[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas39 páginas

Taller 1. Controlar La Infección-Aa1

Este documento trata sobre los conceptos básicos de control de infecciones, incluyendo las características y clasificaciones de microorganismos como bacterias, virus y hongos, así como la cadena de transmisión de infecciones.

Cargado por

Brayan Tupanteve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
351 vistas39 páginas

Taller 1. Controlar La Infección-Aa1

Este documento trata sobre los conceptos básicos de control de infecciones, incluyendo las características y clasificaciones de microorganismos como bacterias, virus y hongos, así como la cadena de transmisión de infecciones.

Cargado por

Brayan Tupanteve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

CONTROLAR LA INFECCIÓN

Brayan Alberto Tupanteve Ariza

Presentado a:

INSTRUCTOR: Jose William Serrano Meneses

SENA-CAFEC

TECNICO EN ENFERMERIA

YOPAL-CASANARE
TALLER CONTROLAR LA INFECCIÓN
A. Actividad de aprendizaje 1. Aplicar Técnicas de asepsia y normas de
bioseguridad, de acuerdo con protocolos y guías de manejo.
1. Descripción de las actividades:
1.1. Realice lectura guiada del documento sobre microorganismos y la
cadena de transmisión de la infección, que encontrará en el material de
apoyo, realizando las siguientes actividades:
1.1.1. Complete el cuadro sobre microorganismos que aparece en la parte
inferior.
MICROORGANISMOS NOMB CARACTERISTICAS
RES
BACTE Son una de las formas de
RIAS vida, microscópica más
antiguas y abundantes del
planeta tierra, distribuidas a
lo largo de todos las habitad
posible e incluso en el trato
digestivo de los animales
superiores.

Se forman en:
1.COCOS: su forma es
esférica pueden vivir como
células individuales o bien
agruparse entre ellas
formando cadenas.
1.1 Diplococos: Son un
conjunto de bacterias que se
caracterizan por ser cocos
asociados formando en si
parejas.
1.2 Estreptococos: es una
bacteria grampositiva y con
una forma esférica
perteneciente al filo
Firmicutes y a las bacterias
acidas, crecen en cadenas o
pares, de forma que ocurren
células a lo largo de un eje.
GRUPO A: estreptococos
pyogenes producen
amigdalitis e impétigo.
GRUPO B: estreptococos
agalactiae producen
meningitis en neonatos y
trastornos del embarazo.
1.3 Estafilococos: especie
del coco del griego
(staphyle)” racimo de uvas”
Cuya son bacterias
estafilococo caceas está en
la mocosa, mamíferos, aves
y humanos, Staphyloccocus
aurens (el miembro mas
virulento y conocido del
género”
 Epidermis
 Staphyloccocus
 Saprophyticus
 Staphyloccocus
capitis
 Staphyloccocus
prurigynosus
1.4 tetrados: son una
agrupación de 4 cocos por
división en planos
perpendiculares.
1.5 sarcacinas: son una
agrupación cubica por
división bacteriana en los
tres ejes del espacio.
2. BACILOS: es una forma
de barra o vara, y pueden
encontrarse en muchos
grupos taxonómicos
diferentes tipos de bacterias.
3.VIBRIOS: Son las
bacterias que tienen una
morfología ligeramente
curvada en forma de coma,
suelen encontrarse en
medios acuáticos “Vibrio
choleare”
-causante de la colera en
humanos.
4. ESPIRILOS Y
ESPIROQUETAS: tienen
forma de tirabuzón rígido
(espirilus) y forma helicoidal
(espiroquetas) “spirilum
volutans” bacterias mas
abundantes y se encuentran
en medios acuáticos de
agua dulce y causan
enfermedades las cuales
son:
 Stifilis
 Leptospirosis
 Fiebre recurrente
epidémica
4.1 gran positivas: son
aquellas que tiñen de azul
oscuro o violeta por la
tinción de gran de hay viene
su nombre, esto se debe a
que su pared esta formada
por una capa gruesa de
moléculas que hace que el
colorante se quede
atrapado.
4.2 gran negativa: son
aquellas especies de
bacterias que cuando se
aplica la tinción de gran
adoptan un color rojo o rosa,
su pared es mucho mas
delgada y no retiene el
colorante como las otras, y
hace que no las veamos de
color morado.
VIRUS Los virus son una especie
de agentes parasitarios
microscópicos y
acelulares (que no están
hechos de células), capaces
de reproducirse únicamente
en el interior de una célula
hospedadora, por lo general
valiéndose de sus
mecanismos de replicación
genética y ocasionándole
daños en el proceso.

