde animales, hongos, plantas, protistas, hasta
bacterias y arqueas.
• También infectan a otros virus; en ese caso reciben
el nombre de viró fagos.
Definición de Virus
• El primer virus conocido, el
virus del mosaico del tabaco, fue
descubierto por Martinus Beijerinck
en 1899, y actualmente se han
descrito más de 5000, si bien algunos
autores opinan que podrían existir
millones de tipos diferentes.
• Los virus se hallan en casi todos los
ecosistemas de la Tierra y son el tipo
de entidad biológica más abundante
Definición de Virus
• Los virus se diseminan de muchas
maneras diferentes y cada tipo de
virus tiene un método distinto de
transmisión. Entre estos métodos se
encuentran los
vectores de transmisión, que son
otros organismos que los transmiten
entre portadores.
• Los virus vegetales se propagan
frecuentemente por insectos que se
alimentan de su savia, como los áfidos
, mientras que los virus animales se
suelen propagar por medio de
insectos hematófagos
¿Cuáles Son Las Características
Generales De Los Virus?
• El virus se pueden replicar sólo si infectan una célula
huésped; no pueden reproducirse por sí mismos.
Los virus no son células, son una hebra de material
genético dentro de una capa protectora de proteína
llamada cápside. Infectan una gran variedad de organismos,
tanto eucariontes como procariontes
Morfología de los virus
Existen cuatro formas posibles de virus:
• Helicoidal. En forma de hélice, con una cavidad
central hueca en donde se aloja el material genético
(ARN o ADN).
• Icosaédrica. Casi esféricos, simétricos, son los más
abundantes de todos los que infectan a los animales.
• Envoltura. Estos virus poseen una envoltura de
lípidos que extraen de la misma membrana celular
de sus víctimas. Esa misma capa es utilizada para
inocular su material genético dentro de la célula.
• Complejos. Los virus con formas complejos pueden
ser a medias icosaédricos, helicoidales e incluso
tener estructuras adicionales, como colas de
proteínas. En muchos casos, estas “colas” se
emplean a modo de jeringa para inyectar a la célula
el material genético del virus.
Clasificación de los virus
Virus ADN. Como indica su nombre,
estos virus poseen ADN y precisan de
hacerlo llegar al núcleo de la célula
infectada para poder dar pie a la síntesis
de sus proteínas. Este tipo de virus
puede ser, a su vez:
– Bicatenario. Con ADN de doble cadena.
– Monocatenario. Con ADN de una sola
cadena.
Clasificación de los virus
• Virus ARN. A diferencia de los anteriores, poseen ARN como
material genético y suelen replicarse en el citoplasma de la
célula, en vez de su núcleo. Pueden identificarse cinco subtipos:
– Bicatenario. Con ARN de doble cadena en su genoma.
– Monocatenario positivo. Con ARN de cadena simple, con una polaridad
positiva que hace simple y veloz su replicación.
– Monocatenario negativo. Con ARN de cadena simple, pero de polaridad
negativa, por lo que requiere de ciertos procesos para devenir en
positivo antes de su replicación.
– Monocatenario retrotranscrito. Con ARN de cadena simple, pero se
replican a través de mecanismos inversos: produciendo un ADN viral a
partir del ARN que poseen.
Transmisión de los virus
• La mayoría de los virus vegetales
son transmitidos en forma activa
de una planta infectada a otra
sana por un organismo vivo,
llamado vector. Los artrópodos
herbívoros, nematodos, y hongos
fitófagos son los principales tipos
de vectores de virus vegetales
(Walkey, 1991). Entre ellos, los
áfidos y las moscas blancas
tienen la capacidad de transmitir
el mayor número de especies de
virus.
Transmisión de los virus
La mayoría de los virus se transmiten
activamente por vectores a plantas sanas
en cuestión de segundos, horas o días.
Además, algunos virus se transmiten a
partir plantas infectadas cuando éstas son
propagadas vegetativamente, por
ejemplo, como tubérculos o injertos.
También, puede haber transmisión
“vertical” a partir de semillas o polen de
plantas infectadas. Este tipo de
transmisión es particularmente
importante para la supervivencia invernal
de los virus.
Transmisión de los virus
Los virus de la familia Luteoviridae circulan
en sus vectores (áfidos) moviéndose a
través de la pared intestinal (o: hemocel)
hacia la cavidad corporal, y recién así pasa
a la saliva del áfido.
A estos virus, les toma cerca de 12 horas
circular dentro de su vector (áfido) antes
de poder ser transmitidos a otra planta
(Gray and Gildow, 2003). Para otros
vectores de virus vegetales, la relación es
muy “íntima” y los virus en realidad se
multiplican dentro de las células de sus
insectos vectores.
Transmisión de los virus
A estos virus vegetales que se
multiplican en sus insectos vectores se
los consideran virus de plantas y de
insectos simultáneamente. Debido a
que las prácticas de manejo de
enfermedades con frecuencia están
diseñadas para controlar a los
vectores, entender el proceso de
transmisión viral es de suma
importancia para el desarrollo de
estrategias efectivas de manejo de
enfermedades causadas por virus
vegetales.
Interacciones Planta-Virus
En teoría, los virus pueden infectar todas las
especies de plantas cultivadas y silvestres.
Sin embargo, los rangos de hospedantes de
cada virus son variables, pudiendo ser muy
reducidos o muy amplios. Por ejemplo, el
virus de la tristeza de los cítricos (Citrus
tristeza virus) infecta solamente a pocas
especies del género Citrus, mientras que el
virus del mosaico del pepino (Cucumber
mosaic virus) afecta a más de 1000 especies
en 85 familias de plantas. La susceptibilidad
o resistencia de las especies y cultivares
vegetales a los virus está determinada
principalmente por el genotipo del
hospedante.
Interacciones Planta-Virus
Dependiendo de la combinación
especial de virus y hospedante, y de
las condiciones ambientales, la
respuesta vegetal a una infección
puede ser desde asintomática hasta
enfermedad severa y muerte de la
planta. En algunos casos, en el lugar
de infección se desarrollan lesiones
localizadas (pequeños puntos
cloróticos y necróticos) En la mayoría
de los casos, los virus se dispersan a
través de toda la planta causando una
infección sistémica.
Los síntomas foliares típicos de
enfermedades virales incluyen
patrones de mosaico,lesiones cloróticas
o necróticas , amarillamiento, estrías o
franjas , descoloración y formación de
bandas en las nervaduras y
enrollamiento y curvatura foliar . Los
síntomas florales incluyen deformación
y cambio en el color de las flores, con
posible mosaico, llamado “corrimiento”
o “quebrado” del color . Los síntomas
en frutos y otros órganos vegetales
incluyen patrones de mosaico ,
achaparramiento, descoloración o
malformación , y anillados cloróticos .
Los tallos de las plantas pueden
desarrollar quebraduras, hundimientos
y tumores en respuesta a la infección
viral .
• El resultado final de la infección
viral es una reducción en el
crecimiento vegetal, disminución
del rendimiento, menor calidad y
pérdidas económicas para aquellos
que trabajan en la producción
vegetal. La mayoría de los síntomas
inducidos por los virus pueden
darse también debido a
condiciones ambientales adversas y
a enfermedades causadas por otros
agentes fitopatógenos. Por esta
razón, el correcto diagnóstico de
enfermedades virales normalmente
requiere de pruebas específicas de
laboratorio.