UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO EN FORMACION DE DERECHO
AREA DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
SAN JUAN DE LOS MORROS
ESTADO GUARICO
PROYECTO SOCIO JURIDICO COMUNITARIO I
INFORME PRELIMINAR
ABOG. BERROTERAN OSWALDO
PARTICIPANTES:
MENDOZA MERLY 27.048.282
MORALES KLAUSNER 15.735.455
MORENO MELVY 11.123.847
PEREZ ELY VICK 12.842.184
REQUENA GREIDY 14.642.999
REQUENA JOHANN 20.247.107
2 AÑO SECCION 5
SAN JUAN DE LOS MORROS, 15/10/2021
INTRODUCCIÓN
Damos inicio al informe preliminar, manifestando que en la actualidad es
prioritario el desarrollo procesos que ayuden a las comunidades en la apropiación
social del conocimiento legal, para promover la participación ciudadana hacia el
mejoramiento de su calidad de vida.
En este sentido, la participación ciudadana tiene diferentes niveles, por una
parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que se denomina
participación comunitaria, a través de ella la comunidad se organiza frente a las
adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar
procurando el desarrollo de la comunidad. Pero existe otro tipo de participación, la
participación ciudadana a través de la cual se establece una relación más activa
entre la comunidad y las autoridades públicas, es decir, es una forma de
colaboración para lograr que se oiga a las comunidades y lograr que el municipio
se haga cargo de la resolución de los problemas comunitarios que impiden el
desarrollo sostenible de la calidad de vida y el alcance de la justicia social.
De manera organizada las comunidades pueden formar parte en la toma de
decisiones, priorizando las acciones en base a sus necesidades y recursos
disponibles en coordinación con las autoridades locales. Una forma de participar
es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la
definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo. La importancia de la
participación ciudadana radica entre otras cosas, en el poder de los ciudadanos
pueden hacer llegar a la autoridad sus necesidades, demandas o sugerencias. Así
como participar desde el proceso de formulación de proyectos, ejecución,
evaluación y seguimiento de las obras y programas sociales.
Cabe destacar que, dentro del ámbito del conocimiento científico, la
entrevista ocupa un sitial de honor como técnica de recolección de datos e
información, especialmente cuando es utilizada bajo el prisma de una
investigación de orden cualitativo. Si bien es también útil a la hora de sondear
muestras con el objetivo de generalizar y cuantificar los datos, adquiere aquí un
cierto grado de rigidez, necesario para hacer comparables estadísticamente los
resultados dentro de la muestra para adjudicarlos a todo el universo de la
investigación, en cambio, en una investigación cualitativa, la entrevista se
flexibiliza y se adapta a las necesidades del investigador y también a las del
entrevistado, permitiendo que sea la retroalimentación entre estos quien la norme,
la conforme en el camino, haciéndola, de este modo, única e irrepetible para un
determinado sujeto de estudio.
A través de la entrevista o cuestionario se logra la recolección de datos sobre
la realidad de los aspectos o problemáticas de forma directa para el estudio socio-
comunitario, y así obtener de respuestas de forma verbal para su análisis
respectivo.
Ante todo lo expuesto, se pretende elaborar un abordaje al a comunidad
Santa Isabel, para brindar un apoyo Socio Jurídico a los habitantes de la
comunidad supra mencionada.
ACCESO A LA COMUNIDAD
El abordaje comunitario metodológicamente alude al conjunto de
experiencias colectivas que a través de procesos de abordaje múltiples, basado en
la plantación de actividades, guiado por un equipo técnico y motorizado por todos
los participantes que integran el programa de acción, posibilitan instancias a partir
de las cuales se desarrollan mecanismos que favorecen la generación de
instancias de contenido extramuros, vinculados con las problemáticas
relacionadas con el consumo de sustancias en un sentido amplio.
Por otro lado, Ezequiel Ander Egg (2006), argumenta que la expresión
comunidad sirve para designar a una agrupación organizada de personas que se
perciben como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo, interés,
elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en
una determinado espacio. (pg. 177).