1.1 El origen de los virus


es incierto, ya que existen
diversas teorías al respecto.
Algunas suponen que
podrían haber evolucionado
a partir de plásmidos, es
decir, fragmentos de ADN
(Ácido Desoxirribonucleico)
de vida libre, y otras que
podrían provenir de
bacterias u otros organismos
celulares, a pesar de que su
estructura es mucho más
simple que la de éstos.
En lo que sí están de
acuerdo los virólogos es que
se trata de organismos
muy primitivos en la
historia de la vida, a pesar
de que no existen registros
fósiles virales. Las especies
de virus conocidas y
preservadas datan de hace
no más de 90 años. Por otro
lado, los virus poseen una
enorme capacidad de
mutación, lo cual lo hace
enormemente adaptables y
cambiantes.
2. Tamaño: El tamaño de la
mayoría de los virus es tan
diminuto que solo pueden
observarse a través de un
microscopio electrónico.
Existen unas pocas
excepciones de virus que
pueden observarse a través
de un microscopio óptico
normal, como los virus
llamados girus que son de
gran tamaño.
Morfología de los virus
2.1 Helicoidal. Corresponde
a los virus de forma de
hélice, con una cavidad
central hueca en donde se
aloja el material genético
(ARN o ADN).
2.2 Icosaédrica.
Corresponde a los virus de
forma casi esféricos,
simétricos, son los más
abundantes de todos los que
infectan a los animales.

2.3 Envoltura. Corresponde


a los virus que tienen una
envoltura de lípidos que
extraen de la misma
membrana celular de su
huésped. Esa misma capa
es utilizada para inocular su
material genético dentro de
la célula.

2.4 Complejos.
Corresponde a los virus de
formas complejas que
pueden ser a medias
icosaédricos, helicoidales e
incluso tener estructuras
adicionales, como colas de
proteínas.
3. Infección de los virus
El proceso de reproducción
de los virus comprende
diversas etapas y tiene lugar
dentro del organismo
infectado y específicamente
dentro de cierto tipo de
células (selectividad
infecciosa).
Las etapas del proceso de
reproducción del virus son
las siguientes:
Adhesión. Es la etapa en que
el virus se sujeta a la célula a
infectar, a través de diversos
mecanismos y luego de
haberla identificado como
propicia, porque debe tener
ciertas características que le
garanticen al virus la
replicación de su material
genético.
Penetración. Es la etapa en
la que el virus realiza la
“penetración vírica” y se
introduce en la célula, a
través de fusión de
membranas o de órganos
específicos para inocular su
material genético al interior
de la célula.
Replicación. Es la etapa en la
que el material genético del
virus obliga a la célula a
sintetizar las proteínas que
constituyen al virus,
replicando así la misma
forma infecciosa original en
su interior.
Liberación. Es la etapa en la
que la célula infectada
muere, ya que el número de
virus sintetizados en su
interior revienta su
membrana plasmática,
liberando estas formas
infecciosas al medio
ambiente y perpetuando así
el ciclo.

4. Clasificación de los virus


Virus ADN
Son virus que poseen ADN
(Ácido Desoxirribonucleico) y
precisan de hacerlo llegar al
núcleo de la célula infectada
para poder dar pie a la síntesis
de sus proteínas. Este tipo de
virus se subdivide en:
 Bicatenario. Con ADN
de doble cadena.
 Monocatenario. Con
ADN de una sola
cadena.
Virus ARN
A diferencia de los anteriores,
poseen ARN (Ácido
Ribonucleico) como material
genético y suelen replicarse en
el citoplasma de la célula, en
vez de su núcleo. Este tipo de
virus se subdivide en:
 Bicatenario. Con ARN
de doble cadena en su
genoma.
 Monocatenario
positivo. Con ARN de
cadena simple, con una
polaridad positiva que
hace simple y veloz su
replicación.
 Monocatenario
negativo. Con ARN de
cadena simple, pero de
polaridad negativa, por
lo que requiere de
ciertos procesos para
devenir en positivo
antes de su replicación.
 Monocatenario
retrotranscrito. Con
ARN de cadena simple,
pero se replican a
través de mecanismos
inversos: produciendo
un ADN viral a partir
del ARN que poseen.
HONG Los hongos son un grupo de
OS microorganismos eucariotas,
(patoló que posee unas
gicos) características biológicas
que los diferencia tanto del
reino vegetal como del
animal, formando un reino
propio.
"Los hongos no pueden
sintetizar sus propios
nutrientes, ya que carecen
de clorofila, lo que les obliga
a vivir como parásitos,
principalmente de las
plantas y, en menor medida,
de los animales. Así pues,
los hongos capaces de
causar micosis en el ser
humano son, en su mayoría,
saprófitos del hombre, y son
capaces de convivir de
forma permanente con él sin
causar infección, y en
determinadas circunstancias
pueden producir
infecciones", según explica
Laura Sánchez Palau, del
Grupo de Dermatología de la
Sociedad Española de
Farmacia Familiar y
Comunitaria (Sefac).

"Los hongos tienen escasa


capacidad para producir
enfermedades en los
mamíferos", según señalan
Alexandra Perea Polak y
Leandro J. Martínez-Pilar,
ambos de la Academia
Española de Dermatología y
Venereología. De hecho,
"hay descritas más de
80.000 especies de hongos
y, sin embargo, tan sólo
medio centenar se han
demostrado capaces de
causar infecciones en seres
humanos sanos".

