Introducción:
Es una de las religiones más antiguas del mundo que ha llegado hasta nuestros días el
Sanatana Dharma o hinduismo ya que no es solo una religión propiamente dicha, sino una
filosofía y una forma de vida. La India es la tierra ancestral donde históricamente nace el
hinduismo y de allí se extiende primero al sudeste asiático, y a mediados del siglo XX por
todo el mundo. El hinduismo, a diferencia de otras grandes religiones del mundo, no tiene un
único credo al que los fieles se puedan referir de forma concreta. Las normas que respetan
los sanatanis (hindúes o hinduistas) se hallan dispersas en innumerables obras de contenido
filosófico y sujetas a diferentes interpretaciones y comentarios por los diferentes maestros, en
las llamadas sampradaya o escuelas filosóficas. La cosmovisión más aceptada por la
inmensa mayoría de los hindúes sobre el funcionamiento del universo y su funcionamiento
sería la siguiente: Existe Ishvara, un Ser supremo inmanente y trascendente, que puede tener
una forma (saguna) o no tenerla (nirguna), que es a la vez creador y creación y que es todo
lo que existe. Los Vedas son las principales escrituras sagradas, las más antiguas del mundo.
Son revelaciones divinas y constituyen la base del hinduismo. El universo está sujeto a ciclos
infinitos (yugas) de creación, preservación y disolución. El karma es la ley de causa y efecto,
mediante la cual cada ser individual crea su propio destino a través de su pensamiento, sus
palabras y sus acciones. Las almas reencarnan (punar janma) en diferentes cuerpos, hasta
que todos los seres han cumplido su karma y han conseguido el conocimiento espiritual (vidya
o gyana) y la liberación (moksha) del ciclo de existencias (samsara). Para el crecimiento
espiritual son esenciales la guía de un maestro (gurú), así como la práctica personal
(sadhana), que está compuesta de buena conducta, rituales y la meditación.
Los 4 purusharthas o principales metas del Hinduismo son: artha: desarrollo económico de
forma honesta y sostenible; karma: el placer y el derecho a disfrutar de una forma regulada y
sin hacer el mal a otras entidades vivientes; dharma: el deber hacia la familia, la comunidad,
el país, la humanidad y el deber de servir a la Creación y por último, moksha: liberarse de los
repetidos nacimientos al llevar una vida piadosa.
Toda la vida en todas sus formas es sagrada y ha de ser respetada y reverenciada por los
seres humanos.
La finalidad de este reporte de tema sobre el Hinduismo es mediante diversas fuentes
bibliográficas; investigar el origen (historia), filosofía (creencias fundamentales, doctrina y la
práctica) así como su Cosmovisión y la meditación como práctica espiritual.
Origen del Hinduismo.
La historia del hinduismo en la India se remonta a alrededor del año 1500 a.C. La evidencia
de los primeros antecedentes del hinduismo se deriva de la arqueología, la filología
comparada y la religión comparada.
La fuente literaria más antigua para la historia del hinduismo es el Rigveda, que consiste en
himnos que fueron compuestos principalmente durante los últimos dos o tres siglos del
segundo milenio a.C. La vida religiosa reflejada en este texto no es la del hinduismo
contemporáneo, sino la de un sistema religioso de sacrificio anterior, al que los eruditos se
refieren como brahmanismo o vedismo, que se desarrolló en la India entre los pueblos de
habla indoeuropea. Los estudiosos del período del dominio colonial británico postularon que
esta rama de un grupo relacionado de pueblos tribales nómadas y seminómadas, que
originalmente habitaban el país de la estepa del sur de Rusia y Asia Central, trajo consigo el
caballo y el carro y el idioma sánscrito. Estos eruditos afirmaron además que otras ramas de
estos pueblos penetraron en Europa, trayendo consigo las lenguas indoeuropeas que se
convirtieron en los principales grupos lingüísticos que ahora se hablan allí. Sin embargo, estas
teorías han sido discutidas y la patria histórica de los indoeuropeos sigue siendo objeto de
controversia académica y política. El pueblo védico estaba en estrecho contacto con los
antepasados de los iraníes, como lo demuestran las similitudes entre el sánscrito y las
primeras lenguas iraníes que sobreviven. Por lo tanto, la religión del Rigveda contiene
elementos de tres estratos: un elemento común a la mayoría de los grupos indoeuropeos, un
elemento común con los primeros iraníes y un elemento que aparece solo en el subcontinente
Indio. El hinduismo surgió de múltiples fuentes y de los genios de los reformadores
individuales en todos los períodos.
