Taller 1. Controlar La Infección-Aa1
Taller 1. Controlar La Infección-Aa1
Presentado a:
SENA-CAFEC
TECNICO EN ENFERMERIA
YOPAL-CASANARE
TALLER CONTROLAR LA INFECCIÓN
A. Actividad de aprendizaje 1. Aplicar Técnicas de asepsia y normas de
bioseguridad, de acuerdo con protocolos y guías de manejo.
1. Descripción de las actividades:
1.1. Realice lectura guiada del documento sobre microorganismos y la
cadena de transmisión de la infección, que encontrará en el material de
apoyo, realizando las siguientes actividades:
1.1.1. Complete el cuadro sobre microorganismos que aparece en la parte
inferior.
MICROORGANISMOS NOMB CARACTERISTICAS
RES
BACTE Son una de las formas de
RIAS vida, microscópica más
antiguas y abundantes del
planeta tierra, distribuidas a
lo largo de todos las habitad
posible e incluso en el trato
digestivo de los animales
superiores.
Se forman en:
1.COCOS: su forma es
esférica pueden vivir como
células individuales o bien
agruparse entre ellas
formando cadenas.
1.1 Diplococos: Son un
conjunto de bacterias que se
caracterizan por ser cocos
asociados formando en si
parejas.
1.2 Estreptococos: es una
bacteria grampositiva y con
una forma esférica
perteneciente al filo
Firmicutes y a las bacterias
acidas, crecen en cadenas o
pares, de forma que ocurren
células a lo largo de un eje.
GRUPO A: estreptococos
pyogenes producen
amigdalitis e impétigo.
GRUPO B: estreptococos
agalactiae producen
meningitis en neonatos y
trastornos del embarazo.
1.3 Estafilococos: especie
del coco del griego
(staphyle)” racimo de uvas”
Cuya son bacterias
estafilococo caceas está en
la mocosa, mamíferos, aves
y humanos, Staphyloccocus
aurens (el miembro mas
virulento y conocido del
género”
Epidermis
Staphyloccocus
Saprophyticus
Staphyloccocus
capitis
Staphyloccocus
prurigynosus
1.4 tetrados: son una
agrupación de 4 cocos por
división en planos
perpendiculares.
1.5 sarcacinas: son una
agrupación cubica por
división bacteriana en los
tres ejes del espacio.
2. BACILOS: es una forma
de barra o vara, y pueden
encontrarse en muchos
grupos taxonómicos
diferentes tipos de bacterias.
3.VIBRIOS: Son las
bacterias que tienen una
morfología ligeramente
curvada en forma de coma,
suelen encontrarse en
medios acuáticos “Vibrio
choleare”
-causante de la colera en
humanos.
4. ESPIRILOS Y
ESPIROQUETAS: tienen
forma de tirabuzón rígido
(espirilus) y forma helicoidal
(espiroquetas) “spirilum
volutans” bacterias mas
abundantes y se encuentran
en medios acuáticos de
agua dulce y causan
enfermedades las cuales
son:
Stifilis
Leptospirosis
Fiebre recurrente
epidémica
4.1 gran positivas: son
aquellas que tiñen de azul
oscuro o violeta por la
tinción de gran de hay viene
su nombre, esto se debe a
que su pared esta formada
por una capa gruesa de
moléculas que hace que el
colorante se quede
atrapado.
4.2 gran negativa: son
aquellas especies de
bacterias que cuando se
aplica la tinción de gran
adoptan un color rojo o rosa,
su pared es mucho mas
delgada y no retiene el
colorante como las otras, y
hace que no las veamos de
color morado.
VIRUS Los virus son una especie
de agentes parasitarios
microscópicos y
acelulares (que no están
hechos de células), capaces
de reproducirse únicamente
en el interior de una célula
hospedadora, por lo general
valiéndose de sus
mecanismos de replicación
genética y ocasionándole
daños en el proceso.
2.4 Complejos.
Corresponde a los virus de
formas complejas que
pueden ser a medias
icosaédricos, helicoidales e
incluso tener estructuras
adicionales, como colas de
proteínas.
3. Infección de los virus
El proceso de reproducción
de los virus comprende
diversas etapas y tiene lugar
dentro del organismo
infectado y específicamente
dentro de cierto tipo de
células (selectividad
infecciosa).
Las etapas del proceso de
reproducción del virus son
las siguientes:
Adhesión. Es la etapa en que
el virus se sujeta a la célula a
infectar, a través de diversos
mecanismos y luego de
haberla identificado como
propicia, porque debe tener
ciertas características que le
garanticen al virus la
replicación de su material
genético.