Síntomas
Según la experta de Sefac,
los signos que manifiestan
que el paciente padece una
infección micótica en la piel
se dividen en:

 Candidiasis
orofaríngea:
Generalmente
asintomática.

 Intertrigo
candidiásico: Las
lesiones son en
forma de placas
eritematosas, con
pústulas y/o
vesículas y
presentan
descamación en las
zonas que delimitan
el eritema. El prurito
es uno de los
síntomas
característicos.

 Candidiasis genital.
La vulvovaginitis
cursa con prurito,
secrección vaginal
blanca y espesa y
disuria. La balanitis
puede acompara la
dermatitis del pañal
ycausar picor como
síntoma.

 Onicomicosis.
Aparece en las uñas
de las manos y suele
ir asociado a
infección alrededor
de la uña.

 Candidiasis
mucocutánea
crónica. Afecta a la
piel y a las mucosas,
formando
pseudomembranas
dolorosas con
recaídas frecuentes.

 Candidiasis
congénita. Afecta a la
piel de los recién
nacidos e hijos de
madres con
corioamnionitis por
candida. Aparece a
los seis meses de
vida y se presenta
con lesiones difusas
en tronco, palmas de
las manos y plantas
de los pies.

 Dermatofitosis o tiña
del cuerpo: Los
síntomas aparecen
en la piel, excepto en
las palmas, plantas e
ingles. Se presenta
en forma de placas
anulares o
serpiginosas,
discretamente
pruriginosas, bien
delimitadas y con un
tamaño que puede
variar desde 1 a 5
cm. El borde de las
lesiones es activo y
elevado eritematoso
y descamativo con
centro claro.

 Tiña de grantes
pliegues que suele
afectar al área
púbica, inguinal,
perianal y7o perineal.
Son placas anulares
bien delimiitadas de
centro claro y borde
escamoso elevado,
pruriginosas y
generalmente
unilaterales.

 Dermatofitosis o tiña
del cuero cabelludo:
Da lugar a la caída
del pelo en una o
más zonas, puntos
negros en el cuero
cabelludo, zonas
escamosas y con
picazón y pelo que
se rompe cerca de la
zona de nacimiento.
El pelo se desprende
de forma indolora sin
resistencia. .

 Dermatofitosis o tiña
de la barba: apraece
en zonas pilosas de
cara y cuello, las
lesiones suelen ser
pustulosas e
inflamatorias,
pústulas, forúnculos
y costras dolorosos,
que puede ocasionar
alopecia cicatricial.

 Onicomicosis o tiña
de las uñas, que se
divide en cuatro
formas clínicas:

 Subungueal distal-
lateral que se
presenta como una
mancha de color
blanco amarillento en
un extremo de la uña
con extensión
proximal e
hiperqueratosis del
lecho ungueal.
Puede progresar a
coloración grisácea,
onicolisis y hasta la
destrucción completa
de la uña.

 Blanca superficial
que es la más
frecuente en niños.
Aparece en la
porción dorsal de la
placa ungueal, con
manchas
blanquecinas de
consistencia blanda
ue pueden afectar al
a uña entera.

 Subungueal
proximal, que cambia
de color a blanco
parduzco en el
pliegue ungueal
proximal, con
progresión distal. Es
muy raram, aunque
más frecuente en
pacientes
inmunodeprimidos.

 Onicomicosis
endonyx que es una
invasión de la placa
de queratina
ungueal, que
adquiere un color
blanquecino, pero
respetando el lecho
subungueal.
 Pie de atleta o tiña
del pie: Provoca un
resquebrajamiento y
dolor ubicada entre
los dedos de los pies,
picazón y piel en
carne viva,
descoloramiento y
debilitamiento de las
uñas y puede verse
afectada la planta del
pie.

 Dermatofítides.
Ocurre en el 5-15%
de los pacientes con
cualquier tipo de uña
y se presenta en un
lugar distante de la
infección prmiaria.
Desaparece sin
tratamiento al tratar
la lesión fúngica
desencadenante.

Prevención

 Usar calzado en
vestuarios, duchas y
zonas comunes.

 Ducharse antes y
después del baño en
la piscina.

 Mantener secas las


zonas de pliegues
interdigitales,
inguinales y
submamarios con el
uso de toallas o
cambiando el
bañador húmedo por
uno seco.

 Evitar cortar las


cutículas durante la
pedicura/manicura,
siendo muy
cuidadosos durante
la realización de las
mismas.

 Realizar una
inspección periódica
de las uñas, plantas
del pie y pliegues.
 Una vez afectado,
además del
tratamiento tópico,
hay que tratar las
posibles fuentes de
contaminación:
 En el caso del
calzado, tratar con
polvos antifúngicos.