El hinduismo actual contiene pocos restos directos de su herencia indoeuropea. Algunos de
los elementos de la ceremonia de boda hindú, en particular la circunvalación del fuego
sagrado y el culto al fuego doméstico en sí, tienen sus raíces en el remoto pasado
indoeuropeo. Lo mismo es probablemente cierto para algunos aspectos del culto a los
antepasados. El Rigveda contiene muchos otros elementos indoeuropeos, como sacrificios
rituales y la adoración de dioses masculinos del cielo, incluido el antiguo dios del cielo Dyaus,
cuyo nombre es afín a los de Zeus de la antigua Grecia y Júpiter de Roma. El cielo védico,
el "mundo de los padres", se asemeja al Valhalla germánico y parece ser también una
herencia indoeuropea.
Origen del Hinduismo.
El elemento indo-iranio en el hinduismo posterior se encuentra principalmente en la
ceremonia de iniciación, o "segundo nacimiento" (upanayana), un rito que también se
encuentra en el zoroastrismo. Interpretado por niños de las tres clases altas "nacidas dos
veces", implica atar un cordón sagrado. Otro ejemplo de la herencia indo-iraní común es el
dios védico Varuna. Aunque ahora es un dios del mar sin importancia, Varuna, como se
describe en el Rigveda, posee muchas características de la deidad suprema zoroástrica
Ahura Mazdà ("Señor Sabio"). Un tercer ejemplo se puede ver en la bebida sagrada soma,
que corresponde al haoma sagrado del zoroastrismo.
Sin embargo, incluso en las primeras partes del Rigveda, la religión muestra numerosas
características indias que no son evidentes en las tradiciones indo-iraníes. Algunos de los
dioses principales, por ejemplo, no tienen contrapartes indoeuropeas o indo-iraníes claras.
Aunque algunas de estas características pueden haber evolucionado completamente dentro
del marco védico, generalmente se presume que muchas de ellas provienen de la influencia
de los habitantes del subcontinente indio que no tenían conexión con los pueblos
indoeuropeos.
Filosofía
El hinduismo es una de las religiones más antiguas y complejas del mundo. No tiene un
fundador único y reúne una vasta diversidad de creencias, prácticas y caminos hacia lo divino.
Su objetivo final es la liberación espiritual (moksha) del ciclo de reencarnaciones (samsara) y
la unión con el Ser absoluto (Brahman).
Los Cuatro Caminos hacia Dios
1. Jnana Yoga – El Camino del Conocimiento
Este camino es adecuado para personas reflexivas que buscan la verdad a través de la
introspección y la sabiduría espiritual, no intelectual. El jnani busca reconocer su verdadera
identidad (atman) como idéntica a Brahman. El proceso incluye:
● Aprendizaje de las escrituras.
● Reflexión sobre la verdadera naturaleza del ser.
●
● Realización de que no somos el ego ni el cuerpo, sino el Ser eterno.
Se utilizan metáforas como el actor y su papel o el conductor del carro (mente, sentidos y
cuerpo), para ilustrar la distinción entre el yo real y lo transitorio.
2. Bhakti Yoga – El Camino del Amor y la Devoción
Es el camino más accesible y emocional, centrado en amar a Dios con devoción. No busca
fundirse con Dios, sino estar unido a Él amorosamente. El devoto ve a Dios como una
persona, no como una abstracción. Este camino incluye:
● Japam: repetición constante del nombre de Dios.
● Relaciones simbólicas: Dios como madre, padre, amigo o amante.
● Ishta: devoción hacia una forma personal elegida de Dios (como Krishna, Shiva,
Cristo).
Este camino debilita el ego y permite experimentar dicha y cercanía espiritual.
3. Karma Yoga – El Camino de la Acción Desinteresada
Destinado a personas activas, enseña a realizar el trabajo sin apego a los resultados. El
trabajo se convierte en ofrenda a Dios. Hay dos formas:
● Por devoción: ofrecer cada acto como servicio a Dios.
