PSICOLOGIA FORENSE
Unidad 4
AUTOPSIA PSICOLÓGICA
LOGRO
Al finalizar la unidad, el alumno incorporará
conocimientos respecto a la Autopsia
Psicológica
Al término de la sesión los estudiantes
conocen las repercusiones forenses en la
victimas y la intervención del psicólogo
forense en este ámbito.
Auto:
Opsis: propio –
vista - si mismo
“ lo que generalmente
ver falta es el conocimiento
del factor determinante,
Técnica es decir, lo que
pericial acontecía en la mente
de a victima
contemporáneamente
con la hora de su
muerte”
(Le Moyne Snyder).
Autopsia Psicológica
AUTOPSIA PSICOLOGICA
Enfatizando aspectos como el estilo
de vida, personalidad, enfermedad
mental y comunicación de ideas de
muerte, atreves de información
recogida mediante la entrevista a
personas allegadas y la revisión de
documentos existentes.
Antecedentes Históricos:
➢ 1947, La Habana, dr. Díaz Padrón y Henríquez (Jack
Lester Mee)
➢ 1961-63, Los Angeles, Robert Litman
➢ Década del 80, Sociedad Americana de Medicina (AMA).
➢ 1983, Instituto Mexicano de Psiquiatría.
Principios Metodológicos
Generales
- Entrevistas a personas que lo conocieron
directamente.(familiares, vecinos, amigos, médicos de
asistencia, etc.)
- En forma individual y absolutamente privada.
- Previa consulta con los investigadores policiales, para
evitar la contaminación de la investigación.
- Previa revisión del expediente policial y médico legal.
- Esperar que pase la reacción de duelo, siempre que
esto sea posible.
Modelo Cubano: MAPI
Dra. Teresita García
Pérez Especialista en MAPI – 1990
Psiquiatria, del Instituto 1994 Instrumento
de Medicina Legal de la Validado
Ciudad de la Habana
Modelo de Autopsia
Psicológica
Integrado
CARACTERISTICAS
• - Totalmente estructurado
y sistematizado. - Estadísticamente confiable.
• - Cerrado, eliminando el -Aplicable al margen del
margen de sesgo dependiente sistema de administración de
del explorador. justicia.
- Verificable por terceros. -Generalizable al margen de
diferencias socioculturales.
❑Cuba, desde 1993.
❑ México, desde 1994.
❑ Honduras, desde 1998.
❑ Costa Rica, desde 1999.
❑ Colombia, desde el 2001.
❑ Argentina, desde el 2005.
❑ Perú, desde el 2012. ( se toma 2 meses)
Aspectos Técnicos
A) Areasdeexploración: SegúnZeledon(2005)
- Interpersonales
- Emocional
- Psicosocial
- Mental
B) Métododerecolección:verazy confiable
Mapi: - informacióndocumentada disponible
- observación
- Entrevista estructurada
• Tipificar un delito contra la vida y la integridad corporal como homicidio o
Aplicación asesinato (premeditado) .
Penal • Lograra establecer el circulo de sospechosos en los homicidios de autor
desconocidos, ofreciendo a los investigadores elementos de probabilidad en
cuando a los posibles autores
▪ Establecer retrospectivamente la capacidad de una persona
Aplicación (examen mental) ya fallecida para firmar documentos legales en
Civil impugnación, para determinar la anulación de acciones
consumadas en circunstancias que le hacían incapaz de
administrar sus bienes regir su persona y tomar decisiones.
• Definir si la persona fallecida era apta para el rol
Aplicación laboral que le había sido asignado.
Laboral • Lo que secundariamente determina la
responsabilidad institucional en su muerte y la
pertinencia del pago de indemnización a la familia.
Aplicación Criminalística:
➢ Investigación de muertes dudosas o
equívocas, donde ni desde el punto
de vista Policial, ni criminalístico ni
médico legal se puede afirmar que Paralelamenteeneste campo
se trate de un homicidio, un suicidio puede
servir para:
o un accidente.
