Trabajo Final Momento II PAC
Trabajo Final Momento II PAC
Plan de Acción para Atender las Necesidades Socio-Comunitarias del Sector Altos
de Cayaurima y Casitas de Marhuanta, Parroquia Marhuanta, Municipio
Angostura del Orinoco, Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
Facilitadora: Autores:
Naidi Tranquini Yecsson Linares
Rubén Arias
Karlys Morales
Ciudad Bolívar
P á g i n a 1 | 68
INDICE
AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................3
Dedicatoria.........................................................................................................................................4
Resumen............................................................................................................................................5
Introducción.......................................................................................................................................7
Justificación........................................................................................................................................9
MOMENTO I.....................................................................................................................................10
RECONTRUCCION HISTORICA DE LA EXPERIENCIA VIVIDA...........................................................10
Descripción del área de investigación......................................................................................10
Descripción de los momentos significativos vividos en la comunidad......................................11
Levantamiento de Antecedentes.............................................................................................12
Matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas FODA) de la comunidad..........13
Reuniones con los líderes y representantes de la comunidad..................................................15
Banco de necesidades socio-comunitarias...............................................................................16
Área de acción para el desarrollo del Proyecto Comunitario (PAC):.........................................21
Determinación del área de acción para el desarrollo del Proyecto Comunitario (PAC):...........25
MOMENTO II PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA................................................................................48
RECONTRUCCION HISTORICA DE LA EXPERIENCIA VIVIDA.......................................................48
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ESPECIALIDAD PSICOLOGÍA SEGUNDO AÑO DE PAC:....58
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ESPECIALIDAD COMUNICACIÓN SOCIAL SEGUNDO AÑO
DE PAC:.....................................................................................................................................63
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ESPECIALIDAD ARQUITECTURA SEGUNDO AÑO DE PAC:
.................................................................................................................................................63
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................64
ANEXOS............................................................................................................................................65
P á g i n a 2 | 68
AGRADECIMIENTO
P á g i n a 3 | 68
A las comunidades, quienes a través de tiempo fuimos fortaleciendo una amistad y
creando una familia, muchas gracias por todas sus colaboraciones, por convivir
todo este tiempo con nosotros, por abrirnos las puertas de sus hogares, por
compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, peleas,
celebraciones y múltiples factores que ayudaron a que hoy seamos como una
familia, por aportar confianza y por crecer juntos en este proyecto, muchas
gracias.
Por último, quiero agradecer a la base de todo, a nuestras familias, en especial a
nuestros padres, que quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y
nuestra constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y
sobre todo por su amor.
¡Muchas gracias por todo!
Dedicatoria
Resumen
P á g i n a 5 | 68
La primera fase del PAC fue desarrollada en el Sector Altos de Cayaurima Norte
conformada por una comunidad inmersa en situaciones sociales desde el
requerimiento de satisfacer sus necesidades básicas como lo son: La
alimentación, vivienda, salud, educación, recreación, la falta de comunicación, así
como las necesidades superiores de afecto, protección, auto estima y realización.
Y también tomamos en cuenta a la comunidad vecina las casitas de Marhuanta
siendo que se pudo constatar situaciones sociales desde el requerimiento de
satisfacer sus necesidades sociales básicas como lo son: la quema y
acumulamiento de basura, la falta de comunicación entre el consejo comunal y la
comunidad, La alimentación, vivienda, salud, educación, recreación, así como las
necesidades superiores de afecto, protección, auto estima y realización.
Hoy en día la realidad de crisis económica por la cual atraviesa el país, aunado a
la situación pandemia del Covid-19, ha cambiado la forma de vivir y de trabajar de
muchas personas, pues han tenido que adaptarse a las nuevas situaciones
presentadas, lo cual a su vez abre un abanico de oportunidades para el
fortalecimiento del desarrollo comunitarios.
Los problemas son parte de la vida, el hecho de que estemos vivos significa que
estamos en un constante proceso de cambios y adaptaciones. Una comunidad
siempre va a tener carencias y privaciones de algunos servicios básicos, pero
también abundancia y fortaleza en otros aspectos. Los problemas están para
dinamizar el empuje y la búsqueda de soluciones que puedan ayudar a crear un
futuro sostenible.
En el momento I se buscó analizar la realidad comunitaria para identificar un eje
donde se pueda gestionar una mejora que vaya en beneficio del colectivo. Para lo
cual se hará un análisis cuidadoso sobre las problemáticas presente en la
comunidad antes de actuar en una solución. Para que esto sea un proyecto
realizable se tomará en cuenta las habilidades de las especialidades participantes
que puedan ser útiles, aunado a la realidad social diagnosticada.
En el momento II se refleja la planificación estratégica tomando como base el
diagnóstico realizado en el primer año de proyecto académico comunitario.
P á g i n a 6 | 68
Introducción
Hoy Venezuela más que nunca sigue luchando por la emancipación y la libertad
del pensamiento de su pueblo, esa libertad que solo se consigue a través de la
capacidad de crítica que el ser humano vaya adquiriendo en ese proceso que en
educación seria aprender-desaprender-aprender. La creación de la Universidad
Bolivariana de Venezuela en la sesión del Consejo Nacional de Universidades del
1 de julio de 2003, constituye una significativa señal de los cambios que se inician
en la educación superior venezolana y se inserta la posibilidad de que cada
generación encuentre su propio lugar en el mundo, abriendo espacios para asumir
responsabilidades impulsadas por la fuerza creadora. En la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en su artículo N° 70 plantea las instancias de
atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, así como las demás formas
asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.