● Por discernimiento: separar al ego del verdadero Ser.
La Bhagavad Gita resume este principio: "Tienes derecho a actuar, pero no a los frutos del
acto".
4. Raja Yoga – El Camino de la Meditación y la Disciplina
Es un camino científico y práctico, enfocado en la mente y la experiencia interna. Su objetivo
es alcanzar la unión con el Ser mediante la introspección profunda. Describe ocho pasos:
1. Yama (abstenciones): no violencia, veracidad, no robar, control, no codicia.
2. Niyama (observancias): limpieza, satisfacción, autodisciplina, estudio, entrega a Dios.
3. Asana: posturas físicas (como la flor de loto).
4. Pranayama: control de la respiración.
5. Pratyahara: retiro de los sentidos del mundo externo.
6. Dharana: concentración.
7. Dhyana: meditación.
8. Samadhi: absorción total en el Ser, donde el ego desaparece.
El Sistema de Castas
La sociedad tradicional hindú se divide en cuatro castas:
1. Brahmanes: sabios y sacerdotes.
2. Kshatriyas: gobernantes y guerreros.
3. Vaishyas: comerciantes y productores.
4. Shudras: servidores.
Más allá de estas está el grupo de los "intocables", excluidos del sistema y marginados
históricamente. Aunque hoy legalmente abolida esta discriminación, persisten vestigios
culturales.
Cosmovisión
En el hinduismo, las almas individuales (jivas) emergen en el mundo por el poder divino,
aunque su origen último permanece como un misterio. Estas almas atraviesan un ciclo
continuo de reencarnaciones (samsara), encarnando en diferentes cuerpos a lo largo del
tiempo, desde formas de vida simples hasta alcanzar la existencia humana. Durante las
etapas subhumanas, la evolución del alma ocurre de manera automática. Sin embargo, al
encarnarse como ser humano, el alma adquiere conciencia de sí misma, junto con libertad,
responsabilidad y capacidad de elección.
Este proceso evolutivo está regido por la ley del karma, una ley moral de causa y efecto según
la cual todo pensamiento, decisión o acción genera consecuencias inevitables. Esta
concepción niega la existencia del azar: cada experiencia personal —positiva o negativa—
es el resultado directo de elecciones pasadas. Así, el karma implica una responsabilidad
radical: cada individuo es el arquitecto de su presente y constructor de su futuro. Proyectar
culpas hacia otros o atribuir la vida al destino o a la suerte es, desde esta visión, una forma
de inmadurez espiritual.
A pesar de este marco determinante, el hinduismo no plantea un sistema fatalista. Aunque
nuestras circunstancias actuales están condicionadas por acciones anteriores, cada elección
sigue siendo libre. Esto significa que el alma puede transformar su rumbo mediante
decisiones conscientes.
Durante su trayecto en la condición humana, el alma atraviesa diversas etapas de deseo. En
un primer momento, se enfoca en los placeres sensuales; luego, busca poder, fama o riqueza.
Con el tiempo, estas metas pierden atractivo, y el alma se orienta hacia un sentido más
profundo de la existencia, cultivando el desapego, la compasión y la trascendencia espiritual.
Este proceso no es lineal, sino zigzagueante, aunque con una tendencia natural a disminuir
el apego al ego y acercarse al Ser esencial.
El verdadero progreso espiritual no se mide por las apariencias externas. Una persona
inmersa en el mundo puede actuar con mayor desapego que un monje retirado, si lo hace sin
egoísmo. En cualquier contexto, lo importante es la actitud interior. A lo largo de este
recorrido, el alma nunca está sola: el atman —el Ser interior, idéntico a lo divino— guía e
impulsa su evolución, empujándola silenciosamente hacia la realización plena y la unión con
lo absoluto.
La ahImsa o no violencia.
La meditación como práctica espiritual.
Bibliografía
Smith, H. (2011). Las religiones del mundo: hinduismo, budismo, taoísmo, confucianismo,
judaísmo, cristianismo, islamismo y religiones tribales (Sexta Edición). Kairós.
Doniger W, Smith Brian (2025). “Enciclopedia Británica. Naturaleza General del Hinduismo”.
Editores: Enciclopedia Británica.