[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas11 páginas

Equipo 5 - Act 2.2

El documento presenta un análisis del documental "El renacimiento de Palermo: una nueva cultura de la legalidad". Describe el estado de crisis de ilegalidad y corrupción que enfrentaba Palermo en los años 80 dominado por la mafia. También compara la situación de Palermo con México y resalta el papel clave de Leoluca Orlando y la participación ciudadana en implementar una cultura de legalidad que llevó al resurgimiento de la ciudad.

Cargado por

Sofia Zertuche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas11 páginas

Equipo 5 - Act 2.2

El documento presenta un análisis del documental "El renacimiento de Palermo: una nueva cultura de la legalidad". Describe el estado de crisis de ilegalidad y corrupción que enfrentaba Palermo en los años 80 dominado por la mafia. También compara la situación de Palermo con México y resalta el papel clave de Leoluca Orlando y la participación ciudadana en implementar una cultura de legalidad que llevó al resurgimiento de la ciudad.

Cargado por

Sofia Zertuche
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO

LEÓN
Facultad de Contaduría Pública y
Administración

MATERIA: Ética y cultura de la legalidad

DOCENTE: M.A.E María Teresa Reyes Fernández

2.3. Actividad 2.2 Guía de lectura con base en el documental “El

renacimiento de Palermo: una nueva cultura de la legalidad”

EQUIPO 5:

• De la Torre García Gael 1979489

• Mendo Zertuche Hania Sofía 2003597

• Rangel Méndez Valeria Guadalupe 1993814

• Rodríguez Aldaba Luis Lauro 1756248

• Zavala Delgado Aldo 2129077

GRUPO: LBH

FECHA DE ENTREGA: 14/10/22

1
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………… ..3
Contenido (Análisis)
• Estado de crisis de ilegalidad en el que se encontraba
en Palermo……………………………………………………………………. .4
• Implicaciones éticas……………………………………………………4
• Situación de la sociedad de Palermo y la de México
(comparación)…………………………………………………………………. 5
• Leoluca Orlando y su importancia en la implementación de la
cultura de la legalidad…………………………………………………………..5
• La importancia de la participación ciudadana y los sectores
de la sociedad que se unieron en la implementación de la
cultura de la legalidad y ética………………………………………………….6
• La inclusión de los jóvenes y niños en el proceso…………………..7
• El rol desempeñado por el gobierno………………………………….7
• La unidad de la comunidad……………………………………………8
• La persistencia ante la adversidad…………………………………...8
• Logros obtenidos entre materia ética y cultura de la legalidad……9
Conclusión…………………………………………………………………….10
Bibliografía…………………………………………………………………….11

2
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo redactamos, según nuestros conocimientos y puntos de vista,


un análisis sobre el documental “El renacimiento de Palermo: una nueva cultura de
la legalidad”, donde mencionamos e identificamos ciertos aspectos del documental,
empezando por enfatizar la manera en la que la cultura de la legalidad influye en el
resurgimiento de Palermo, identificar la relación del problema del documental con
los componentes del Estado donde sucede, comparar la situación de la ciudad de
Palermo con la de México actual, entre otros aspectos, con el fin de entender cómo
es que los conceptos de cultura y legalidad funcionan dentro de una ciudad o país
y cómo eso afecta en las personas y estas reaccionan ante la situación. Nuestro
objetivo en este análisis, es como lo dice su nombre, analizar el documental a fondo
y relacionarlo con los conceptos que hemos aprendido previamente.

INTRODUCTION

In the following paper we write, according to our knowledge and points of view, an
analysis of the documentary "The rebirth of Palermo: A new culture of legality",
where we mention and identify certain aspects of the documentary, starting by
emphasizing the way in which the culture of legality influences the resurgence of
Palermo, identify the relationship of the problem of the documentary with the
components of the State where it happens, compare the situation of the city of
Palermo with that of Mexico today, among other aspects, in order to understand how
the concepts of culture and legality work within a city or country and how that affects
people and how they react to the situation. Our objective in this analysis, as the
name implies, is to analyze the documentary in depth and relate it to the concepts
we have previously learned.