De acuerdo con lo expresado anteriormente el acceso a la comunidad es
simplemente es una descripción del espacio donde se ubica un grupo de personas
que hacen vida en un mismo lugar, normalmente incluye información sobre la
geografía, la demografía y la historia de una comunidad.
En tal sentido la Urbanización Santa Isabel, se encuentra en jurisdicción del
Municipio Juan Germán Roscio, al norte de la ciudad de San Juan de los Morros,
Estado Guárico, Venezuela; con una extensión aproximada de 40.000 mts 2 y con
un ámbito territorial definido, Calle La Gloria, Callejón Florida del Mahomo y Barrio
Primero de Mayo.
IDENTIFICACIÓN DE LA COMUNIDAD
La identidad de una comunidad es todo aquello que la caracteriza y la
distingue de las demás. Así como las personas tenemos una identidad, también
las comunidades tienen su propia identidad, como por ejemplo sus fiestas,
tradiciones, preferencias por algunos alimentos, al grupo donde perteneces, etc.
En este orden de ideas la Urbanización Santa Isabel, posee una tradición de
aproximadamente 100 años y podemos referir que de estos predios fueron sus
primeros dueños el General Ignacio Andrade, el General Juan Vicente Gómez,
luego la Gobernación del Estado Guárico, y por último FUNDAGUÁRICO quien es
la encargada de realizar los estudios y ejecutar el proyecto urbanístico de nuestra
comunidad. Para ese entonces, estos terrenos se denominaban Finca “Santa
Isabel” y es en el año 1.972 en el Gobierno del Dr. Rafael Caldera cuando es
inaugurada la Urbanización “Santa Isabel” con 140 viviendas populares y
posteriormente se fueron construyendo nuevas viviendas hasta completar un total
de 180.
En la Urbanización Santa Isabel tenemos dos (2) tipos de viviendas; las
primeras eran de tres (3) habitaciones, sala, comedor, cocina, un baño, lavandero
y una extensión de terreno de 300 mts 2 y las que se construyeron posteriormente
son de mayor dimensión por poseer una extensión de 600 mts 2, cuatro
habitaciones, sala, comedor, cocina y un garaje para dos vehículos y están
denominadas como “Terrazas de Santa Isabel” 1 y 2, adicionalmente otras
viviendas se fueron agregando por construcción propia en las prolongaciones de
algunas manzanas, más algunos anexos a las primeras viviendas.
En líneas generales contamos con ciento ochenta (180) casas con un
promedio de mil (1000) habitantes. Dentro de la comunidad tenemos dos (2)
instituciones dedicadas a la educación. La primera es la conocida es sus inicios
como la “Casa Cuna Carmen Joaquina Osio de Rubio”, con una capacidad para
ciento cincuenta (150) niños, inaugurada por el entonces Presidente de la
República Dr. Rafael Caldera en el año 1.972, dependía del Consejo Venezolano
del Niño y se atendían niños de 0 meses a 4 años, luego pasa a Jardín de Infancia
con niños de 3 a 6 años adscrita al Instituto Nacional del Menor (INAM), EN EL
AÑO 2.000 es convertida de acuerdo a las disposiciones de la Ley Orgánica de
Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) en Casa de Abrigo para atender
a menores con conductas irregulares y problemas de abandono (IDENA).
La segunda institución educativa es el Liceo Bolivariano Vicente Emilio Sojo,
creado en el año 1.974 con capacidad para 500 alumnos y se cursaba en ese
entonces desde primero hasta tercer año de bachillerato (7º, 8º y 9º grado), hoy en
día ha sido ampliada a una capacidad de 900 alumnos como Liceo Bolivariano
Vicente Emilio Sojo y se imparten todos los grados del bachillerato.