El Documento Rector contiene el trazado del proyecto educativo que
vislumbramos para que la Universidad Bolivariana de Venezuela asuma los retos
que le son planteados, así como para que en su organización académica y
P á g i n a 7 | 68
administrativa, ponga en juego su capacidad de hacerse parte de, e incidir en, los
procesos y prácticas de democratización inherentes a la construcción del país y de
la sociedad que queremos, un país sin exclusiones, una sociedad democrática y
solidaria, un país y una sociedad en los que la vida de todos sea digna de ser
vivida. Ello implica, entre otros asuntos fundamentales, que la Universidad
afrontará estos retos desde la perspectiva que abren las siguientes cuestiones: el
desencantamiento / encantamiento de los profesionales, experticia y ciudadanía,
la universidad para la sociedad. (Documento Rector, p. 13)
En el Documento Rector se plantea que la UBV encuentra un nicho insustituible de
desarrollo académico, social y profesional en lo local. La UBV como universidad y
comunidad alternativas, debe moverse en el doble eje de fortalecimiento de las
experiencias alternativas construidas en espacios sociales acotados y en la
creación de lo alternativo, y la solidaridad social al interior de instituciones y
dinámicas sociales "molares"; es decir, la conquista alternativa de espacios de
sociabilidad sellados por la masificación, el desarraigo, la modernización y lo
instrumental. Para ello, la UBV puede constituirse ella misma, tal como es
propuesto, a través de la ligazón de enseñanza, investigación e inserción social,
en una experiencia comunitaria, alternativa, etc. (p.15) También en lo comunitario,
pues, no es un requisito previo para el acceso sino forma ineludible de la vida
universitaria, en el entendido que ello forma parte de una relación responsable con
la sociedad y con El quehacer investigativo de la Universidad se desarrollará
atendiendo a dos líneas de acción. La primera, orientada al proceso de generación
de conocimiento para contribuir al enriquecimiento de campos de saber y, en
consecuencia, al desarrollo científico, tecnológico y humanístico del país. La otra,
orientada a la creación de conocimientos que respondan a necesidades
específicas de su entorno, en cumplimiento de su compromiso con la búsqueda de
soluciones para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y con el
desarrollo integral del país, para la creación de condiciones de existencia más
dignas.
En ambas líneas, se incorporará el papel fundamental de contribuir al logro de
cambios en la comprensión de la vida pública, a través la difusión continua de los
avances y logros de dicho quehacer. Se considera la participación como el medio
necesario para lograr el protagonismo que permita a la ciudadanía desarrollar una
conciencia social comprometida con el desarrollo de las políticas sociales, garante
de su adecuada implementación, mediante el ejercicio efectivo de su papel de
contralora social. La formación universitaria en la actualidad está dada por la
necesidad de vincular al estudiante con las problemáticas comunitarias.
(Documento Rector, p. 116)
P á g i n a 8 | 68
El proyecto comunitario, consiste en un documento técnico basado en un proceso
sistemático, para conocer la posibilidad de consolidar una iniciativa o propuesta de
inversión de carácter social o productivo, que conlleve a mejorar el nivel de vida
del entorno social y fortalezca la verdadera participación de las comunidades en
los planes de desarrollo local, regional y nacional. Un diagnóstico es una
herramienta fundamental para poder conocer y hacer un análisis de una
determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos y hechos
recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que
está pasando, es decir, la magnitud de las necesidades, para así poder actuar en
la solución de determinados problemas.
Justificación
P á g i n a 9 | 68
También la ley orgánica del poder popular declara que el ejercicio de este poder
tiene por finalidad garantizar la vida y el bienestar social del pueblo, mediante la
creación de proyectos para su desarrollo social, procurando la igualdad de
condiciones para todos; además de promover la unidad, la solidaridad, la
supremacía de los intereses colectivos sobre los intereses individuales.
MOMENTO I
P á g i n a 10 | 68
Descripción de los momentos significativos vividos en la
comunidad
Comenzamos a realizar un recorrido por la comunidad seleccionada, Altos de
Cayaurima, con el fin de obtener información sobre las calles, veredas, viviendas,
bodegas, iglesias, centros de salud, escuelas, canchas, tipo de terreno, densidad
de la población, entre otros, información que serviría para levantar la
caracterización y el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas
(FODA)
Se realizaron dos (3) recorridos éntrelas comunidades, los cuales son descritos a
continuación:
1. Recorrido: El primer recorrido se realizó el 21/10/20, para lo cual se
acordó con la profesora Naidi Tranquini, para reunirnos en la entrada del
urbanismo, se estuvo tomando notas de las calles, veredas, tipo de
terreno, centros de salud, canchas, vegetación, número de casas,
bodegas, iglesias, entre otras. (estos datos recopilados se exponen en la
caracterización de la comunidad)
P á g i n a 11 | 68
Levantamiento de Antecedentes
La Comunidad
El proyecto habitacional denominado Desarrollo Agro Industrial “Altos de
Cayaurima”, fue realizado por el Fondo de Desarrollo Urbano (FONDUR), el 25 de
agosto del año 2001, ubicado en el sector Marhuanta, cuyos terrenos fueron
cedidos por la 5° División de Infantería de Selva, ubicado en Ciudad Bolívar,
Estado Bolívar. Este proyecto habitacional fue elaborado para cuatrocientas (400)
viviendas, clasificadas de la siguiente manera: doscientas (200) viviendas en la 1°
etapa, las cuales fueron asignadas a los dignificados de la tragedia de Vargas,
ocurrida en el año dos mil (2000), y doscientas (200) correspondiente a la 2°
etapa, las cuales fueron asignadas a la colectividad Bolivarense que consignaron
sus documentos reglamentarios por las oficinas que para la fecha funcionaban en
el Edificio Sede del Comando de la 5° DINFS. Cabe destacar que de las
doscientas (200) viviendas de la segunda etapa, solo fueron culminadas ciento
cuarenta y siete (147) de ellas, quedando cincuenta y tres (53) por concluir de
estos inmuebles.