3
Análisis de “El renacimiento de Palermo: una nueva cultura de la legalidad”

Estado de crisis de ilegalidad en el que se encontraba en Palermo


Como podemos ver al principio del documental, en la ciudad de Palermo en Sicilia,
Italia, alrededor de los años 80, era muy común ser víctima del crimen organizado
y la corrupción por parte de las personas que tenían más poder en el país. Al crimen
organizado se le conoce como “la mafia” y en el siglo XX se convirtió en una
organización basada en la corrupción y el miedo en la gente, que se aprovechaba
de negocios que generaban mucho dinero, incluso hasta traficar drogas
internacionalmente. Los mafiosos se infiltraban en el gobierno y la iglesia
haciéndose pasar por políticos y sacerdotes para tener más poder sobre la ciudad,
y muchas personas fueron asesinadas y amanezadas en las calles de Palermo en
ese tiempo, lo cual, evidentemente, ocasionó que los ciudadanos desconfiaran de
las instituciones políticas y del Estado. Después de esto, surgió un nuevo
movimiento, donde varios políticos, abogados y sacerdotes hicieron reuniones
donde expresaban su desacuerdo con el sistema de ilegalidad y clamaban por la
cultura de la legalidad. Un evento importante a destacar es que en el año 1992 un
juez, que fue símbolo de la lucha por la legalidad, fue asesinado por la mafia junto
a su esposa y sus guardaespaldas, y este evento en lugar de causar miedo en los
ciudadanos, hizo que estos se armaran de valor y apoyaran a los líderes del
movimiento “anti mafia” por medio de marchas, con el fin de ser escuchados por los
medios. Es así como podemos ver cuál era el estado de crisis en el que se
encontraba Palermo allá por los años 80 y 90.

Implicaciones éticas
Podemos decir que dentro de las implicaciones éticas de la situación de ilegalidad
de Palermo se destaca que los ciudadanos, al ver cómo las personas con más poder
y el estado se unían para hacer movimientos en contra de la ilegalidad de la ciudad,
decidieron unirse a ellos en lugar de tener miedo a los grupos de la mafia que
atacaban a la ciudad, ya que tenían la esperanza de cambiar algo.

4
Una implicación ética son las normas que, de cierto modo, rigen nuestro
comportamiento, y en este caso vemos cómo lo que hacían los del crimen
organizado afectaba en el comportamiento de los ciudadanos de Palermo.

Situación de la sociedad de Palermo y la de México (comparación)


Nosotros siendo ciudadanos mexicanos, después de ver este documental acerca
de la ilegalidad de Italia, nos podemos dar cuenta que no hay mucha diferencia entre
las situaciones de ambos países. México se ubica en el cuarto lugar de 193 países
con más crimen organizado, solo superado por el Congo, Colombia y Myanmar,
según el informe elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado
Transnacional. Las organizaciones de narcotraficantes en México se encuentran
entre los grupos mafiosos más sofisticados del mundo y los cárteles de la droga
controlan el territorio en gran parte de México, para lo cual cooptan al Estado a
través de sobornos y la intimidación en aras de lograr sus objetivos con mayor
facilidad. Tomando esto en cuenta, vemos que existen grandes similitudes entre
México e Italia, ya que en Palermo los grupos de mafiosos también sobornoban y
amenzaban al Estado para obtener beneficios de ellos y se hacían pasar por
políticos. Una de las diferencias entre estas dos situaciones es que en Palermo la
cantidad de personas asesinadas en 1990 eran aproximadamente 240 al año, y
descendió a la cantidad de 3 personas en el 2000, pero, desgraciadamente, esta
situación en México no ha cambiado, ya que no se ve que el Estado haga mucho
en contra del sistema de ilegalidad que se vive en el país.

Leoluca Orlando y su importancia en la implementación de la cultura de la


legalidad
Leoluca Orlando fue elegido por los ciudadanos de Palermo como alcalde de la
ciudad en 1993, él era uno de los líderes del movimiento antes mencionado “anti
mafia” y había trabajado por mucho tiempo fomentando la cultura de la legalidad en
Sicilia. Uno de los proyectos más representativos en los que trabajó fue en el
proyecto de monumento en las escuelas, que tenía como propósito darles a
entender a los jóvenes que la ciudad era propiedad de los ciudadanos y no de los

5
mafiosos. También fue responsable de contestar todas las cartas que los niños
mandaban al periódico de la ciudad por un proyecto sobre los problemas de la
ciudad. Fue un líder y político muy importante para el fomento de la cultura de la
legalidad en ese tiempo, ya que gracias a las acciones que mencionamos antes y
otras más que realizó, trató de solucionar los problemas de la ciudad y empatizar
con los ciudadanos que querían seguridad y confianza en Palermo. Sin duda, fue
un ejemplo a seguir.