 Para los calcetines,


en la medida de lo
posible, deshacerse
de los que se han
usado mientras se
tenía la infección, ya
que los hongos
pueden sobrevivir en
los calcetines.
Tipos
La queratina, ya que son
capaces de metabolizarla y
de esta manera colonizan el
estrato corneo de la piel y
anejos.
Según su hábitat, pueden
ser dermatofitos zoófilos,
que habitan en los animales;
geófilos, que habitan en el
suelo, y antropófilos, que
habitan en el ser humano.

Levaduras del género


Malassezia, causan pitiriasis
versicolor, infección causada
por una disbiosis de la
microbiota cutánea,
provocando un crecimiento
exagerado de Malassezia.
Es un hongo lipófilo, que
forma parte de la microbiota
cutánea saprófita y se
distribuye en áreas donde
hay más glándulas sebáceas
(tronco, hombros, cuello y en
niños prepuberales, en la
cara). Causa una micosis
superficial, llamada pitiriasis
versicolor. La incidencia es
mayor en zonas de clima
cálido y húmedo.
Por su parte, las candidas y
los hongos se subdividen en
varios subtipos.
Candida
Clasificación de las
candidiasis provocadas por
Candida:
Candidiasis orofaringea.

Intertrigo candidiásico.

Candidiasis genital.

Onicomicosis.

Candidiasis congénita.
Dermatófitos.
Clasificación de las
dermatofitosis superficiales
según su localización:
Tiña del cuerpo o de la piel
sin pliegues.

Tiña cruris, tiña inguinal o de


grandes pliegues.

Tiña del pie o de pequeños


pliegues y presenta tres
formas clínicas:

La más frecuente en la zona


interdigital, causa eritema,
descamación, maceración y,
a veces, fisuras en los
espacios interdigitales.
Pueden aparecer úlceras,
erosiones y olor fétido,
generalmente por
sobreinfección bacteriana.

En mocasín: eritema e
hiperqueratosis difusa que
afecta a planta y regiones
medial y lateral del pie.

Inflamatoria o dishidrótica:
vesículas, ampollas o
pústulas sobre base
eritematosa en zona plantar
media o anterior.

 Tiña del cuero


cabelludo (tinea
capitis).

 Tiña de la barba
(tiena barbae).

 Tiña de las uñas u


onicomicosis: sus
cuatro formas
clínicas son:

 Subungueal distal-
lateral.

 Blanca superficial: la
más frecuente en
niños.

 Subungueal
proximal.

 Onicomicosis
endonyx.

Dermatofítides (o reacciones
de “ides”): es una
manifestación de
hipersensibilidad retardada a
antígenos de los
dermatofitos, de morfología
variable. Ocurre en el 5-15%
de los pacientes con
cualquier tipo de tiña y se
presenta en un lugar
distante de la infección
primaria. El diagnóstico es
difícil, pues son lesiones en
las que no existen hongos y
por tanto el cultivo es
siempre negativo.
Desaparece sin tratamiento
al tratar la lesión fúngica
desencadenante.

Diagnóstico
Para detectar este tipo de
infección, el especialista
podrá realizar las siguientes
pruebas:
Cultivo de ganglio linfático:
examen de laboratorio
realizado en una muestra de
un ganglio linfático para
identificar microorganismos
que causan infección.