El presidente de FONDUR para el inicio de este Proyecto Habitacional, fue el
ciudadano General de División (Ej), retirado, Víctor Antonio Cruz Weffer, luego,
después de él, fueron cambiando sucesivamente de presidente de FONDUR, los
cuales se describen a continuación: Sr. Rafael Gruska, Cddno. Tcnel (Ej) Edgar
Carrejo, Sr. José Vicente Rodríguez Hernández y Sr. Carlos Gil.
Las licitaciones de este proyecto urbanístico elaborado en cuatro terrazas (1, 2, 3
y 4), fueron otorgadas a tres (3) empresas constructoras, especificadas a
continuación: Empresa Meco, su presidente Sr. Sergio Pérez; Empresa
Construendo, su presidente Ing. Belkis Becerra; Empresa Kid Casa, su presidente
Ing. Boris Hernández.
El modelo de estas edificaciones, consta de cien (100) módulos de dos (2)
viviendas cada uno de ellos, con las siguientes descripciones: tres (3) cuartos con
clóset, dos (2) baños, cocina empotrada, sala, comedor, lavandero empotrado,
garaje.
Este urbanismo también cuenta con un (1) parque infantil, cuatro (4) canchas
deportivas, así como también otras edificaciones por concluir, como son los cuatro
(4) pequeños parques, uno en cada una de las terrazas, un módulo policial, un
ambulatorio, un liceo, una Institución Educativa Fe y Alegría, un Jardín de
Infancias y un galpón para talleres.
P á g i n a 12 | 68
Es importante señalar, que la empresa FONDUR, no pudo concluir en su debido
momento, el referido proyecto urbanístico, de las doscientas (200) viviendas, ya
que solo fueron entregadas ciento cuarenta y siete (147) de ellas, quedando
cincuenta y tres (53) por concluir de estos inmuebles, algunos de ellos faltándoles
poco para terminarlas en su totalidad, como otros, en loza y estructura metálica.
También se resalta que esta comunidad es privilegiada al contar con una Sala de
Rehabilitación Integral, de nombre Simón Rodríguez, Barrio Adentro II, lo cual es
atendido por un grupo de médicos cubanos en apoyo a los programas de gobierno
liderado por el Sr. Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, dicha infraestructura
inaugurada por el Sr. Gobernador Francisco Rangel Gómez.
Tiene un Consejo Comunal que lleva por nombre Victoriosos de Cayaurima Norte,
liderado por la Parlamentaria Nuris Goites y un Clap liderado por la Sra. Isabel
Gutiérrez. Los vecinos están muy organizados, tienen grupos de redes sociales
para comunicarse con respecto a las bolsas de comida, el gas, aseo urbano y si
se observa la presencia sospechosa de personas ajenas al sector que pudiera
ocasionar hechos delictivos.
Fortalezas:
Consejo Comunal constituido
La comunidad cuenta con profesionales preparados en diversas áreas
(Educación, Informática, Salud, Deportes, otras)
Espacios aptos para el desarrollo de diferentes actividades (recreativas,
educativas, deportivas, religiosas, otras)
Cuanta con una Sala de Rehabilitación Integral (SRI)
Población con deseos de superación
Oportunidades:
P á g i n a 13 | 68
Disponibilidad por parte de los profesionales para el desarrollo de
actividades para que permitan el enriquecimiento y potencialización de la
comunidad.
Atención a las personas que necesitan rehabilitación en el SRI
Población juvenil bastante elevada
Existencia de espacios recreativos para el sano esparcimiento
Debilidades:
Poca participación de la comunidad en las asambleas
Poca vigilancia por organismos Policiales
Carencia de transporte público
Falta de alumbrado público
Aguas negras colapsadas y desbordadas en las calles
Falta de asfaltado en algunas calles
Necesidad de una Unidad Educativa (Simoncito)
Falta de mantenimiento a las canchas múltiples
Carencia en el servicio de recolección de la basura
Falta de desmalezamiento en las áreas verdes comunes
Falta de atención psicológica en el Centro de Rehabilitación Integral (CRI)
Simón Rodríguez
Abandono de obra en construcción por parte de Corpoelec (Subestación de
115 Kw)
Amenazas:
Aumento progresivo de vicios en jóvenes
Jóvenes en ocio continuo
Deserción escolar
Deterioro de los espacios recreativos dentro de la comunidad
P á g i n a 14 | 68
Baja autoestima en pacientes de rehabilitación.
En primer lugar se desarrolló una reunión solo con los líderes del Consejo
Comunal llamado Victoriosos de Cayaurima Norte II (VICANOR), lidera por la
parlamentaria Nuris Goites, e integrado por los siguientes representantes: Yamilet
la Rosa C.I: 10.653.855, Everina Febres C.I: 10.067.834, Enyimar Díaz C.I:
16.650.022, Iris Hernández C.I: 8. 864.136, Morborys Perdomo C.I: 13.507.762,
Isabel Gutiérrez C.I: 8.691.336, Nuris Goites C.I: 13.156.633, Lusmila Baseta C.I:
13.194.442, Ángel Mejías C.I: 28.676.339, Iván Villazana C.I: 9.199.126, quienes
de manera muy positiva apoyaron la convocatoria hecha con el fin de plantear las
estrategas a desarrollar para llevar a cabo la realización del Proyecto Académico
Comunitario (PAC) en ese sector. La experiencia fue muy positiva, se comenzó a
tiempo y duró aproximadamente una (1) hora. Se pasó asistencia, que quedó
como evidencia, y se comenzó la reunión dándoles la bienvenida a todas las
personas que con esfuerzo trabajan en el día a día para el bienestar del colectivo.
Luego hubo unas palabras de la parlamentaria Nuris quien pidió el apoyo de todos
para poder sacar adelante este proyecto. Fue también una oportunidad para
conocer a personas interesantes y con inquietudes de emprendimiento que
ayuden a las mejoras de la comunidad.