Penetración. Es la etapa en
la que el virus realiza la
“penetración vírica” y se
introduce en la célula, a
través de fusión de
membranas o de órganos
específicos para inocular su
material genético al interior
de la célula.
Replicación. Es la etapa en la
que el material genético del
virus obliga a la célula a
sintetizar las proteínas que
constituyen al virus,
replicando así la misma
forma infecciosa original en
su interior.
Liberación. Es la etapa en la
que la célula infectada
muere, ya que el número de
virus sintetizados en su
interior revienta su
membrana plasmática,
liberando estas formas
infecciosas al medio
ambiente y perpetuando así
el ciclo.
Síntomas
Según la experta de Sefac,
los signos que manifiestan
que el paciente padece una
infección micótica en la piel
se dividen en:
Candidiasis
orofaríngea:
Generalmente
asintomática.
Intertrigo
candidiásico: Las
lesiones son en
forma de placas
eritematosas, con
pústulas y/o
vesículas y
presentan
descamación en las
zonas que delimitan
el eritema. El prurito
es uno de los
síntomas
característicos.
Candidiasis genital.
La vulvovaginitis
cursa con prurito,
secrección vaginal
blanca y espesa y
disuria. La balanitis
puede acompara la
dermatitis del pañal
ycausar picor como
síntoma.
Onicomicosis.
Aparece en las uñas
de las manos y suele
ir asociado a
infección alrededor
de la uña.
Candidiasis
mucocutánea
crónica. Afecta a la
piel y a las mucosas,
formando
pseudomembranas
dolorosas con
recaídas frecuentes.
Candidiasis
congénita. Afecta a la
piel de los recién
nacidos e hijos de
madres con
corioamnionitis por
candida. Aparece a
los seis meses de
vida y se presenta
con lesiones difusas
en tronco, palmas de
las manos y plantas
de los pies.
Dermatofitosis o tiña
del cuerpo: Los
síntomas aparecen
en la piel, excepto en
las palmas, plantas e
ingles. Se presenta
en forma de placas
anulares o
serpiginosas,
discretamente
pruriginosas, bien
delimitadas y con un
tamaño que puede
variar desde 1 a 5
cm. El borde de las
lesiones es activo y
elevado eritematoso
y descamativo con
centro claro.
Tiña de grantes
pliegues que suele
afectar al área
púbica, inguinal,
perianal y7o perineal.
Son placas anulares
bien delimiitadas de
centro claro y borde
escamoso elevado,
pruriginosas y
generalmente
unilaterales.
Dermatofitosis o tiña
del cuero cabelludo:
Da lugar a la caída
del pelo en una o
más zonas, puntos
negros en el cuero
cabelludo, zonas
escamosas y con
picazón y pelo que
se rompe cerca de la
zona de nacimiento.
El pelo se desprende
de forma indolora sin
resistencia. .
Dermatofitosis o tiña
de la barba: apraece
en zonas pilosas de
cara y cuello, las
lesiones suelen ser
pustulosas e
inflamatorias,
pústulas, forúnculos
y costras dolorosos,
que puede ocasionar
alopecia cicatricial.
Onicomicosis o tiña
de las uñas, que se
divide en cuatro
formas clínicas:
Subungueal distal-
lateral que se
presenta como una
mancha de color
blanco amarillento en
un extremo de la uña
con extensión
proximal e
hiperqueratosis del
lecho ungueal.
Puede progresar a
coloración grisácea,
onicolisis y hasta la
destrucción completa
de la uña.
Blanca superficial
que es la más
frecuente en niños.
Aparece en la
porción dorsal de la
placa ungueal, con
manchas
blanquecinas de
consistencia blanda
ue pueden afectar al
a uña entera.
Subungueal
proximal, que cambia
de color a blanco
parduzco en el
pliegue ungueal
proximal, con
progresión distal. Es
muy raram, aunque
más frecuente en
pacientes
inmunodeprimidos.
Onicomicosis
endonyx que es una
invasión de la placa
de queratina
ungueal, que
adquiere un color
blanquecino, pero
respetando el lecho
subungueal.
Pie de atleta o tiña
del pie: Provoca un
resquebrajamiento y
dolor ubicada entre
los dedos de los pies,
picazón y piel en
carne viva,
descoloramiento y
debilitamiento de las
uñas y puede verse
afectada la planta del
pie.
Dermatofítides.
Ocurre en el 5-15%
de los pacientes con
cualquier tipo de uña
y se presenta en un
lugar distante de la
infección prmiaria.
Desaparece sin
tratamiento al tratar
la lesión fúngica
desencadenante.
Prevención
Usar calzado en
vestuarios, duchas y
zonas comunes.