Frotis para hongos en


esputo: el esputo es el
material que sale de las vías
respiratorias cuando el
paciente tose
profundamente.
PROT características y
OZOA clasificación
RIOS Protozoario o protozoo es un
(parásit organismo unicelular
os) eucariota con mitocondrias,
capacidad para fagocitar y
sin pared celular. Se cree
que los hongos, las plantas y
los animales evolucionaron a
partir de ancestros
protozoarios.
Por mucho tiempo, los
protozoarios se clasificaron
junto con las algas en el
reino Protista. En la
clasificación más reciente de
los seres vivos, los
protozoarios o protozoos
estan incluidos en su propio
reino, el reino Protozoa.
Muchos parásitos que
provocan enfermedades en
los seres humanos son
protozoarios, como el
Trypanosoma cruzi,
causante del mal de Chagas
y la Entamoeba hystolitica,
que produce la amebiasis.
Sin embargo, no todos los
protozoarios son dañinos, y
prefieren vivir libremente en
charcos, lagos, rios y mares.
Otros ejemplos de la
importancia de los protozoos
los encontramos en los
protozoos que forman los
bentos (fondo de ecosistema
acuáticos), el edafon
(comunidad que habita los
suelos). En general, los
protozoarios, a pesar de no
ser organismos complejos,
son primordiales en la
fomentación del equilibrio
ambiental y ecológico.
Características de los
protozoarios
Son unicelulares: los
protozoarios se caracterizan
por ser células que viven
independientes sin formar
tejidos diferenciados.
Son móviles: pueden
moverse a través de la
reptación o por apéndices
que poseen como cilios o
flagelos.
Poseen un núcleo: en
donde se almacena la
información genética del
organismo.
Viven en medios acuosos:
por lo general los protozoos
habitan en medios líquidos o
acuáticos de agua dulce o
salada.
Son heterótrofos
fagotróficos: se alimentan
engullendo el material que
captan en el exterior, es
decir, no tienen un sistema
digestivo como los animales
ni tampoco son capaces de
realizar la fotosíntesis como
las plantas.
No poseen pared celular: a
diferencia de hongos y
plantas, los protozoarios no
poseen una cubierta externa
protectora de la membrana
plasmática.
Obtienen energía a través
de la respiración celular:
los protozoarios son
capaces de transformar lo
que consumen en
adenosintrifosfato ATP,
utilizando el oxígeno y
liberando dióxido de
carbono.
Poseen mitocondrias:
estos son los primeros
organismos en la evolución
de la vida que presentan
mitocondrias.
Clasificación de los
protozoarios
El reino de los protozoarios
presenta los siguientes
subdivisiones o filos:
Filo Percolozoa
Son protozoarios que no
poseen aparato de Gogi,
como Percolomonas y
Naegleria fowleri, un
parásito que también se
conoce como "la ameba
comecerebro".
Filo Euglenozoa
En este grupo entran los
tripanosomas, como el
Trypanosoma cruzi
(productor del mal de
Chagas) y el Trypanosoma
brucei (productor de la
tripanosomiasis africana).
Filo Metamonada
Protozoo con flagelo y sin
mitocondria, como la
Trichomonas vaginalis y la
Giardia lamblia.
Filo Amoebozoa
Son protozoarios
ameboides, forman
pseudopodos o falsos pies
con la membrana
plasmática. Ejemplos son la
Entamoeba histolytica, que
produce la amebiasis, y la
Endolimax nana.
Filo Apicomplexa
Protozoarios que parasitan
las células animales, como
el Toxoplasma gondii
(productor de la
toxoplamosis) y el
Plasmodium sp. (productor
de la malaria o paludismo).
Filo Ciliophora
Son protozoarios ciliados, se
mueven a través de los cilios
o filamentos cortos en su
superficie. Algunos ejemplos
de ciliados son los
paramecios.

1.1.2. Consulte la flora residente del ser humano – micro biota – y ubíquela en una imagen.

Respiratorio: Oral:
 Actinobacteria  Firmicutes
 Firmicutes  Proteobacteria
 Proteobacteria  Actino bacteria
 Bacteroidetes  Fuso bacteria
 candida

Intestino grueso:

 Bifidobacterias
Intestino Delgado:
 Lactobacillus
 Lactobacillus  Bacteroides
1.1.3. Algunos microorganismos prestan beneficios para el hombre, describa
 Streptococcus  Fusobacterium
mínimo tres de ellos y en que campos son de utilidad (Alimentación, industria,
 Enterobacterias  Enterococos Feacalis
medicina).
 Bacteroides  Estreptococos
 Lactobacillus: Son bacterias que se encuentran en el tracto digestivo y en laSthafilococos
Candida vagina
 Áureos
de los humanos, y que ayudan a mantener el equilibrio de la flora microbiana.
 Candida
También se usan en la industria alimentaria para producir alimentos fermentados
como el yogur, el queso y el chucrut. Estos alimentos tienen propiedades
probióticas, es decir, que favorecen la salud intestinal y el sistema inmunitario.
Vaginales Piel: comúnmente
Saccharomyces cerevisiae: Es un hongo unicelular que se conoce
como levadura de pan o de cerveza. Se usa en la industria alimentaria
Antes de pubertad:
 para producir epidermidis
Staphyloccocus
pan, cerveza, vino y otros productos fermentados. La levadura transforma los
 Sthapilococcus, estreptococos, Actino bacterias
azúcares en alcohol y dióxido de carbono, dando sabor y textura a los
 alimentos.
Áureos
difteroides y Escherichia coli.
Rhizobium: Son bacterias que viven en simbiosis con las raíces deEstreptococos
las plantas
Después:
leguminosas, como los frijoles, las lentejas y los guisantes. Estas bacterias
Propionibacterium
son acnés.
 Lactobacillus  Difteroides (folículos
 Aerophillus (fermenta pilosos)
glucógeno y mantiene pH acido)  Micrococos
 Candida (produce ácidos
Hongos como: grasos)
capaces de fijar el nitrógeno atmosférico y convertirlo en una forma asimilable por
las plantas.

1.1.4. En grupos designados por el instructor, se les asignará uno de los temas
abajo propuestos, para que consulte sobre ellos y realice las siguientes actividades:
 Realizar un esquema de la cadena de transmisión de la infección. Tenga en
cuenta la tríada ecológica: Agente patógeno, huésped, el ambiente, y las
medidas preventivas.
 Debe estar ilustrado con imágenes, para socializar con el grupo.