DIAGNÓSTICO COMUNITARIO
La utilización de esta herramienta en la Comunidad de Santa Isabel, nos va a
permitir saber los factores o problemáticas que se encuentren presente dentro de
la misma; tomando de sus principales características tales como lo son: calidad de
los servicios públicos, vías de acceso, cumplimiento de la Misiones como parte del
legado que nos dejó Nuestro Comandante Hugo Chávez Frías y la integración de
cada uno de los habitantes en función social y productiva así como lo contempla la
Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su Artículo 2º: “Los Consejos
Comunales, en el marco constitucional de la democracia participativa y
protagónica, son los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y
aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de
sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social”.
La recolección de los datos constara de tres etapas, donde su principal se
basa en la información de los aspectos de la comunidad; seguido de las demás
que tendrán características que nos llevaran a conocer cada uno de los hogares
que serán visitado por los encuestadores.
CUERPO A “Comunidad”
SERVICIOS PUBLICOS
120
100
80
60
Buena
40
Regular
20 Mala
0 No tiene
De acuerdo a las encuestas realizadas en la Comunidad Santa Isabel,
pudimos observar que el ítems #1 que se refiere a la calidad de los servicios
públicos, sabiendo que los mismos como en cualquier otra comunidad a nivel
mundial pueden presentar algunas fallas para el beneficio de la población
existente.
Gran número de los entrevistados acotaron que los servicios de transporte
público , alumbrado y presencia policial eran de manera regular dando pie a que a
delincuentes y malhechores cometan sus fechorías ; sumado a esto hicieron
referencia de la fomentación de la cultura y el deporte para los jóvenes y así evitar
el Ocio.
VIAS DE ACCESO
60
50
40
30
VIAS DE ACCESO
20
10
0
PAVIMENTADA CONCRETO
Las vías de acceso a la comunidad son pavimentadas y de concreto a un
50% cada una.
CALIDAD DE LA VIA DE ACCESO
90
80
70
60
50
40 CALIDAD DE LA
30 VIA DE ACCESO
20
10
0
BUENA REGULAR MALA
Para acceder a la comunidad, las vías principales se encuentran a un 80%
en deterioro por la falta de mantenimientos, causando así gran molestia a los
vecinos y vecinas del sector, la comunidad aporta que con un consejo Comunal
bien organizado podrían dar solución a esta problemática.
MEDIOS DE TRANSPORTE
60
50
40
30
MEDIOS DE
20 TRANSPORTE
10
0
CAMINANDO AUTOBUS/MICRO
BUS
La mayor parte de la población comentaron que los medios de transporte
más utilizados para llegar a la comunidad son los Autobuses de la Ruta la Morera,
que los dejaban en la entrada y ellos llegaban a sus casa caminando. Otro medio
usado son los taxis.
MISIONES SOCIALES
120
100
80
60 MISIONES
SOCIALES
40
20
0
MISION RIBAS
Dentro de las Instalaciones del Liceo Vicente Emilio Sojo funciona la Misión
Ribas, para todas aquellas personas que quieren alcanzar una meta más en sus
vidas, como parte del legado que nos dejó Nuestro Comandante Hugo Chávez
Frías.
ORGANIZACIONES SOCIALES
120
100
80
60 ORGANIZACIONES
SOCIALES
40
20
0
CONSEJO COMUNAL
Existe un Consejo Comunal, el cual los encuestados acotan que no funciona.
PROYECTOS SOCIALES
Desconocen la existencia de algún Proyecto social para el beneficio de las y
los habitantes.
CUERPO B “Viviendas”
TIPO DE VIVIENDA
120
100
80
60
TIPO DE VIVIENDA
40
20
0
CASA
Toda la comunidad está conformada por casas.
MATERIAL DE PAREDES
100
80
60
MATERIAL DE
40
PAREDES
20
0
BLOQUE O LADRILLO BLOQUE O LADRILLO SIN
FRISADA FRISAR
Todas cuentas con paredes frisadas, aunque solo el 10% comenta que están
sin frisar, pero se encuentran de esta manera ya que han hecho construcciones
nuevas dentro de la vivienda.
