BIOPOLÍMEROS: DEXTRANO
Los biopolímeros son biomoléculas poliméricas que contienen unidades monoméricas (azúcares,
aminoácidos y nucleótidos) que se unen covalentemente para formar moléculas más grandes. El
prefijo 'bio' significa que son materiales biodegradables producidos por organismos vivos.
Los mismos son obtenidos a partir de fuentes reciclables, tales como los residuos agroindustriales; lo
cual permiten aminorar el impacto ambiental y los costos en el tratamiento y disposición de dichos
residuos en las industrias.
Hay cuatro tipos principales de biopolímeros basados respectivamente en (1) almidón, (2) azúcar, (3)
celulosa y (4) materiales sintéticos.
El biopolímero a estudiar, dextrano, se obtiene a partir de la sacarosa. El mismo es un polisacárido
de alto peso molecular, compuesto de unidades de D-glucosa unidos mediante enlaces glucosídicos
α-(1-6); se produce generalmente en cultivos de bacterias lácticas como Streptococcus (linea larga
de cocos), Acetobacter o Leuconostoc.
Las células en crecimiento secretan una enzima inducible llamada dextransucrasa que convierte el
exceso de sacarosa hidrolizándola en dextrano y liberando fructosa al medio
Microorganismo.
El microorganismo empleado para la obtención de dextrano en varios estudios es Leuconostoc
mesenteroides NRRL B512-F, la cual es brindada por diferentes laboratorios que comercializan
biotecnología. Su morfología es principalmente esférica y se las suele encontrar formando pares o
cadenas cocos.
Sustratos – Preparación del mosto.
El sustrato más comúnmente empleado es la sacarosa en concentraciones aproximadas de 5%; y en
fermentación enzimática puede ser hasta más o menos 20%, obtenida de de residuos
agroindustriales de cáscara de naranja; que presenta un contenido entre 2% y 5% de sacarosa.
Para obtener el jugo de cáscara de naranja primero se somete a un proceso de lavado, molido y
filtrado para así extraer los jugos de proceso, luego se pasteuriza para garantizar una reducción
sustancial de los microorganismos competidores para L. mesenteroides y la preservación del
contenido de azúcares.
El medio de cultivo se pasteuriza dentro de matraces de 250 mL que contienen 100 mL de medio, a
70 °C durante 10 minutos.
Composición del medio: glucosa (2%), extracto de levadura (20 g/L), K2HPO4 (20 g/L), MgSO4.7H2O
(0,2 g/L), CaCl2.2H2O (0,05 g/L), FeSO4 (0,01 g/L), MnSO47H2O (0,01 g/L), NaCl (0,01 g/L)
El medio contiene glucosa (FCE), Acetáto sódico, aminoácidos (ala, arg, asn asp,cis, glu, gln, gly, his,
iso, leu, lis, met, phe, pro, ser, thr, trp, tyr, val), purinas y pirimidinas (adenina, guanina, uracilo,
xantina), Vitaminas (como biotina, folato, ácido nicotínico, piridoxal, piridoxamina, piridoxina,
riboflavina, tiamina), microelementos o elementos de traza (Fe, Co, Mn, Zn, Cu, Ni, Mo)
Preinoculo e inoculo.
Consiste en la preparacion del microorganismo para etapas posteriores. En el preinoculo se prepara
en caldo LM por 15-20 minutos. El inóculo tiene un tiempo de fase exponencial de aproximadamente
12 horas
Etapas del proceso.
Existen tres etapas
ETAPA DE ACTIVACIÓN: el microorganismo es liofilizada y posteriormente resuspendido y
conservado en una solución de glicerol a -20 °C. Luego de la activación, se realiza subcultivos en
tubos, que dan origen a los pre inóculos. Los cultivos se incuban en matraces a 27 °C en condiciones
aerobias
ETAPA DE PROPAGACIÓN: La producción de dextrano consta de tres etapas principales. La primera
es la propagación del microorganismo, a partir de una cepa pura, en el laboratorio y su propagación
posterior en la planta, hasta obtener una cantidad suficiente que permita tener una elevada
concentración de la enzima dextransucrasa generada por él.