1. Bacilo de Koch: TB

2. Herpes Zoster: Varicela


3. Plasmodium: Falciparum-Vivax-Ovale

4. Virus de la Influenza A (H1-N1) Y B (H5-N1)


5. Neisseria Meningitidis. Meningitis

6. Paramixovirus. Sarampión.
7. Bordetella Pertussis: Tosferina

8. Rotavirus.
9. Sarcoptes scabiei: Escabiosis
10. PseudomonaAreuginosa.

11. Tripanosoma cruzi


12. Aedes aegypti
1.2. Para desarrollar el tema de la infección, usted debe leer el documento “La
infección”, que aparece en la plataforma. Resuelva el siguiente caso de Antonio y
responda las preguntas.
1.2.1 Estudio de caso: Antonio es un trabajador de la finca “El Relicario”. Hace tres
días, realizando la poda de un potrero, sufrió una herida con la guadaña en su pie
derecho. Hoy presenta mucho dolor y decide ir al médico. Luego de la revisión, el
médico le informa que tiene una infección y que es necesario aplicarle una vacuna
antitetánica, además de un tratamiento con antibiótico.
¿Qué tipo de inmunidad adquiere al aplicarle la vacuna antitetánica?
R\Antonio adquiere inmunidad activa contra el tétanos. La vacuna antitetánica es un
toxoide, es decir, una neurotoxina modificada que ocasiona la formación de una
antitoxina protectora. No existe inmunidad natural contra el tétanos y haber
padecido la enfermedad tampoco confiere protección, por lo que aparte de medidas
higiénicas, la inmunización mediante la vacunación es la única forma de prevención
de la enfermedad.
¿Cuál crees que pudo haber sido la cadena de transmisión de la infección que
padece Antonio?, para ello tenga en cuenta los seis eslabones de la cadena de
transmisión.

Eslabón Cadena para el caso de Antonio

Agente Clostridium tetani

Reservorio Polvo, tierra, aguas fangosas y estancadas,


espinas, metales oxidados, instrumentos de
trabajo del campo, intestino el ser humano y de
algunos animales.

Puerta de salida Aparato digestivo, presencia de esporas en el


ambiente

Modo de transmisión No se trasmite de persona a persona, ocurre por


la introducción de las esporas tetánicas en el
organismo atreves de heridas, desgarros,
quemaduras, traumas en la piel, inyecciones
contaminadas y lesiones con elementos
contaminados.

Puerta de entrada La piel


Huésped Personas no vacunadas contar el virus del tétano,
que vivan en zonas agrícolas y ganaderas

1.3. Bioseguridad: Definición, Precauciones universales y estándar: métodos de


protección personal y colectivas. Con base en el documento Manual de Medidas
Básicas para el Control de Infecciones en IPS del Ministerio de Salud y la Protección
Social, de febrero de 2018. (Fuente link https://cutt.ly/iteV8ya ).
1.3.1. Reviso y organizo la información solicitada en la siguiente matriz y expreso la
relevancia de su aplicación, desde la función del Técnico en Enfermería:
Precaucion Definición Técnica (procedimiento, Implicacion
es paso a paso) es de
Estándar enfermería.
Paso 0: Retirar elementos
Higiene de Eliminar la flora No Lavarse
transitoria y al máximo del cuerpo y revisar si tiene las manos
manos.
la flora residente de las todos los materiales frecuenteme
manos previo a un Paso 1: Mójese las manos nte causa
procedimiento invasivo con agua. que puedan
que por su Paso 2: Deposite en la contraer
especificidad o su palma de la mano una enfermedade
duración requiere un cantidad de jabón s o contagiar
alto grado de asepsia y suficiente para cubrir la se mediante
un efecto residual. superficie de las manos. las fosas
Paso 3: Frótese las palmas respiratorias,
de las manos entre sí. y ocasionar
Paso 4: rótese la palma de infecciones
la mano derecha contra el como la gripe
dorso de la mano común o
izquierda, entrelazando los gripe A,
dedos y viceversa. neumonía,
Paso 5: Frótese las palmas tosferina y
de las manos entre sí, con bronquiolitis.
los dedos entrelazados.
Paso 6: Frótese el dorso
de los dedos de una mano
con la palma de la mano
opuesta, agarrándose los
dedos.
Paso 7: Frótese con un
movimiento de rotación el
pulgar izquierdo,
atrapándolo con la palma
de la mano derecha y
viceversa.
Paso 8: Frótese la punta
de los dedos de la mano
derecha contra la mano
izquierda, haciendo un
movimiento de rotación y
viceversa.
Paso 9: Enjuáguese las
manos con agua.
Paso 10: Séquese las
manos con una toalla de
un solo uso.
Paso 11: Deposite la
toalla en la caneca verde
de no contaminantes.
Paso 0: Prepare un área
de Estériles permiten Los guantes
Uso
mantener la asepsia de trabajo limpia nos ayudan a
guantes
cuando se rompen las Paso 1: Lávese las manos tener las
barreras naturales de la con jabón antiséptico manos
piel o mucosas. según norma y abra el limpias para
Indicados en paquete de guantes. no
intervenciones Paso 2: Tome el primer contaminarn
quirúrgicas y guante por su cara interna, os con
cateterizaciones. es decir, la que estará en microorganis
contacto directo con su mos ni
mano. propagadore
Paso 3: Colóquese el s de
primer guante sin tocar la microorganis
cara externa. mos,
Paso 4: Tome el segundo también son
guante con la mano ya una barrera
enguantada, cogiéndolo contra los
por su cara externa, es fluidos
decir, por el pliegue del corporales
puño.
Paso 5: Acomódese
ambos guantes sin tocar la
cara que está en contacto
con la piel.
Retiro de guantes:
1.Para retirar el primer
guante, tome el borde por
la cara externa y dé vuelta
completamente el guante.
2.Para retirar el segundo
guante, tómelo del puño,
dé vuelta completamente el
guante y deseche según
norma.
3.Lave y seque sus manos.