MATERIAL DEL TECHO
120
100
80
60 MATERIAL DEL
40 TECHO
20
0
PLATABANDA
Las casas de la comunidad cuentan con techo de platabanda.
MATERIAL DEL PISO
120
100
80
60 MATERIAL DEL
PISO
40
20
0
CEMENTO
Los pisos de las casas están elaborados de cemento.
CUERPO C “Hogares y Personas”
VIVIENDAS
90
80
70
60
50
40 VIVIENDAS
30
20
10
0
MULTIFAMILIARES UNIFAMILIARES
En un 80% de los hogares nos encontramos que hay más de una familia
conformada (mama, papa e hijo) dentro del mismo, ya que por falta de vivienda
están en hacinamiento. Para cada uno de estos hogares sus terrenos son propios,
cuentan con el título de propiedad y son totalmente pagadas.
A raíz del diagnóstico realizado en la Urbanización de Santa Isabel, hemos
podido constatar que existen necesidades de insatisfacción entre los habitantes,
ya que desde sus puntos de vista aseguran que no hay un Consejo Comunal
organizado, aquejándose de las malas vías de acceso y de la inseguridad que a
diario viven, no dejando de tomar en cuenta que se encuentran a oscura por falta
del alumbrado público en áreas de peligro para todos y todas.
La mayoría desconoce en su totalidad lo que son las Salas de Batalla donde
participan los integrantes del Consejo Comunal en conjunto con otros Consejos
Comunales adyacentes para la construcción de un modelo democrático y
participativo, donde sean ellos y ellas los beneficiados a través de proyectos socio-
productivo.
QUÉ ES EL PROYECTO COMUNITARIO
Partiendo de la visión de los integrantes del equipo, un proyecto es
un conjunto de ideas, planes y acciones que se desarrollan de manera coordinada
con el objetivo de lograr el cumplimiento de un objetivo. Comunitario, por su parte,
es aquello que se asocia a una comunidad (el grupo de seres humanos o países
que mantienen intereses en común).
En este mismo orden discusivo, lo antes expuesto está sustentado por
diferentes autores, que a continuación presentamos
Para, Ander-Egg, 2007, “Conjunto de actividades concretas,
interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver
problemas.” (p. 64).
Por otro lado, Cerda, 2001, “Conjunto de elementos o partes
interrelacionadas en una estructura diseñada para lograr objetivos específicos. En
algunos casos puede referirse a un conjunto de recursos y etapas diseñadas para
resolver problemas mediante procesos que se consideran adecuados.” (p.11).
Por su parte Arias, 2006, sostiene que es una “serie de acciones que deben
ejecutarse para satisfacer necesidades o para resolver problemas prácticos, de
carácter social o económico. Tales acciones deben tener fundamento en un
diagnóstico previo. El proyecto constituye la principal herramienta o instrumento
del proceso de planificación.” (p. 32).
Identificación del Proyecto:
A. Nombre del proyecto.
ABORDAJE SOCIO JURÍDICO QUE FUNDAMENTEN LA SEGURIDAD Y
CONVIVENCIA CIUDADANA.
B. Tipo de Proyecto.
Aun cuando el concepto de proyecto es general, debemos considerar que
existen muchos y diferentes tipos de proyectos. En este sentido, el proyecto
seleccionado para ser el abordaje comunitario es el Socio Jurídico, el cual plantea
un proceso de ajuste legislativo, institucional y de nuevas estrategias para realizar
los cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza
jurídica, que incluyan las acciones del sector público necesario para alcanzar los
objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la
creación, ampliación y / o conservación de las normas dentro de las comunidades
C. Fecha de aprobación.
La presente fecha es 05-10-2021
JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN LA COMUNIDAD
1.- Seguridad/ presencia policial
2.-Servicio de gas
3.-Agua potable
4.-Recolección de basura
5.-Consejo comunal vencido
6.-Alumbrado publico
7.- Vialidad
8.- Transporte público
9.- Educación
10.- Recreación
11.-Centros de Salud
12.-Comercios
13.-Centro religioso
14.- Canchas deportivas
15.- Parques/plazas
TEMA A TRABAJAR SU PROYECTO EN LA COMUNIDAD.
