INSTITUTO SUPERIOR PEDRO FRANCISCO BONÓ
HISTORIA DE LA RELIGIOSIDAD
Estudiantes: Ana Isabel Hernández, Juan José Alfaro Calvo, Junior Crisóstomo.
Profesor: Francisco Tejada.
Hinduismo
¿Qué es el hinduismo?
El adjetivo ≪hindú≫ procede de la palabra que los persas empleaban para designar a los habitantes del otro
lado del río Indo (Sindhu en sánscrito). El termino fue heredado por los árabes para referirse a toda la población
de la India y más tarde los ingleses lo aplicaron en general a todos los indios que no pertenecían a ninguna de
las religiones minoritarias —islam, sikhismo, jainismo o cristianismo—. Por tal motivo, desde el siglo XIX
muchos hindúes cultos prefieren llamar a su religión sana tana dharma, ≪la ley eterna≫, para evitar un término
extranjero e históricamente condicionado como el de ≪hinduismo≫.
Es importante destacar que en el hinduismo hay algunas creencias centrales comunes para todos los hindúes, sin
embargo, realmente no hay ninguna «ortodoxia hindú» o dogma concreto que deban creer todos. En realidad, el
hinduismo se puede vislumbrar como una familia de creencias y prácticas que se han ido desarrollando en
forma gradual. Esta trimilenaria tradición socio religiosa abarca desde el vedismo, en su etapa más antigua,
hasta el hinduismo en la actualidad.
Un componente llamativo del hinduismo es su enorme diversidad. En esta tradición se han dado el politeísmo,
el henoteísmo, el monoteísmo, el panteísmo, el deísmo y el ateísmo; ha habido filosofías pluralistas, dualistas y
monistas; se ha creído en la reencarnación, pero no siempre. Así mismo dentro del hinduismo conviven la
contemplación y el activismo, la no violencia y los sacrificios sangrientos, la mística y el materialismo, la
ciencia y la superstición, el ritualismo obsesivo y el antirritualismo, el moralismo y la transgresión calculada de
las normas, la metafísica más abstracta y el rechazo de toda especulación.
Cada fiel, según sus circunstancias y preferencias, selecciona unos u otros elementos de este inmenso
muestrario y se hace su propio hinduismo. Porque en esta religión no hay unidad de creencias o de prácticas, ni
autoridad o jerarquía central alguna que defina lo que es ortodoxo para todos y lo que no lo es.
Según lo que hemos reflexionado hasta el momento podemos brindar una definición aproximada que exprese lo
que es el hinduismo: «el hinduismo es la religión o conjunto de tradiciones religiosas procedente de la
revelación de lo divino recogida en los vedas».
Orígenes
El hinduismo tiene sus raíces en la interrelación y combinación de tradiciones muy diversas entre sí. Entre ellas
podemos mencionar:
● Las tradiciones de la antigua civilización que residía en el valle de río Indo, desde el tercer milenio a. C.
● Las creencias religiosas (vedismo) traídas a la India por el pueblo ario, posiblemente de la región báltica, que
comenzó a infiltrarse en el valle del Indo algún tiempo después del año 2000 a. C.
● El vedismo indoeuropeo y el ritualismo sacerdotal en que acabó convirtiéndose.
● Las influencias extranjeras, especialmente la islámica y la occidental.
Los habitantes del valle del Indo entre los años 3000 y 1500 a. C. construyeron una cultura urbana muy
desarrollada. Estos adoraban a una divinidad masculina, representada con tres rostros y rodeada de animales que
se consideraba como una figuración primitiva de la que más tarde será el dios Shiva. También se adoraba con
símbolos de la fertilidad, como la diosa madre, el toro o los árboles sagrados. Hacia el siglo XVI a. C. llegaron
oleadas de pueblos indoeuropeos provenientes de Afganistán, que fueron conquistando el subcontinente. La
civilización que forjaron, que luego se llamó védica, tenía su base en un rígido sistema de castas, en las que los
conquistadores formaban la nobleza dominante, ariana, de donde proviene el nombre de «ario» para designar
genéricamente a los indoeuropeos.