Se denomina así a 1. Estire la banda superior La empresa


Uso de
cualquier equipo sobre su cabeza dejándola podría ser
elementos
destinado a ser llevado en la parte posterior. Estire sancionada y
de
o sujetado por el la banda inferior sobre su también
protección
personal trabajador para que le cabeza y colóquela como
proteja de uno o varios alrededor del cuello por trabajador
(EPP)
riesgos que puedan debajo de las orejas. podría
amenazar su seguridad 2. Coloque las puntas de ocasionar
o su salud en el trabajo, los dedos de ambas manos que muchas
así como cualquier en la parte superior del personas se
complemento o área metálica para la nariz. contagien de
accesorio destinado a Moldee esta parte a la un infeccion
tal fin. forma de su nariz, usando por no usar
dos dedos de cada mano. los E.P. P
3. Cubra el frente del
respirador con ambas
manos, cuidando de no
alterar la posición del
respirador.
4. Haga control de presión
positiva y negativa.
Positiva: exhale
abruptamente. Presión
positiva dentro del
respirador. Si hay filtración,
ajuste la posición y las
bandas tensoras.
Negativa: Inhale
profundamente. Si no hay
infiltración, la presión
negativa hará que el
respirador se adhiera a su
rostro. La infiltración
ocasionara pérdida de
presión negativa en el
respirador por causa del
aire que entra a través de
los orificios en el sello
significa implementar el 1. Uso de guantes, Al entrar en
Prevención
uso de elementos, habiendo realizado contacto con
de
equipos, herramientas previamente higiene de elementos
exposicione
y dispositivos que manos. 2. Manipulación cortopunzant
s por
eviten o reduzcan el segura de instrumentos es como:
accidentes
riesgo de accidentes en que incluye a. Apoyo con bisturís,
con
el lugar de trabajo. ayudantes en agujas,
instrumento
procedimientos que vidrios rotos,
s
requieran cambio de etc.
cortopunza
ntes. jeringas o realizar varias Podría
maniobras (tomar muestra exponerme a
de gases arteriales). b. un contagio
Apoyo de ayudantes en el de algún
caso de pacientes agitados agente
o niños de corta edad. c. patógeno los
No volver a encapsular cuales son
agujas previamente un peligro
utilizadas. d. Evitar grave para la
manipular o desarticular un salud
objeto corto punzante
directamente con los dedos
(bisturí); de ser necesario,
utilizar pinzas. e. Evitar en
todo momento que la punta
de un objeto corto
punzante esté en dirección
hacia alguna parte del
cuerpo del operador o
ayudante. 38 f. Asegurar la
cercanía inmediata de los
contenedores para manejo
de desechos de elementos
corto punzantes, cercanos
a la zona donde se realice
el procedimiento. g. Utilizar
una bandeja para
recepción y entrega de
objetos corto punzantes,
como bisturíes. Evitar
traspaso directo de mano a
mano entre el personal. h.
Comunicar verbalmente
(en voz alta) cuando se
pasa un objeto corto
punzante. 3. Separación y
eliminación segura de
elementos corto
punzantes. a. Uso de
contenedores de material
resistentes al traspaso de
agujas ante punción b.
Llenar recipientes hasta ¾
de su capacidad y nunca
intentar por ningún medio
compactarlos para
aumentar capacidad de
almacenaje. c. Una vez
lleno el recipiente se debe
sellar y proceder a su envío
en la ruta sanitaria. d.
Verificar que los
contenedores se
encuentren anclados, y
rotulados de acuerdo al
marco normativo legal
vigente.
Son fundamentales en 1. Después del uso de la Podría
Cuidados
los entornos sanitarios ropa clínica aumentar
para el
para prevenir la a. No sacudirla, e el riesgo a
manejo del
propagación de introducirla todas las
ambiente y
infecciones. En cuanto inmediatamente en personas y
de la ropa,
a la ropa, se debe tener contenedores ocasionar
los
en cuenta que la ropa cerrados, habitualmente accidentes
desechos,
contaminada (por bolsas plásticas de grosor infecciosos
soluciones
ejemplo, con virus o suficiente de
y equipos.
bacterias) se coloca en que impida su rotura ante mortalidad
bolsas impermeables la manipulación habitual.
de un color b. La ropa con sangre u
preestablecido y se otros fluidos corporales
rotulan. debe separarse
En cuanto a los
desechos, es
importante realizar una en contenedores
correcta segregación impermeables que no