Luego se desarrollaron cuatro (4) reuniones más en las cuales se desarrolló las
diferentes problemáticas de la comunidad. La colaboración y el entusiasmo,
además de las ganas de hacer las cosas, de compartir, estuvieron presentes en
todas las reuniones. Fue un momento de proactividad donde las sinergias entre
personas de diferentes estratos sociales, amas de casa, algunos profesionales e
P á g i n a 15 | 68
inclusive emprendedores se unieron con el fin de desglosar los diferentes
problemas que se podría abordar para mejoras del entorno.
P á g i n a 16 | 68
2. Aguas Negras: En el sector hay un bote de aguas negras y este no ha
podido ser reparado a pesar de las muchas denuncias y solicitudes que se
han hecho ante los organismos gubernamentales. Esto preocupa y más en
tiempos de lluvias, pues el aumento de mosquitos y el desbordamiento en
las calles pone en riesgo la salud de los habitantes.
3. Sistemas Educativos: en el proyecto original del urbanismo estaba la
construcción de una escuela, pero esto nunca se llevó a cabo. La
comunidad manifiesta que se debería gestionar y luchas para que en ese
sector se haga realidad la consolidación de ese centro educativo, pues el
espacio físico existe, y así los niños no tendrían que salir del sector para ir a
clases.
4. Seguridad: La presencia policial es nula y para salir y entrar del sector para
accesar al transporte público, hay que caminar aproximadamente un
kilómetro, donde la vía es sola y hay terrenos con abundante vegetación.
En este trayecto han ocurrido varios atracos, han golpeado a personas de
la tercera edad para quitarle sus pertenencias, han violentado a mujeres
para arrebatarle hasta el mercado comprado para el sustento familiar e
inclusive en una madrugada una joven del sector sufrió una violación.
5. Servicios Básicos del Agua y Energía Eléctrica: La situación planteada es
que Cayaurima se divide en dos parte: Cayaurima Sur y Cayaurima Norte,
entonces el diseño que se realizó del suministro de agua es que en la
mañana le toca a Cayaurima Sur y a mediodía viene alguien de
Hidrobolívar y manipula unas válvulas, para cortar el agua en la parte sur y
habilitarla en la parte norte, y esto se hace todos los días, de modo que la
parte sur recibe agua desde la mañana hasta el mediodía y la parte sur
desde el mediodía hasta la mañana siguiente. El problema es que, al
encargado de cerrar y abrir las válvulas, muchas veces no cumple con esa
función (ya sea por problemas de traslados, olvido, otras) y las
consecuencias es que el sector pasa varios días sin el suministro del agua.
P á g i n a 17 | 68
En cuanto a la energía eléctrica, se presentan varios bajones de energía lo
que ha ocasionado el daño en artefactos eléctricos básicos, como las
neveras, aires acondicionados, cocinas, lavadoras, televisores, otros.
6. Alumbrado Público: Todas las luminarias del alumbrado público están
dañadas. Los vecinos han improvisado colocando bombillos a los postes,
pero ha sido insuficiente para mantener alumbrado los espacios públicos.
Es necesario reparar los elementos que conforman el alumbrado público,
pues así mejoraría la movilidad de las personas y ayudaría a disminuir los
actos delictivos que se aprovechan de la oscuridad para ejecutar fechorías.
7. Deterioro de Canchas Deportivas y Parques: Las canchas y parques están
en el abandono, deterioradas, solo funciona una (1) cancha y los parques
no están funcionales, llenos de maleza y rotos los accesorios de juego para
los niños
8. Suministro de Gas Doméstico: Hay cierta organización para el suministros
del gas doméstico, sin embargo hay que reducir la periocidad porque
muchas familias se han quejado de que se quedan sin gas hasta por dos
(2) meses corridos cocinando en leñas, pues el gas doméstico está
llegando de manera trimestral
9. Aumento Exagerado en los Precios de las Bodegas del Sector: Hay algunas
bodegas que funcionan en el sector y es algo beneficioso, pues dan la
oportunidad, en tiempos de pandemia, de adquirir los productos básicos
para la alimentación. Pero los precios están bastante alto en comparación
con los precios de los comercios de la redoma. La ley establece el 30% de
ganancia, pero los productos tienen 80% de sobreprecio y en algunos hasta
100%. Se debería bajar los precios y adaptarlos a una ganancia legal como
lo establece la ley.
10. Desempleo: Es algo que ha venido en incremento, muchas personas con
necesidad de trabajo y en el sector se debería buscar una estrategia, junto
a los organismo gubernamentales, de buscar ayuda en este aspecto.
P á g i n a 18 | 68
11. Falta de una Casa Comunal: En el sector no hay casa comunal, las
reuniones se hacen en las casas de colaboradores y no se pueden realizar
jornadas de servicios públicos por falta de un lugar para desarrollarlo.
Además teniendo una casa comunal se podría usar para impartir talleres de
capacitación para que las personas aprendan un oficio y poder insertarse
en un modo de producción local.
12. Ausencia de Título de Propiedad de las Viviendas: Todos los propietarios de
las viviendas no tienen título de propiedad, solo tienen acta de entrega y se
hace necesario que se gestione el título de propiedad, así se garantizaría el
derecho de las personas sobre su vivienda.
13. Viviendas abandonadas: En el sector hay muchas viviendas que
permanecen solas. Esto debido a que muchas personas se han ido del
país, dejando sus viviendas cerradas. La vegetación ha crecido en las
mismas y dan mal aspecto a la comunidad. Además se han convertido en la
guarida de malhechores que se refugian en las mismas para el consumo de
drogas.
14. Deficiencia del Transporte Público: Antes teníamos en el sector una ruta
llamada “Ruta 4” que entraba a las casitas y cayaurima, al menos salían en
las mañanas que es una de las horas más críticas, tanto como para
estudiantes, como para trabajadores. Esto ya no se hace, pues todos los
transportes solo pasan por la avenida Paseo Simón Bolívar que queda
como a un (1) kilómetro del sector. En la mañana cuando las personas
salen a tomar el transporte, ponen su vida en riesgo, pues han
incrementado los atracos en esos terrenos abandonados y boscosos.