Cuando los arios entraron en el subcontinente durante la segunda mitad del segundo milenio a.C. la India estaba
poblada por tribus de cazadores-recolectores, algunas de ellas mongoloides y culturas agrícolas sedentarias, en
especial la de los drávidas. Los arios se extendieron por la India y se instalaron en ella, adaptándose a las nuevas
condiciones geográficas, sedentarizándose y recibiendo la influencia de las culturas prearías. El influjo ario, a su
vez, acabó alcanzando todos los rincones del subcontinente. El resultado de esta interacción es lo que hoy
conocemos como ≪hinduismo≫. Recordemos que el hinduismo se consolidó a partir de muchas religiones y de
una multitud de cultos locales.
Principales etapas del hinduismo
Los tres grandes periodos de la historia del hinduismo suelen denominarse, pues, vedismo, brahmanismo e
hinduismo propiamente dicho.
El vedismo:
Era básicamente una religión ritualista, sus ritos estaban minuciosamente fijados y administrados por un
numeroso clero. El objetivo básico del culto residía en el «mantenimiento y prolongación» del dharma (orden
originario de las cosas). Así, gracias a los ritos védicos los sacerdotes restablecían el orden cósmico (ritá) fijado
por los dioses, orden amenazado de forma permanente.
El vedismo contó con un enorme corpus literario muy heterogéneo, elaborado a lo largo de un milenio y al que
los hinduistas consideran apauruseya, no creado por autor humano, sino percibido por la inspiración de los
≪visionarios≫ (rsis). Constituyen la sruti (lo ≪oído≫, la palabra divina eterna), la revelación básica de lo
divino en que se apoya la tradición hinduista.
Los textos que componen el Veda (≪conocimiento≫) fueron conservados y transmitidos oralmente por
generaciones de sacerdotes especializados que utilizaban elaborados métodos de memorización. La codificación
definitiva se realizó alrededor del año 400 a.C. y se puso por escrito después del 300 a.C. La tradición hinduista
atribuyó posteriormente esta labor de compilación al mítico sabio Vyasa.
El vedismo está basado en cuatro antiguos textos sánscritos llamados Vedas (≪conocimientos≫). Son
recopilaciones de himnos, colecciones de oraciones, fórmulas de consagración y expiación dirigidos a los
dioses:
● El Rigveda (el ‘Veda de los himnos’), el texto más antiguo de la literatura de la India, de mediados
del II milenio a. C.. Texto épico-religioso con 1028 himnos (denominados rik) dedicados a múltiples dioses.
● El Samaveda (o ‘Veda cantable’), que consiste un 96% en himnos del Rig-veda, ordenados de manera diferente.
● El Yajurveda (o ‘Veda del sacrificio’), que consiste en un tercio de himnos del Rig-veda.
● El Atharvaveda (o ‘el Veda de [el sabio] Átharvan’), himnos para contrarrestar maleficios en un sacrificio de
fuego.
Los himnos védicos son un instrumento útil para la oración y la meditación, aun cuando conserven ciertos
aspectos oscuros en su lenguaje arcaico. Aunque los himnos del Rigveda se usan raras veces en el ritual y en las
oraciones cotidianas, la mitología védica sigue estando muy presente en la literatura, en las artes figurativas y
dramáticas.
La relación del alma con Dios se dibuja de maneras diversas en los distintos textos; pero puede verse cómo van
acentuando el carácter teísta de la divinidad y enseñan, además del camino del conocimiento para llegar a Dios,
el camino de la devoción, sin excluir el camino de las obras, entendidas al menos como sacrificio interior y
como compromiso ético. La oposición constante entre conocimiento inferior y conocimiento superior se refiere
no solo a la necesidad de tender hacia una sabiduría superior, sino también al hecho de que esta última tiene que
ser aprendida de un maestro capaz de guiar al discípulo hasta la liberación.
Brahmanismo:
Durante los primeros siglos del primer milenio a.C., en la llamada ≪época védica tardía≫, los arios fueron
extendiéndose lentamente hacia el Este hasta ocupar toda la cuenca del Ganges. Durante esos siglos fueron
abandonando el seminomadismo anterior y convirtiéndose en una cultura agrícola sedentaria, aunque su
principal riqueza seguía siendo el ganado y no llegaron a construir verdaderas ciudades ni a emplear ningún
sistema de escritura.
El contacto con los pueblos nativos consolidó la estratificación hereditaria y endogámica de la sociedad en
cuatro clases: los sacerdotes, los nobles, los campesinos y comerciantes y los indígenas no arios que trabajaban
al servicio de las tres clases superiores. Estas tribus fueron transformándose en pequeños reinos que guerreaban
entre ellos y con los pueblos indígenas, conflictos de los que quedan ecos en los relatos de las epopeyas. Así
mismo el vedismo fue transformándose en una nueva forma de religiosidad que suele llamarse
≪brahmanismo≫ por la enorme importancia del ritual sacrificial y, consiguientemente, de los sacerdotes
(brahmanes), poseedores del poder de la palabra sagrada (brahman).