de los residuos permitan derrame
sanitarios para reducir (bolsas plásticas
drásticamente el cerradas).
volumen de desechos c. No dejar ropa
que requiere un transitoriamente sobre
tratamiento ninguna superficie en la
especializado. unidad del paciente.
2. Para el retiro de ropa
sucia desde el servicio
clínico y traslado a zona
de lavado
a. Trasladarla en
contenedores cerrados y
evitar contacto de ropa
con cuerpo del operador.
b. Retirar toda materia
orgánica (ej. heces) de la
ropa antes de
introducirla en
contenedores.
c. No sacudirla.
d. No se recomienda la
separación de ropa de
pacientes con y sin
infección en el área
clínica12
.
3. Manejo inicial de ropa en
lavandería
a. Se debe definir zona
para realizar la separación
de los textiles
recibidos para reducir
riesgo de exposición de
personal de
salud a tejidos
contaminados u objetos
corto punzantes que
hayan quedado en la ropa.
b. El personal debe utilizar
guantes de grosor
suficiente que
reduzca el riesgo de
exposiciones percutáneas
con elementos
corto punzantes.
4. En el lavado de la ropa
a. Lavar ropa en máquinas,
evitando el lavado a mano.
b. Utilizar siempre agua
caliente y que el
vertimiento producto de
esta actividad deberá
cumplir con los parámetros
exigidos en la
normatividad ambiental.
c. Usar detergente de ropa
convencional.
d. Lavado debe ser por un
mínimo de 25 minutos.
46
e. El uso de blanqueadores
(solución clorada) le
agrega una
margen extra de seguridad.
f. Si alguno de las
condiciones previas no es
cumplida, se
recomienda repetir el
proceso.
g. Posterior al lavado,
secar y planchar a > 150o
C. temperatura
puede variar según
indicaciones del fabricante
o tipo de textil.
5. Transporte y
almacenamiento
a. Desde lavanderías
externas al establecimiento
siempre
trasladar ropa limpia en
paquetes protegidos con
cubiertas
textiles.
b. Realizar almacenaje de
ropa y textiles para uso
clínico en
lugares secos y libres de
polvo (ej. Armarios con
puerta,
contenedores plásticos con
cubierta, bolsas de
polietileno
grueso).
son medidas Para tener una buena En un acto
Higiene
importantes para higiene respiratoria hay de
respiratoria
prevenir la propagación que seguir los siguientes irresponsabili
y etiqueta
de infecciones pasos m dad Pondría
de tos.
respiratorias. La Uso adecuado del en riesgo la
higiene respiratoria se tapabocas tapando nariz y salud de toda
refiere a las medidas boca persona que
que se deben tomar Cuando tosa o estornude este cerca de
para prevenir la cúbrase con el codo la persona,
transmisión de Evite contagiar a las demás ya que es un
infecciones personas o contagiarse foco de
respiratorias, como el usted contagio
lavado de manos y el mediante las
uso de mascarillas. La fosas
etiqueta de tos se nasales y
refiere a las medidas pueda
que se deben tomar al contraer una
toser o estornudar para enfermedad
evitar la propagación de
gérmenes, como
cubrirse la boca y la
nariz con un pañuelo
desechable o con el
codo.
Limpieza y previenen la Con los EPP previamente Podría existir
desinfecció propagación de puestos un riesgo de
infecciones en los Es necesario reconocer la contaminació
n de
dispositivos entornos sanitarios. La suciedad visible y la n que
limpieza es el primer pondría en
y equipos paso para eliminar la presencia de materia riesgo mi
biomédicos. suciedad y los residuos orgánica salud, la
orgánicos de las (sangre, fluidos corporales) salud del
superficies. La que tengan las superficies paciente y
desinfección se realiza de las áreas y objetos a mis demás
después de la limpieza incluir en el programa de compañeros
y consiste en la limpieza y desinfección. La ya que ellos
eliminación de limpieza alude a la también
microorganismos eliminación de la suciedad tienen
patógenos que puedan visible a simple vista en acceso a los
estar presentes en las superficies inanimadas por equipos
superficies. medios mecánicos (fricción
y arrastre), físicos
(aumento de temperatura)
o
químicos. Esta limpieza
debe realizarse siempre
previo a la desinfección, si
hay condiciones visibles de
suciedad, secreciones o
sangre, por la
inactivación a la que se
están exponiendo

BIBLIOGRAFIA
manual-prevencion-iaas[1].pdf

También podría gustarte