15. Apatía de la Comunidad en la Participación del Mantenimiento de Áreas
Verdes: Siempre que se hace un llamado a la comunidad a participar del
mantenimiento de áreas verdes comunes, los participantes son pocos. Es
necesario crear conciencia y realizar campañas que incentiven la
identificación y pertinencia de los habitantes.
P á g i n a 19 | 68
16. Calles Deterioradas: Las calles están llenas de huecos y aunado a esto hay
vecinos que abren huecos en las calles y luego no las reparan, sino que
quedan abiertas y con la llegada de las lluvias empeora la situación
17. Fallas en el servicio de internet y cable hogar: El internet de CANTV se
encuentra itinerante y en algunas casas tiene meses que no llega. Se
planteó la problemática a la empresa telefónica y la respuesta fue que hay
algunos gabinetes que tienen tarjetas dañadas y no hay repuestos. También
cada vez que viene un empleado de CANTV, se va la señal en algunos
hogares y en otros llega (se presume que hay quienes pagan
clandestinamente para obtener beneficios adicionales). La señal de cable
falla y a veces pasan varios días sin el servicio.
18. Alta Velocidad de los Motorizados por las Veredas: El servicio de
mototaxista entra en las veredas, donde en ocasiones hay niños presentes,
a alta velocidad lo que implica un riesgo para los habitantes.
19. Quema de Basura en los Patios de las Casas: En las tardes hay vecinos
que están quemando basura en los patios de sus casas, sobre todo algunos
que tienen matas grandes de mangos, suelen quemar las hojas de los
mismos. Esto afecta a los otros habitantes, sobre todo a los que tienen
problemas respiratorios, como alergias y asma.
20. Excremento de mascotas en lugares públicos: Las personas que tienen
mascotas (perros) las sacan a realizar sus necesidades en las áreas
comunes del urbanismo y no recogen los desechos de los animales, lo cual
ocasiona malestar general en los habitantes.
21. Atención Psicológica a Pacientes de Rehabilitación: Hay muchas personas
que han sido impactadas por accidentes cardiovasculares o automovilístico
y han quedado parcialmente incapacitados y esto les ha cambiado su forma
de vivir y de desenvolverse, pero lo que más daño les ha causado en el
autoestima, pues aunque han asistido a la Sala de Rehabilitación Simón
Rodríguez que queda ubicada en la comunidad, se sienten como personas
P á g i n a 20 | 68
discapacitadas, como una carga para su familia y necesitan orientación
profesional que les ayude a superar esta etapa. Antes estaba un psicólogo
en la Sala de Rehabilitación que les orientaba, pero en los momentos no se
cuenta con este servicio.
22. Se necesita un módulo asistencial: El módulo asistencial más cercano se
encuentra en la parte alta de Cayaurima (Altos de Cayaurima Sur) y es
necesario que el Cayaurima norte se puedan hacer las gestiones para que
haya un centro asistencial, así las mujeres embarazadas y otras
emergencias puedan ser atendidas con prontitud y no tengan que subir
hasta la parte alta (aproximadamente 500 mts)
23. Autogestión: Es necesario que en el sector se realice una estrategia para la
autogestión que pueda ayudar a mejorar los espacios comunes en beneficio
de la colectividad. Se puede implementar algo como el pago de un
condominio mensual que sirva para tener fondos que puedan ser usados en
los casos necesarios para mejorar la calidad de vida en la comunidad.
CUESTIONARIO
1.- ¿Señale la importancia que tiene las siguientes problemáticas, que están
presentes en la comunidad:
Importancia
Problemática Medi
Alta Baja
a
Recolección de Basura
Aguas Negras
Sistemas Educativos
Seguridad
Servicios Básicos del Agua y Energía Eléctrica
Alumbrado Público
Deterioro de Canchas Deportivas y Parques
Suministro de Gas Doméstico
Aumento Exagerado en los Precios de las Bodegas
P á g i n a 22 | 68
Importancia
Problemática Medi
Alta Baja
a
Desempleo
Falta de una Casa Comunal
Ausencia de Título de Propiedad de las Viviendas
Viviendas abandonadas
Deficiencia del Transporte Público
Apatía de la Comunidad en la Participación del
Mantenimiento de Áreas Verdes
Calles Deterioradas
Fallas en el servicio de internet y cable hogar
Alta Velocidad de los Motorizados por las Veredas
Quema de Basura en los Patios de las Casas
Excremento de mascotas en lugares públicos
Atención Psicológica a Pacientes de Rehabilitación
Se necesita un módulo asistencial
Autogestión
2.- ¿Señale cuál de las siguientes problemáticas, pueden ser solucionadas por la
comunidad:
Solución
Problemática Completa Median Escasa
mente amente mente
Recolección de Basura
Aguas Negras
Sistemas Educativos
Seguridad
Servicios Básicos del Agua y Energía Eléctrica
Alumbrado Público
Deterioro de Canchas Deportivas y Parques
Suministro de Gas Doméstico
Aumento Exagerado en los Precios de las Bodegas
Desempleo
Falta de una Casa Comunal
Ausencia de Título de Propiedad de las Viviendas
Viviendas abandonadas
Deficiencia del Transporte Público
Apatía de la Comunidad en la Participación
P á g i n a 23 | 68
Solución
Problemática Completa Median Escasa
mente amente mente
Calles Deterioradas
Fallas en el servicio de internet y cable hogar
Alta Velocidad de los Motorizados por las Veredas
Quema de Basura en los Patios de las Casas
Excremento de mascotas en lugares públicos
Atención Psicológica a Pacientes de Rehabilitación
Se necesita un módulo asistencial
Autogestión
Psicología
Problemática Completa Mediana Escasa
mente mente mente
Recolección de Basura
Aguas Negras
