UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Lic. en Mercadotecnia y Gestión de la Imagen
Ética y Cultura de la Legalidad
Grupo C12
Melany Samantha López Perales 1899515
Unidad Mederos, Monterrey, Nuevo León
17 de octubre de 2021
Durante años Palermo fue sinónimo de crimen organizado corrupción y violencia.
La capital de Sicilia ha sido el símbolo de renacimiento gracias a un proceso que
incluyó a líderes políticos y civiles miembros de la iglesia, los medios locales
de comunicación y las autoridades judiciales En Sicilia al crimen organizado se le
conoce como la “cosa nostra” en el resto del mundo como “La mafia” durante el
siglo XX la mafia se convirtió en una organización estructurada que cada vez
adquirió más poder a través de los años aprovechándose de un sistema basado
en la corrupción y el miedo. La mafia estaba involucrada directamente en negocios
como el de la construcción que generaba enormes cantidades de dinero, la
corrupción era la regla entre los políticos locales de manera que prácticamente
nada ni siquiera el acto más sencillo podría conseguirse sin pagar sobornos.
Durante los setentas y ochentas la mafia creció convirtiéndose a la región en un
cruce internacional para el tráfico de drogas en esos años miles de personas
fueron asesinadas en las calles de Palermo y en muchos más fueron
amenazados o chantajeados, todos en una reacción real de los líderes políticos y
civiles, lo que causaba entre los ciudadanos resignación y desconfianza hacia
los estados de derecho e instituciones civiles. Durante los 80´s un nuevo
movimiento empezó a aparecer en el cual participaron jóvenes abogados políticos
incluso sacerdotes que organizamos reuniones públicas en las que expresaron
estar en contra del sistema de ilegalidad, calmando por la necesidad de una
cultura de legalidad. Los sacerdotes empezaron a dedicar su trabajo social
explicando los ciudadanos que había una alternativa para el miedo y la sumisión y
recibiendo apoyo del cardenal de Palermo. Este grupo les pidió los medios que
comenzaron a exponer a políticos y burócratas corruptos, los medios nacionales y
locales empezaron una interesante campaña de apoyo a la nueva cultura de
legalidad. En 1993 los ciudadanos de Palermo eligieron como alcalde de la ciudad
a Leoluca Orlando uno de las líderes del movimiento antimafia, había trabajado
durante años para fomentar una cultura de la legalidad y finalmente este fue
el modelo que gobernaba la administración de la ciudad, se presentaron
cientos de programas para promover esta cultura en la vida cotidiana de los
ciudadanos. Las escuelas adoptaron monumento que incluyó a todos los alumnos
de primaria y secundaria, dicho proyecto pretendía explicar a jóvenes que todas
las áreas de la ciudad eran propiedad y estaban bajo el control de los ciudadanos
y ya no de los criminales, dicho proyecto consistía en que los niños adoptarán un
monumento de los cuales tenían los últimos 40 años abandonados y restaurarlo.
5 DILEMAS ETICOS
1. PRESION SOCIAL: El gobierno después de la presión social no tuvo más
que dejar que los fiscales intervinieran y actuaran contra la mafia, una vez
que la guerra contra la mafia concluyo el gobierno comenzó a implementar
medidas para que no volvieran a ocurrir eventos similares a los que
acababan de concluir.
2. EVOLUCION TECNOLOGICA: Con el renacimiento de Palermo el turismo y
la llegada de extranjeros tuvo un aumento, es lógico que cada turista quiere
recuerdos en la ciudad y se toman infinidad de fotos hasta la fecha llegando
a tal punto que la tecnología ha alcanzado un gran desarrollo que poco a
poco va evolucionando más y más, esto, a su vez, desarrolla más
interacción entre el humano y la máquina.
3. PROTESTA: Se organizaron reuniones en donde se expresaban en contra
del sistema de ilegalidad clamando la cultura de legalidad
4. EL PERIODICO: Este era el principal periódico de la ciudad y este dedicaba
una página completa a los niños de las escuelas quienes podían enviar
artículos y cartas el alcalde respondía a todos los niños y este ayudo a los
niños a pensar en su futuro y los niños se convirtieron en lectores
constantes y otros en dedicarse a la escritura y periodismo.
5. EXPULSION: Se expulsaron a los traficantes de drogas y sus clientes y se
atrajo a las familias.
5 DILEMAS CULTURA DE LA LEGALIDAD
1. ESCUELAS: Se luchó contra el fracaso escolar, mejoraron el equipamiento
escolar.
2. RENOVACION URBANISTICA: Mejorar la ciudad que estaba sumida en la
decadencia provocada por el abandono.
3. AMBITO SOCIO CULTURAL: Se fomentó la salud y el deporte como
herramienta frente a la delincuencia.
4. PROGRAMA DE PROTECCION A TESTIGOS: Para que miembros de la
mafia que cambiaban de bando y querían colaborar con el estado
5. RINAGURACION DEL TEATRO: Símbolo de una nueva era