Establecerel círculodesospechosos,
➢ Se inserta en un estilo de trabajo en al identificar el perfil deaquellas
equipo, desde la escena del crimen, personas quepudieran estar
para terminar una muerte dudosa interesadasen vincularse al occiso
y que secundariamentepudieran
➢ En homicidio o asesinato = 30 desear su muerte.
días de deceso
➢ En suicidio = 30 días despuésdel deceso
Cómo hacerlo?
➢ Evaluando estilo de vida
➢ Factores de riesgo suicida, heteroagresivo o a la
accidentalidad
➢ Existencia de señales de aviso presuicida
➢ Estado mental en el momento de la muerte
➢ Áreas de conflicto y motivacionales
La víctima deja en la escena de la muerte, y en los
espacios que habitó sus ¨huellas psicológicas¨ .
“ La victima no es únicamente un objeto inanimado, sino elemento activo en la
dinámica del asesinato”
NIVELESDEABORDAJEENLAESCENA
DELCRIMEN
CONOCIMIENTO
DEL HECHO
VERIFICACION PRIMER NIVEL
A CARGO DEL
PERSONAL
PROTECCION POLICIAL
DE LA BÁSICO
ESCENA
COMUNICACIÓN A
LAS AUTORIDADES
PREGUNTAS
BIBLIOGRAFIA
1. Amato, M.; Lapericia psicológica en violenciafamiliar; Ediciones LaRocca, Buenos Aires, 2007.
2. Becerra, R.; Código de los niños y adolescentes; Librería y Ediciones Jurídicas, Perú, 2010.
3. Finkelhor, D.; El abuso sexual al menor; Editorial Pax México, México, 2005.
4. García – Pablos, A.; Criminología. Una introduccióna sus fundamentos teóricos, Instituto Peruano de Criminología y Ciencias Penales,
Perú, 2010.
5. Jiménez, F.y Sánchez,G.; Evaluación psicológica forense; Amarú Ediciones, España, 2003.
6. Masip y Garrido; Laevaluaciónpsicológica en los supuestosde abusos sexuales. EnJiménez, F.(comp.). Evaluación psicológica Forense
1. Fuentes de información, abusos sexuales, testimonio, peligrosidad y reincidencia; Amarú Ediciones, España, 2001.
7. MIMDES; CódigoCivil Peruano. Artículos referidos a la adopción. Libro III Derechode Familia. secciónprimera. Disposiciones generales.
RegulaciónJurídica, 1998.
8. Nudel, C.;Herramientas para la Pericia Psicológicaen Delitos SexualesIntrafamiliares. Librería Akadia Editorial, Argentina, 2009.
9. OPCION;Violencia Familiar. Aspectos sociales, psicológicosy adicciones, TomoI. OPCION,Perú, 2004.
10. Patró, R.; Corbalán, F.y Limiñana, R.; Depresión en mujeres maltratadas. Relaciones con estilos de personalidad, variables contextuales
y de la situación de violencia; Anales de Psicología, 23,1 (junio), 118 - 124, 2007.
11. Pereda, N.; Consecuenciaspsicológicas iniciales del abuso sexual infantil; Papelesdel Psicólogo, 30(2), 135 - 144, 2009.
12. Pereda, N.; Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil. Papeles del psicólogo, 31, 2, 191-201, 2010.
13. Sierra, J.; Jiménez, E. y Buela- Casal, G.; PsicologíaForense:manual detécnicas y aplicaciones; Biblioteca Nueva, España, 2006.
14. Soria, M. y Sáiz, D.; PsicologíaCriminal; Pearson Educación, S.A., España, 2008.
15. Trianes, M.; El estrés en la infancia; Narcea S.A., España, 2003.
16. Vázquez,B.; Manual dePsicología Forense;Editorial Síntesis, España, 2005.
17. Vázquez,B. y Catalán, M.; Casosprácticos en PsicologíaForense;Editorial EOS,España, 2008.
Conclusión y Reflexión Final