Sistemas Educativos
Seguridad
Servicios Básicos del Agua y Energía Eléctrica
Alumbrado Público
Deterioro de Canchas Deportivas y Parques
Suministro de Gas Doméstico
Aumento Exagerado en los Precios de las Bodegas
Desempleo
Falta de una Casa Comunal
Ausencia de Título de Propiedad de las Viviendas
Viviendas abandonadas
Deficiencia del Transporte Público
Apatía de la Comunidad en la Participación del
Mantenimiento de Áreas Verdes
Calles Deterioradas
Fallas en el servicio de internet y cable hogar
Alta Velocidad de los Motorizados por las Veredas
Quema de Basura en los Patios de las Casas
Excremento de mascotas en lugares públicos
P á g i n a 24 | 68
Psicología
Problemática Completa Mediana Escasa
mente mente mente
Atención Psicológica a Pacientes de Rehabilitación
Se necesita un módulo asistencial
Autogestión
P á g i n a 25 | 68
Recolección de Basura
25
20 20
20
17
15
10
5
3
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
2. Aguas Negras: Acá el 100% estuvo de acuerdo que es una necesidad de gran
importancia. También el 100% que la solución por parte de la comunidad es
escasa, pues la comunidad no tiene recursos para reparar un bote de aguas
negras de tal magnitud, ya tendría que intervenir los organismos del estado como
la gobernación o la alcaldía y la comunidad solo podría realizar solicitudes antes
estos organismos, lo cual ya se ha realizado. En cuanto a la participación de la
especialidad de Psicología el 100% estuvo de acuerdo en que la participación en
este caso es considerada escasa.
P á g i n a 26 | 68
Aguas Negras
25
20 20 20
20
15
10
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 27 | 68
Sistemas Educativos
25
20 20 20
20
15
10
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 28 | 68
Seguridad
25
20 20
20
15
12
10
8
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
5. Servicios Básicos del Agua y Energía Eléctrica: Acá el 100% estuvo de acuerdo
que es una necesidad de gran importancia. También el 100% que la solución por
parte de la comunidad es escasa, pues esto no forma parte de las competencias
de una comunidad. En esto tendría que intervenir los organismos del estado como
Hidrobolívar, la gobernación o la alcaldía y la comunidad solo podría realizar
solicitudes antes estos organismos, lo cual ya se ha realizado. En cuanto a la
participación de la especialidad de Psicología el 100% estuvo de acuerdo en que
la participación en este caso es considerada escasa.
20 20 20
20
15
10
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 29 | 68
6. Alumbrado Público: En primer lugar el 100% estuvo de acuerdo que es una
necesidad de gran importancia. Ahora en cuanto a la solución por parte de la
comunidad el 30% manifestó que se puede solucionar medianamente, pues se
han colocado bombillos en colaboración conjunta y esto ha ayudado al alumbrado
público. Y un 70% manifestó que la solución es escasa, pues el esfuerzo realizado
por la comunidad solo representa “paliativos” y no soluciona el problema. Para una
solución definitiva tendría que intervenir CORPOELEC y repara el sistema de
alumbrado público de la comunidad. En cuanto a la participación de la
especialidad de Psicología el 100% estuvo de acuerdo en que la participación en
este caso es considerada escasa.
Alumbrado Público
25
20 20
20
15 14
10
6
5
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 30 | 68
de mantenimiento, donde se realicen desmalezamientos, reparación del herraje
con soldadura y pintura. Y un 75% manifestó que la solución es escasa, pues la
comunidad no cuenta con recursos y los materiales necesarios para las
reparaciones son costosos. En cuanto a la participación de la especialidad de
Psicología el 100% estuvo de acuerdo en que la participación en este caso es
considerada escasa.
20
20
15
15
10 10
10
5
5
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 31 | 68
Suministro de Gas Doméstico
25
20 20
20
15
15
10
5
5
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 32 | 68
Aumento Exagerado en los Precios de las
Bodegas
25
20
20
17
15
10 8
6 6
5
2
1
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 33 | 68
Desempleo
25
20
20
16
15
10
10
7
5 4
3
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 34 | 68
Falta de una Casa Comunal
25
20
20
15 15
15
10
5 4 4
1 1
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 35 | 68
Ausencia de Título de Propiedad de las
Viviendas
25
20 20
20
15
12
10 8
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 36 | 68
Viviendas abandonadas
25
20
20
15
12
10
10
8
5
5
3
2
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
14. Deficiencia del Transporte Público: El 100% estuvo de acuerdo que es una
necesidad de gran importancia. En cuanto a la solución por parte de la comunidad
el 25% manifestó que se puede solucionar medianamente, pues se puede buscar
activar nuevamente la ruta 4 de la cooperativa de la comunidad, para lo cual se
tendría que gestionar la adquisición de cauchos, baterías y repuestos para las
unidades de transporte que están paradas y volver a incorporar a la ruta las
unidades que se han ido a otras rutas. El 75% manifestó que la solución es
escasa, pues no es fácil conseguir repuestos, baterías y cauchos y que además ya
las unidades se han registrado en otras rutas y no van a querer volver a la ruta 4
de la comunidad. En cuanto a la participación de la especialidad de Psicología el
100% estuvo de acuerdo en que la participación en este caso es considerada
escasa.