La importancia de la participación ciudadana y los sectores de la sociedad


que se unieron en la implementación de la cultura de la legalidad y ética
La participación por parte de los ciudadanos y los sectores de la ciudad fue parte
fundamental del renacimiento de Palermo. El papel de los ciudadanos tomó gran
parte del movimiento, porque como vimos anteriormente , se tuvo una reacción
opuesta a lo que se esperaba de los ciudadanos respondiendo a los ataques de la
mafia, y es que estos prefirieron armarse de valor y unirse al grupo “anti mafia” y
levantar la voz antes los actos de ilegalidad cometidos por la corrupción y violencia
de la ciudad. Gracias a Leoluca Orlando y otros líderes de la cultura de la legalidad,
se realizaron varios proyectos en la ciudad con el fin de volver a tener la confianza
de sus ciudadanos, proyectos como el de monumentos en las escuelas, las cartas
de los niños publicadas en el periódico local, la restauración de los edificios
abandonados, la apertura del centro cultural Zilla para presentar seminarios,
expulsando traficantes de drogas y atrayendo a las familias, la reinauguración del
teatro Massimo, el cual estuvo cerrado por 23 años mientras criminales robaban
fondos públicos de este, y que en 1995 fue inaugurado de nuevo y marcó el símbolo
de una nueva era para la ciudad.Todos estos proyectos tuvieron la finalidad de
implementar la cultura de laglidad en Palermo y parar con el sistema de corrupción
y violencia en el que se vivía.

6
La inclusión de los jóvenes y niños en el proceso
Tener que vivir con miedo y sumisión en el mundo en el que viven, ver como la mafia
estaba acabando con su país y con cada persona que luchaba contra la ilegalidad
fue voy duro para los más jóvenes que en cada momento vieran personas sin vida
y personas violentando a otras. Los niños eran ciudadanos de Palermo de igual
valor que los adultos, y es por eso que ellos también fueron incluídos en los
proyectos de la ciudad,
Un ejemplo de cómo se incluyeron los niños y jóvenes ante toda esta situación fue
en el año del ciclo escolar 1996, cuando el principal periódico de la ciudad presentó
el proyecto “cronaca in clases”, donde dedicaba una hoja completa para que los
niños de las escuelas pudieran mandar cartas sobre los artículos de los principales
problemas de su ciudad para que después el periódico se distribuyera gratuito en
escuelas y el alcalde de Sicilia respondía directamente las cartas de los niños. Al
poco tiempo del proyecto se inició un debate cívico entre los niños y sus padres,
pero poco después influyó en forma positiva ante toda la comunidad, demostrando
así que las relaciones con la administración municipal podían ser transparentes y
sin corrupción como lo que estaban viviendo. Otro ejemplo también fue el de los
monumentos en las escuelas, donde participó Leoluca Orlando, o cuando realizaron
la restauración de los edificios abandonados al limpiarlos.

El rol desempeñado por el gobierno


El rol del gobierno fue tratar de parar con la mafia que poco a poco quería adueñarse
de su país matando a cada secretario de gobierno. Se implementaron leyes para la
incautación de propiedades de la mafia ,programas de protección para testigos del
bando de criminales que cambiaran de opinión y quisieran colaborar con la justicia
y así detener este suceso tan horrible que vivió Sicilia, lo cual ayudó a los
investigadores a capturar y agilizar el proceso atrapando a los líderes principales
del cártel que habían estado prófugos de la justicia durante años sin saber su rastro
ni paradero.
Lo que también hicieron fue reorganizar cosas esenciales del país que estaban bajo
el mando de la mafia como las estatuas o símbolos importantes del país.

7
El gobierno trató de traer la legalidad de nuevo a la ciudad de Palermo para poder
seguir luchando contra la mafia, porque existían monumentos realmente dañados
que eran para Palermode mucha importancia y significado. Poco a poco fueron
reconstruyendo Palermo, con la finalidad de tener una sociedad libre de corrupción.

La unidad de la comunidad
La comunidad de Palermo jamás dejó de luchar por su país, realizaron un sin fin de
marchas para que la legalidad volviera a su país, para poder vivir sanamente y sin
miedo de saber qué sucederá después, sin temor a que el crimen organizado se
adueñara por completo de Palermo y los ciudadanos estuvieran a su mando,
marchas que no tuvieron siempre una respuesta positiva , pues después de cada
una de ellas siempre había más muertes, pero aun así la iglesia también se unió
para no rendirse y no dejar que la mafia gobernara en Palermo. Poco a poco fue
dando resultado y Sicilia volvió a tener transparencia y obtuvo justicia por todos los
daños hechos por la mafia, teniendo así otra vez la tranquilidad de sus ciudadanos.