En sus inicios no contaba con templos y sus seguidores creían en numerosas deidades a las cuales les
dedicaban ofrendas y sacrificios. Los dioses, en este marco, personificaban fuerzas de la naturaleza.
El brahmanismo primitivo les rendía tributo con prácticas sencillas que se desarrollaban en montículos o
montes, sin grandes rituales. Del marcado politeísmo se pasó a una posición más cercana al monoteísmo,
con Brahma como dios principal y creador de todo. Además, comenzaron a construirse templos ornamentados
con figuras de animales. El amor incondicional a todos los seres vivos, de hecho, es el pilar del brahmanismo.
Otros de sus valores más respetados son la modestia y la humildad.
Es importante mencionar que el concepto de brahmanismo fue acuñado para aludir a las castas de
los brahmanes; es decir, la casta sacerdotal. Para los brahmanes, el brahmanismo era la religión eterna, cuyo
mensaje se fue modificando con el paso del tiempo a partir de los aportes de distintos eruditos. Los brahmanes
creían que el mundo se encuentra en renovación constante. El brahmanismo, por lo tanto, también se fue
actualizando hasta alcanzar su fase moderna: el hinduismo.
Hinduismo:
El hinduismo es una religión que surgió a partir de elementos del brahmanismo y del vedismo de la antigüedad.
Se trata de la fe más profesada en el territorio indio. Los hinduistas creen en la reencarnación y en una
multiplicidad de dioses (son politeístas). Las sociedades organizadas de acuerdo a los preceptos del hinduismo,
por otra parte, se ordenan según un sistema de castas.
Al no contar con un único libro sagrado, profetas ni autoridades eclesiásticas, en ocasiones el hinduismo se
define como un conjunto de creencias religiosas y filosóficas vinculadas a determinados rituales y costumbres, y
no como una religión estructurada. Más allá de las diferencias entre cada corriente, puede decirse que el
hinduismo se basa en la creencia de que hay una divinidad impersonal y absoluta (el Brahman) que sostiene al
universo visible. Cada ser humano forma parte de un ciclo de reencarnaciones que recién llega al final cuando
se logra regresar al principio divino.
Conceptos centrales (por orden alfabético)
Atman: es la idea del alma o el “yo” universal; es la esencia humana. Dependiendo de la tradición, puede ser
identificado con el Brahman, como es el caso de la escuela Samkhya. Estas son tradiciones panteístas, mientras
que aquellas que distinguen el Atman y el Brahman son teístas. Para la mayoría de los hindúes, una de las
principales lecciones es que todos los seres (humanos u otros) tienen Atman, y éste es el mismo en todos.
Ashrama: la división de las cuatro etapas de la vida. Cada etapa tiene su propia meta. Para alcanzarla, la
persona debe madurar y comportarse de manera específica. Los ashramas son:
● Brahmacharya: vida antes del matrimonio. Se caracteriza por ser la etapa en la cual la persona debe
dedicarse a los estudios. Se practica el celibato y se siguen las enseñanzas de un Gurú (maestro). Dura
aproximadamente hasta los 25 años.
● Grihastha: vida familiar, inicia al casarse. Consiste en dedicarse a la creación y educación de la familia,
además de la producción de bienes materiales para mantener a aquellos que se encuentren en otras
etapas. También se considera importante la socialización. Dura aproximadamente hasta los 48 años.
● Vanaprastha: la vida al retirarse. La persona comienza a legar sus responsabilidades a la próxima
generación para así enfocarse en alcanzar la liberación (moksha). Dura aproximadamente hasta los 72
años.
● Sannyasa: la vida ascética en la cual la persona se desentiende de sus bienes materiales para dedicarse
completamente a la liberación y la vida espiritual.
Bhakti: la devoción y el amor que se tiene por un dios personal (una de las deidades representativas de
Brahman).
Brahman: se trata más bien de un concepto metafísico. Es el principio universal, un absoluto que no es
personal. Es la causa de todo, la realidad infinita, eterna e inmutable que produce todos los cambios. Puede ser
interpretado como la unidad que existe por detrás de la diversidad que se produce en el universo. Algunas
escuelas teístas lo conceptualizan como la divinidad suprema.