P á g i n a 37 | 68
Deficiencia del Transporte Público
25
20 20
20
15
15
10
5
5
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 38 | 68
Apatía de la Comunidad en la Participación
25
20
20
15
12
10
10
8 8
5
2
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 39 | 68
Calles Deterioradas
25
20 20
20
17
15
10
5
3
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
17. Fallas en el servicio de internet y cable hogar: Acá el 100% estuvo de acuerdo
que es una necesidad de gran importancia. También el 100% que la solución por
parte de la comunidad es escasa, pues esto no forma parte de las competencias
de una comunidad. En esto tendría que intervenir los organismos como la CANTV
e Intercable, y la comunidad solo podría realizar solicitudes antes estos
organismos, lo cual ya se ha realizado. En cuanto a la participación de la
especialidad de Psicología el 100% estuvo de acuerdo en que la participación en
este caso es considerada escasa.
P á g i n a 40 | 68
Fallas en el servicio de internet y cable hogar
25
20 20 20
20
15
10
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
18. Alta Velocidad de los Motorizados por las Veredas: El 100% estuvo de acuerdo
que es una necesidad de gran importancia. En cuanto a la solución por parte de la
comunidad el 65% manifestó que se puede solucionar medianamente,
estableciendo normas del convivencia, donde se hable con los mototaxistas y se
les explique el riesgo que implica sus acciones. El 35% manifestó que la solución
es escasa, pues esto de hablar con los mototaxista ya se ha realizado y ellos
siguen en lo mismo. En cuanto a la participación de la especialidad de Psicología
50% estuvo de acuerdo en que se pueden dar charlas del buen vivir e invitar a los
mototaxista, para así crear conciencia de respetar las normas de la comunidad y el
otro 50% considera que la participación en este caso es escasa.
P á g i n a 41 | 68
Alta Velocidad de los Motorizados por las
Veredas
25
20
20
15 13
10 10
10
7
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
19. Quema de Basura en los Patios de las Casas: El 100% estuvo de acuerdo que
es una necesidad de gran importancia. En cuanto a la solución por parte de la
comunidad el 45% manifestó que se puede solucionar medianamente,
estableciendo normas de convivencias. El 55% manifestó que la solución es
escasa, pues sigue siendo una actitud individual de cada propietario lo que haga
en su propiedad. En cuanto a la participación de la especialidad de Psicología
25% estuvo de acuerdo en que se pueden dar charlas del buen vivir, para así
crear conciencia de respetar las normas de la comunidad y el otro 75% considera
que la participación en este caso es escasa.
P á g i n a 42 | 68
Quema de Basura en los Patios de las Casas
25
20
20
15
15
11
10 9
5
5
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 43 | 68
Excremento de mascotas en lugares públicos
14
12
12 11 11
10 9
6 5 5
4
4 3
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 44 | 68
Atención Psicológica a Pacientes de Rehabil-
itación
25
20 20 20
20
15
10
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 45 | 68
Se necesita un módulo asistencial
25
20 20
20
15
13
10
7
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 46 | 68
Autogestión
25
20 20
20
15
10
10 9
1
0
Alto Medio Bajo Completa Mediana Escasa Completa Mediana Escasa
Importancia Solución Psicología
P á g i n a 48 | 68
denominado “Victoriosos de Cayaurima” y se invitó al Consejo Comunal de Las
Casitas denominado: “Alí Primera” donde se llegó al acuerdo de ampliar el radio
de acción del proyecto e incluir al sector de Las Casitas de Marhuanta, debido a
que se ofreció las instalaciones del Consultorio Médico Popular para así darles
Atención Psicológica a los pacientes que asisten a las consultas, pues los
pacientes de rehabilitación tienen que ser evaluados en el consultorio médico
popular por los doctores encargados. De esta manera se les podía dar atención
psicológica a un mayor número de personas, incluyendo a los pacientes de
rehabilitación.
Para la incorporación del sector de Las Casitas de Marhuanta se realizó un
recorrido diagnóstico para ampliación del terreno de acción del proyecto y se
realizó el levantamiento demográfico y territorial expuesto a continuación:
Ubicación geográfica: la urbanización casitas de Marhuanta está en ciudad bolívar,
Municipio Angostura del Orinoco de la parroquia Marhuanta y sus límites son:
Norte: Avenida Paseo Simón Bolívar,
Sur: Caserío Las Palmas,
Este: Casanova Sur
Oeste: Cayaurima
El mismo es producto del crecimiento poblacional de ciudad bolívar y esto sucede
durante los años 1992 y 1993. La primera etapa del urbanismo Marhuanta en los
terrenos de ferrocasas que eran matorrales y despoblados en su totalidad.
Emergen allí las construcciones de viviendas de interés social construidas bajo el
mandato de Andrés Velázquez y el recodo Carvajal Morales esto bajo un convenio
con Fernando, la CVG, Investigaciones y Ferrocasas.
En la actualidad los terrenos donde se encuentran las viviendas son propiedad de
ferrocasas. La primera etapa consta desde sus inicios con sus aceras y brocales,
alumbrado calles asfaltadas y aseo urbano con un total de 274 vivienda; 40% de
las mismas fueron construidas para reubicar familias por la convención del Jardín
Botánico del Orinoco en el sector de Mango Asao entre la Avenida Bolívar, la
Avenida Caracas, la Avenida Cumana y la Avenida 5 de julio de la parroquia
catedral del actual municipio que para ese entonces se nombraba Neres y Pio que
ocupaba espacio de la Laguna El Porvenir.
Los primeros habitantes de la comunidad fueron: José Santillana y su esposa,
Sulema Valdez, Francina Guerrero, Luis Santoyo, Noris Blanca, Ariadna Cedeño,
Estelina González, Gregoria Gil, Alida García, María Betancourt, Carmen
P á g i n a 49 | 68
Rodríguez, Mirian Santillana, Gustavo Rinder, entre otros. Procedentes de los
terrenos que hoy son Jardín Botánico.
La II etapa consta de 198 vivienda y quedó inconclusa la contratación de aceras y
sócalos, asfaltado al momento adjudicación y entrega. El estatus social de las
familias es de clase media es en 1995, que se adjudican forjar un sector en donde
hay funcionarios públicos, policía, enfermeras, docentes, trabajadores de la
alcaldía, tribunales y CVG.