La persistencia ante la adversidad


Después de ver el documental, se podría decir que Palermo es la definición de
persistencia, ya que vimos todo el proceso de lo que los ciudadanos hacían para
lidiar contra el crimen organizado. Jamás se rindieron ni se dejaron intimidar por el
cartel , siempre buscaron levantarse aun así y se quedaran sin armas o ideas de
cómo hacer que el crimen organizado se fuera por siempre de Palermo. El gobierno
tampoco se rindió y trató de hacerles caso a la llamada de los ciudadanos hasta
obtener lo que querían, que era derribar el sistema de ilegalidad con el que se
habitaba y adquirir cultura la legalidad en su comunidad, salir y sentir tranquilidad y
que los niños y jóvenes tuvieran una vida digna de vivir sin traumas ni temor.
Podemos ver que personas como Leoluca Orlando, el juez Giovanni Falcone y el
juez Paolo Borsellino, fueron símbolo de la lucha por la legalidad en aquella época,
y ejercieron el valor del liderazgo al proponer soluciones ante la situación vivida,
incluso hasta dar su vida por ello.

8
Logros obtenidos entre materia ética y cultura de la legalidad
La lucha qué ocurrió en Palermo ayudó mucho a la comunidad a adquirir más
valores como el respeto entre ellos mismo, porque aunque el país estaba lleno de
sangre, se mantuvieron firmes para seguir luchando por Palermo, teniendo en
cuenta que los ciudadanos podían contra la mafia , que los valores y una buena
legalidad siempre podían ganar ante cualquier situación,etc. Lo mismo va para
nosotros, los ciudadanos mexicanos, que en la actualidad vivimos una situación muy
parecida a la de Palermo, donde la mafia quiere controlar diversos negocios del país
y ganar dinero a través de ellos, un ejemplo claro de esto es en el estado de Sinaloa,
donde se observan mucho este tipo de casos de crimen, haciendo que los
ciudadanos vivan inseguros en su propio estado, La cultura de la legalidad es muy
importante en cualquier país para que no exista la corrupción ni que otras personas
tomen el mandato de la respectiva comunidad.

9
CONCLUSIÓN

Después de haber visto el documental “el renacimiento de Palermo”, llegamos a la


conclusión de que el estado de Sicilia sufrió mucho por esta situación tan triste que
fue haber sido controlados por el crimen organizado, sintiendo la impotencia de que
probablemente se quedara así por muchos años y que ningún político se ofrecería
a ayudar a derribar ese sistema de ilegalidad, pero la cultura de la legalidad se logró
gracias a todos los ciudadanos que se armaron de valor, a los políticos y sacerdotes
que fueron símbolos de la lucha de la legalidad y a los movimientos, juntas,
marchas, manifestaciones y proyectos que se realizaron a favor de la legalidad.
Como mencionamos antes, la situación actual de México es similar a este evento
de Italia, pues es muy común escuchar casos sobre corrupción y crimen organizado.
Esta situación nos deja como aprendizaje que, si los ciudadanos cuentan con el
apoyo de organizaciones o personas de poder, pueden lograr ser escuchados y
tratar de obtener paz y justicia para la ciudad. Nosotros como mexicanos
deberíamos seguir los pasos de los ciudadanos de Sicilia, ya que también vivimos
bajo un sistema de corrupción, violencia y crimen organizado.

CONCLUSION

After watching the documentary "the rebirth of Palermo", we came to the conclusion
that the state of Sicily suffered a lot because of the sad situation of being controlled
by organized crime, feeling helpless that it would probably stay that way for many
years and that no politician would offer to help bring down that system of illegality,
but the culture of legality was achieved thanks to all the citizens who took courage,
to the politicians and priests who were symbols of the struggle for legality and to the
movements, meetings, marches, demonstrations and projects that were carried out
in favor of legality. As we mentioned before, the current situation in Mexico is similar
to this event in Italy, as it is very common to hear cases of corruption and organized
crime. This situation teaches us that if citizens have the support of organizations or
people in power, they can be heard and try to obtain peace and justice for the city.

10
BIBLIOGRAFÍA

• https://www.youtube.com/watch?v=HwuiREutgWE

• ADNPolítico. (2022, 6 mayo). México, el cuarto país en el mundo en delitos

del crimen organizado. Recuperado 6 de octubre de 2022, de

https://politica.expansion.mx/mexico/2022/05/06/mexico-el-cuarto-pais-en-

el-mundo-en-delitos-del-crimen-organizado

• colaboradores de Wikipedia. (2021, 23 diciembre). Leoluca Orlando.

Wikipedia, la enciclopedia libre. Recuperado 6 de octubre de 2022, de

https://es.wikipedia.org/wiki/Leoluca_Orlando

11

También podría gustarte