Dharma: son las prácticas, conductas, virtudes, leyes, derechos y deberes religiosos y morales que van de
acuerdo al orden cósmico (ritá). Se refiere a la “forma correcta de vivir”. En ciertas escuelas, la palabra también
se emplea para referirse directamente al orden cósmico.
Dhyana: contemplación o meditación con el fin de tomar conciencia de la realidad.
Dukkha: se refiere al dolor e insatisfacción asociados a la vida mundana. Este sufrimiento proviene de la
distancia entre lo que se percibe (maya) y la realidad (Brahman-Atman).
Gyana o jnana: es la sabiduría, particularmente aquella vinculada al conocimiento de Brahman.
Ishvara: se trata de un dios personal o representativo de algún aspecto de Brahman.
Karma: se traduce como acción o trabajo. Comúnmente se utiliza para referirse al principio de causa-efecto.
Aquellos que hagan buenas acciones (causa) tendrán una vida más feliz (efecto).
Maya: es la realidad tal y como es percibida, a diferencia de Brahman y Atman, los cuales indican la realidad
última. Maya es, en cierto modo, una ilusión. Es una realidad cambiante, inconsciente y sujeta a los principios
de la naturaleza.
Moksha: se trata de la liberación, emancipación o iluminación. A través del conocimiento de Atman, se puede
liberarse del ciclo de reencarnación y muerte (samsara) y del sufrimiento en la vida actual (dukkha). Es la meta
principal de la vida humana.
Omkara (Ōṁ): es un sonido sagrado que simboliza la esencia de Brahman-Atman.
Samadhi: se refiere a un estado de conciencia elevado. Se llega a éste a través de la meditación.
Samsara: ciclo de reencarnación y muerte. La palabra también se utiliza para significar “mundo”. Tiene la
connotación de una existencia mundana y deambulante.
Shakti: energía primordial, representante de las fuerzas dinámicas que mueven el cosmos. Está asociada a la
creatividad, pero también puede ser destructora.
Tattvas: aspectos o elementos que constituyen la realidad. En ciertas tradiciones, también son aspectos de las
deidades. La cantidad de tattvas y sus significados varía dependiendo de la tradición. Pueden ser tan amplios
como el concepto de Prakriti (fuente de toda la existencia material) en la escuela del Samkhya o pueden hacer
referencia a elementos más específicos, tales como los cinco tattvas de la escuela tántrica: akasha (espíritu),
vayu (aire), tejas (fuego), apas (agua) y prithvi (tierra).
Trimarga (tres Yogas): son los tres caminos posibles para alcanzar la liberación. A veces se incluye un cuarto
camino (dhyana-marga).
● Karma-marga o Karma Yoga: el camino de la acción.
● Bhakti-marga o Bhakti Yoga: el camino de la devoción.
● Jnana-marga o Jnana Yoga: el camino de la sabiduría.
● Dhyana-marga o Raja Yoga: el camino de la meditación.
Devas y devis (deidades) principales
Trimurti: la triple deidad masculina que representa los tres aspectos principales de Brahman. Cada uno de los
dioses tiene su escuela que lo clasifica como el dios principal. Típicamente representados por:
● Brahma: el creador, asociado con la sabiduría. En el arte, típicamente es representado con cuatro caras,
cada una apuntando a uno de los puntos cardinales. También tiene cuatro brazos, en los cuales sostiene
símbolos de sabiduría y creación: los Vedas (textos sagrados; de acuerdo a ciertas tradiciones, éstos
salieron de las bocas de Brahma), unas mala (unas cuencas similares a un rosario), un shruk (un
cucharón para alimentar el fuego en el cual se queman los sacrificios) y un kamandalu (un utensilio
similar a una tetera que representa la creación a partir del agua). Está asociado con la flor de loto y los
gansos o cisnes.
● Vishnu: el preservador. Su rol es mantener el equilibrio y el orden cósmico, incluso a través de la guerra
si es necesario. A menudo es representado con piel azul o gris y cuatro brazos, con los cuales sostiene un
caracol (Panchajanya, simbólico de la existencia cíclica), un chakra llamado Sudarshana (un arma en
forma de disco con los bordes afilados), un mazo o gada llamado Kaumodaki y una flor de loto.