Se les entregó un documento que decía; acta de entrega de la || etapa, Acta de
entrega de viviendas Urbanismo Marhuanta programa de reubicación de las
familias del Barrio Mango Asao por InviBolívar dentro de la gobernación del
estado. Hacia 1998 se inició la 3° etapa una 98 viviendas que sumado con las 198
anteriores con un total de 296 inmuebles.
En ese urbanismo queda establecido áreas para como espacios educativos,
espacios deportivos y de salud. En 1999 se construyeron refugios de madera para
albergar dignificados en el urbanismo agroindustrial en el sector de Cayaurima I
siendo reubicado 2 años después en esas viviendas todas las personas, se
destruyeron los refugios y se dejan 7 depósitos que fueron invitados por habitante
de la comunidad. De esos un hacinamiento y posteriormente la construcción de
anexos tipo vivienda en los garajes de las casas, se eligió la asociación de vecinos
aseurma precedida por la junta la II asamblea que se nombra en el 2009.
Conservando el mismo nombre precedido por el Dr. Nelson Figuera quien
renunció por motivos laboral quedado Arturo Celli en su función quien logró que se
le apruebe el proyecto para edificar la escuela hacia el 2003 los padres de los
niños en edad escolar iniciaron gestiones por la vía de presionaron para concretar
la construcción del plantel en el año 2005, y la escuela se nombra por asamblea
de ciudadanos como U.E.B. Samuel Robinson
Y durante este proceso se crea también el modelo médico en el 2003 gracias a la
iniciativa de nuestro presente Hugo Chávez Frías fue creada misión barrio adentro
con la finalidad de llevar la atención primaria de salud a los barrios más pobres de
nuestro país ya que este servicio lo estaban disfrutando la clase media. Esta
iniciativa unió a la comunidad las casitas de Marhuanta y justamente con la
colaboración y ayuda gubernamentales se realizó la construcción del modelo
octagonal el 6 de diciembre del 2004.
Este sector está situado al este de ciudad bolívar colinda con los barrios casanova
sur, Cayaurima y paseo simón bolívar, al transcurrir el tiempo se logró construir en
el 2003 el Consultorio Médico Popular (CMP) barrio adentro las casitas donde han
P á g i n a 50 | 68
laborado varios colaboradores cubanos actualmente prestación de servicios a
tiempo completo para mejorar la satisfacción de todos por parte de la salud.
La asociación de vecinos que funciona actualmente en las casitas se denomina:
“Alí Primera” conformado por: Yajaira Toisen, Doines Yares y Alfredo Castro, y la
de Cayaurima se denomina “Victoriosos de Cayaurima” conformado por: Nuris
Goites, Yamilet la Rosa, Everina Febres, Enyimar Díaz, Iris Hernández, Morborys
Perdomo, Isabel Gutiérrez, Lusmila Baseta Ángel Mejías, Iván Villazana.
4. Plan de Acción:
Tomando en consideración el diagnóstico realizado en la comunidad en el
momento I donde se llegó al consenso de realizar “Atención Psicológica a las
personas que asisten al Consultorio Médico Popular”, procedimos a realizar un
plan de acción como lo indica esta fase del proyecto comunitario, el cual se
presenta a continuación:
P á g i n a 51 | 68
P á g i n a 52 | 68
P á g i n a 53 | 68
P á g i n a 54 | 68
P á g i n a 55 | 68
P á g i n a 56 | 68
P á g i n a 57 | 68
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS ESPECIALIDAD
PSICOLOGÍA SEGUNDO AÑO DE PAC:
1. Yamilet la Rosa 22 años: Está pasando por una separación del esposo y
este proceso ha sido muy doloroso.
2. Tairuma Ríos 48 años: Desde que le robaron casi todo en su casa,
siente miedo para dormir, pues vive sola.
3. Yuliannis Neuman 24 años: Se siente triste porque de pequeña se cayó
de la cama y esto le causó dificultades motoras, lo cual le recrimina a la
mamá pues las consecuencias de ese accidente le impide ser una
persona normal.
4. Mariana Bravo 19 años: Estudiante de la Universidad de Oriente (UDO)
se siente triste y quiere abandonar la carrera pues reprobó una materia
que le impide ver otras materias en el próximo semestre.
5. Irliannys Contreras 37 años: Pertenece a una familia grande y muchas
veces se acuesta sin comer para darle de comer a los niños.
6. Juan Cardozo 54 años: Sufrió un Accidente Cardiovascular (ACV) y ha
perdido la movilidad de medio lado del cuerpo, está en terapia pero le
causa tristeza pues siente que no ha mejorado mucho, quisiera volver a
tener la misma independencia que antes.
P á g i n a 60 | 68
2. Débora Medina 23 años: Se le murió el esposo en un fatal accidente
automovilístico y esto no lo podido superar, ahora tiene que mantener el
hogar. Se regresó a vivir con los padres y esto lo asume como un
fracaso.
P á g i n a 62 | 68
Es sorprendente como las personas se abrieron a contar sus problemas
personales y como aceptaron de manera positiva las recomendaciones
dadas.
Se pudo constatar, observar y percibir la buena aceptación en las personas
que tuvo el trabajo realizado.
Para mi persona implicó enfrentarme a múltiples desafíos para poder
realizar cada una de las asesorías personales y las diferentes situaciones
presentadas durante el desarrollo de las charlas.
La intencionalidad de las charlas y asesorías fue enmarcada en promover y
fortalecer los procesos de cambio que ayuden a las personas y así impactar
positivamente los procesos sociales en mi comunidad.
P á g i n a 63 | 68
BIBLIOGRAFÍA
P á g i n a 64 | 68
ANEXOS
P á g i n a 65 | 68
P á g i n a 66 | 68
P á g i n a 67 | 68
P á g i n a 68 | 68