Ducharse antes y
después del baño en
la piscina.
Realizar una
inspección periódica
de las uñas, plantas
del pie y pliegues.
Una vez afectado,
además del
tratamiento tópico,
hay que tratar las
posibles fuentes de
contaminación:
En el caso del
calzado, tratar con
polvos antifúngicos.
Intertrigo candidiásico.
Candidiasis genital.
Onicomicosis.
Candidiasis congénita.
Dermatófitos.
Clasificación de las
dermatofitosis superficiales
según su localización:
Tiña del cuerpo o de la piel
sin pliegues.
En mocasín: eritema e
hiperqueratosis difusa que
afecta a planta y regiones
medial y lateral del pie.
Inflamatoria o dishidrótica:
vesículas, ampollas o
pústulas sobre base
eritematosa en zona plantar
media o anterior.
Tiña de la barba
(tiena barbae).
Subungueal distal-
lateral.
Blanca superficial: la
más frecuente en
niños.
Subungueal
proximal.
Onicomicosis
endonyx.
Dermatofítides (o reacciones
de “ides”): es una
manifestación de
hipersensibilidad retardada a
antígenos de los
dermatofitos, de morfología
variable. Ocurre en el 5-15%
de los pacientes con
cualquier tipo de tiña y se
presenta en un lugar
distante de la infección
primaria. El diagnóstico es
difícil, pues son lesiones en
las que no existen hongos y
por tanto el cultivo es
siempre negativo.
Desaparece sin tratamiento
al tratar la lesión fúngica
desencadenante.
Diagnóstico
Para detectar este tipo de
infección, el especialista
podrá realizar las siguientes
pruebas:
Cultivo de ganglio linfático:
examen de laboratorio
realizado en una muestra de
un ganglio linfático para
identificar microorganismos
que causan infección.
1.1.2. Consulte la flora residente del ser humano – micro biota – y ubíquela en una imagen.
Respiratorio: Oral:
Actinobacteria Firmicutes
Firmicutes Proteobacteria
Proteobacteria Actino bacteria
Bacteroidetes Fuso bacteria
candida
Intestino grueso:
Bifidobacterias
Intestino Delgado:
Lactobacillus
Lactobacillus Bacteroides
1.1.3. Algunos microorganismos prestan beneficios para el hombre, describa
Streptococcus Fusobacterium
mínimo tres de ellos y en que campos son de utilidad (Alimentación, industria,
Enterobacterias Enterococos Feacalis
medicina).
Bacteroides Estreptococos
Lactobacillus: Son bacterias que se encuentran en el tracto digestivo y en laSthafilococos
Candida vagina
Áureos
de los humanos, y que ayudan a mantener el equilibrio de la flora microbiana.
Candida
También se usan en la industria alimentaria para producir alimentos fermentados
como el yogur, el queso y el chucrut. Estos alimentos tienen propiedades
probióticas, es decir, que favorecen la salud intestinal y el sistema inmunitario.
Vaginales Piel: comúnmente
Saccharomyces cerevisiae: Es un hongo unicelular que se conoce
como levadura de pan o de cerveza. Se usa en la industria alimentaria
Antes de pubertad:
para producir epidermidis
Staphyloccocus
pan, cerveza, vino y otros productos fermentados. La levadura transforma los
Sthapilococcus, estreptococos, Actino bacterias
azúcares en alcohol y dióxido de carbono, dando sabor y textura a los
alimentos.
Áureos
difteroides y Escherichia coli.
Rhizobium: Son bacterias que viven en simbiosis con las raíces deEstreptococos
las plantas
Después:
leguminosas, como los frijoles, las lentejas y los guisantes. Estas bacterias
Propionibacterium
son acnés.
Lactobacillus Difteroides (folículos
Aerophillus (fermenta pilosos)
glucógeno y mantiene pH acido) Micrococos
Candida (produce ácidos
Hongos como: grasos)
capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y convertirlo en una forma asimilable por
las plantas.
1.1.4. En grupos designados por el instructor, se les asignará uno de los temas
abajo propuestos, para que consulte sobre ellos y realice las siguientes actividades:
Realizar un esquema de la cadena de transmisión de la infección. Tenga en
cuenta la tríada ecológica: Agente patógeno, huésped, el ambiente, y las
medidas preventivas.
Debe estar ilustrado con imágenes, para socializar con el grupo.
1. Bacilo de Koch: TB
6. Paramixovirus. Sarampión.
7. Bordetella Pertussis: Tosferina
8. Rotavirus.
9. Sarcoptes scabiei: Escabiosis
10. PseudomonaAreuginosa.
BIBLIOGRAFIA
manual-prevencion-iaas[1].pdf