● Shiva: el destructor, vinculado con la muerte, el tiempo, el yoga, la meditación y las artes. En su aspecto
benevolente es representado como un Yogi que lleva una vida ascética junto con su compañera Parvati y
sus hijos, Ganesha y Kartikeya. Cuando es representado en su aspecto temible, es visto matando
demonios. Sis símbolos son la luna creciente, una serpiente alrededor de su cuello, el río Ganges
saliendo de su pelo, su tercer ojo capaz de destruir todo lo que esté frente a él, un trishula (tridente) y un
damaru (un tambor sagrado, cuyos sonidos ayudaron a crear el universo).
Tridevi: la triple deidad femenina. A veces son tomadas como la manifestación femenina del Trimurti, mientras
que otras tradiciones las consideran únicamente como sus consortes.
● Saraswati: diosa del habla, la sabiduría y las artes. Esposa de Brahma. Al igual que Brahma, está
asociada con la flor de loto y los cisnes. Su color es el blanco, representando pureza, específicamente
vinculada con la búsqueda del verdadero conocimiento. En sus brazos sostiene textos, mala, vina (un
instrumento musical) y un contenedor con agua, el cual refleja su capacidad de purificar o de separar lo
esencial y verdadero de aquello que no lo es.
● Lakshmi: diosa de la fortuna, el poder, la belleza y la prosperidad. Esposa de Vishnu, al cual ayuda a
preservar el orden del universo. Es venerada como una diosa madre y en el arte es representada sobre
una flor de loto, a menudo derramando dinero. Los textos la describen como una hermosa mujer con 18
brazos, sosteniendo distintas armas. La asocian con una variedad de animales, incluyendo tigres, leones,
elefantes y búhos.
● Parvati: diosa del poder, la armonía, la devoción, la fertilidad y la maternidad. Consorte de Shiva. Es
una encarnación de Shakti. A menudo es representada junto con su hijo Ganesha y sus manos forman
mudras (señas con distintos significados) o sostienen una variedad de objetos (tridente, espejo, mala,
flor de loto, etc.).
Durga: asociada a la protección, la guerra y la destrucción.
Ganesha: patrón de las artes y las ciencias. Asociado a la buena suerte y conocido como el “removedor de
obstáculos”. Hijo de Shiva y Parvati.
Kali: diosa de la destrucción, la muerte y los cambios. Es una manifestación feroz de Parvati y consorte de
Shiva cuando éste se manifiesta como Kala.
Kartikeya: dios de la guerra. Hijo de Shiva y Parvati.
Krishna: octavo avatar de Vishnu. Dios del amor, la compasión y la protección.
Prácticas
Las prácticas del hinduismo tienen un fuerte grado de complejidad. Se practican ritos públicos y domésticos
vinculados con los tiempos de la vida y la naturaleza: diferentes conceptos purificadores en aguas sagradas de
ríos, visitas a los templos diariamente para practicar la adoración, recitación o repetición de mantras de poder
mágico, caminatas a lugares sagrados y participación en múltiples fiestas religiosas.
En estas prácticas podemos ver que el agua es de suma importancia, porque representa la fuente de la vida, de la
fecundidad, de la fertilidad y de la sabiduría. De la misma manera, para ellos, los templos son de suma
importancia, ya que en ellos moran las deidades. Una característica llamativa es que estos templos se ven
rodeados de mercados que venden ofrendas y flores para ser expuesta ante los seres supremos.
Entre las prácticas también encontramos el mantra. Esto consiste en recitar palabras que ayudan a la meditación,
relajación o yoga. En el caso de los hindú, son empleadas para entrar en trance, conectarse consigo mismo o con
las deidades.
● Mantra Shanti (significa paz).
● Mantra Om (representa la vida, la muerte y la resurrección).
● Namah Shivaya (dios supremo que representa la transformación).
Seguidamente, entre los muchos lugares de peregrinación que tiene, resaltamos el Benarés. Es uno de los
lugares sagrados por excelencia que se encuentra a la orilla del río Ganges. Se trata de uno de los sitios más
sagrados del hinduismo, para el jainismo y el budismo.
Dos importantes tradiciones
El festival de Teej, en él, las mujeres hindúes son las protagonistas y se abstienen de comer y beber. Durante ese
tiempo de penitencia rezan por largos ratos por el bienestar de sus maridos. También encontramos el festival de
Ganesh Chaturthi e igual, las mujeres tienen un papel muy importante durante está tradicional festividad. Su
tiempo de duración es aproximadamente de diez días y su objetivo primordial es adorar la deidad con cabeza de
elefante.