TEMA: LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.
Objetivo General
Promover de actividades socio-jurídicas que fundamenten la seguridad y
convivencia ciudadana, en la Urbanización Santa Isabel, San Juan de los Morros,
Municipio Roscio Estado Guárico.
Objetivo Específicos
Describir la noción de seguridad y convivencia ciudadana de la participación
ciudadana en la comunidad en la Urbanización Santa Isabel, San Juan de los
Morros, Municipio Roscio Estado Guárico.
Conocer las bases conceptuales que fundamentan el significado socio
jurídico de la seguridad y convivencia ciudadana, en la Urbanización Santa Isabel,
San Juan de los Morros, Municipio Roscio Estado Guárico.
Determinar la importancia de la noción de seguridad y convivencia ciudadana
de la participación ciudadana en la comunidad en la Urbanización Santa Isabel,
San Juan de los Morros, Municipio Roscio Estado Guárico.
BASAMENTOS LEGALES QUE FUNDAMENTAN EL PROYECTO
COMUNITARIO.
La fundamentación legal del presente proyecto se basa principalmente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), en conjunto con
otras leyes que complementa nuestro basamento legal en cuanto a la seguridad y
convivencia ciudadana se refiere.
Constitución de la República Bolivariana De Venezuela (1999)
Su preámbulo instaura una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y
descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz,
la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de
la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo,
a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni
subordinación alguna.
Igualmente, se tiene, la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de
Educación Superior (LSCEES, 2005), en el Título I de las Disposiciones
Fundamentales en su Capítulo I como disposiciones Generales establece el objeto
de la prestación del Servicio comunitario. También prevé el texto legal los
principios y el ámbito de aplicación del servicio comunitario del estudiante de
educación superior.
Igualmente el artículo 4 del texto legal referido contempla la definición del
servicio en los términos siguientes: se entiende por Servicio Comunitario, la
actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación
superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los
conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos
adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para
cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de
acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y en esta Ley (Artículo 135)
Derecho a la seguridad ciudadana:
Artículo 55 Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado,
a través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en
los programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad del
Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las personas. El
uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionariado policial y de
seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.
Ley Orgánica de los Consejos Comunales (2006)
La presente Ley tiene por objeto regular la constitución, conformación,
organización y funcionamiento de los consejos comunales como una instancia de
participación para el ejercicio directo de la soberanía popular y su relación con los
órganos y entes del Poder Público para la formulación, ejecución, control y
evaluación de las políticas públicas, así como los planes y proyectos vinculados al
desarrollo comunitario. Primera ley parida en el parlamentarismo de calle.
Ley Orgánica del Poder Municipal: (2009)
Esta ley contempla una serie de disposiciones por medio de las cuales se
garantiza la participación protagónica del pueblo en los asuntos propios de la vida
local, conforme a los valores de la democracia, participación, la corresponsabilidad
social, la planificación, la descentralización y la transferencia a las comunidades y
grupos vecinales organizados de la toma de decisiones.
IMPORTANCIA DE PROMOVER LOS PROYECTOS COMUNITARIO SOCIO
JURÍDICOS EN LAS COMUNIDADES.
La razón que se tiene para la realización de este proyecto parte de un
diagnóstico previo hecho a la comunidad de la Urbanización Santa Isabel, lo cual
permitirá a través de la aplicación del método de aprendizaje y servicio, dilucidar la
problemática de mayor relevancia en cuanto a la situación jurídica que refiere en
ese sector, particularmente lo relacionado con la seguridad y convivencia
ciudadana.
También, nos hace tener un gran interés en ayudar a esta comunidad en
busca de una solución a la problemática presentada y planteada por nosotros
como estudiantes de Derecho, tenemos el compromiso con la nación y con la
universidad Rómulo Gallegos.
ANEXOS FOTOGRAFICO