SÍNTESIS ENZIMÁTICA DEL DEXTRANO: La especie mesenteroides produce glucosiltransferasas
extracelulares, las cuales sintetizan dextrano y polímeros afines por división de la sacarosa y
transferencia del grupo glucosídico a la cadena inicial de polímero, liberando fructosa y ácido láctico
como subproducto de la síntesis, esto provoca una disminución del pH, por lo cual se utiliza una
fuente de fosfato como tampón o buffer para mantener el pH óptimo y garantizar el máximo
crecimiento del microorganismo.
RECUPERACIÓN DEL DEXTRANO La tercera etapa contempla la recuperación del dextran por medio
de una precipitación en alcohol etílico, lavado, reprecipitación, disolución, secado, molinado y
envasado.
✓ Etapa de fermentación: condiciones (pH. Temperatura), controles que se realizan al proceso.
pH= 7 (el microorganismo tiene un pH óptimo de entre 5 y 7) por tratarse de una bacteria láctica
El pH óptimo de crecimiento es 7.0, el óptimo de síntesis de la enzima (6.0-6.9) y el óptimo de
actividad (5.0-5.4). El proceso dura unas 16 horas y la temperatura se mantiene entre 26 y 29 °C, ya
que aunque el óptimo de crecimiento del microorganismo y actividad de la enzima son de 30 °C la
dextranasacarasa es muy estable a esta temperatura.
La temperatura óptima es de 25°C y es recomendable trabajar dentro de la zona óptima de
crecimiento.
✓ Rendimientos miento máximo teórico obtenido a partir de la estequiometría.
La producción de dextrano con respecto al tiempo presentó un comportamiento lineal al igual que la
fructosa; el rendimiento global fue de 24,57% para dextrano y 43,87% para fructosa. El rendimiento
debio masa en sustrato fue de 0.5204 g biomasa/g sacarosa. Los resultados obtenidos durante la
evaluación de la cinética del proceso, usando como condiciones las seleccionadas en el diseño
experimental se resumen en la tabla 3
Cinética de fermentación
en la figura se muestra el comportamiento de la biomasa; se observó una fase de adaptación con un
tiempo de duración de unas 6 horas. Donde la fase de adaptación fue de 6-8 horas en sustratos
como piña y naranja. En la etapa preliminar, se logró disminuir este tiempo, realizando los inóculos
en los sustratos correspondientes.
dextranasacarasa
n Sacarosa−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−Dextrana+n Fructosa
La fase logarítmica se prolongó durante 7 horas, exhibiendo un rápido crecimiento y agotando parte
de la sacarosa antes de entrar a la fase estacionaria desde la hora 14 hasta la 18, cuando se observó
la zona de máximo consumo mientras los metabolitos continuaban aumentando levemente en el
medio. Este comportamiento puede describirse como un proceso con generación de metabolitos
primarios que están parcialmente asociados al crecimiento celular y se dan luego de que las células
han alcanzado su madurez. La biomasa máxima fue de 4,2 g/L correspondiente a 1,15 x 109 UFCmL
después de 15 horas de fermentación, y el dextrano y fructosa alcanzan su máxima concentración a
las 17 horas con 3,125 y 5,678 g/L respectivamente.
Al igual que la cinética de crecimiento, la cinética de consumo de sacarosa presenta dos zonas bien
definidas desde la hora 0 hasta la hora 10, que muestra un descenso en la concentración, y se
observa un pico y una segunda fase desde la hora 10 hasta la hora 18, cuando el consumo de la
sacarosa se hace más pronunciado debido al consumo doble entre el microorganismo y la enzima
libre que polimeriza en el medio
✓ Recuperación de productos
Terminado el proceso, la dextrana es precipitada con metanol o etanol, previa eliminación de
células.
*+*
La recuperación del producto se obtiene mediante centrifugación, donde se produce la separación
del polímero del medio de cultivo; el sobrenadante se precipita con una relación 1:1 de etanol (96%)
y se decanta de 12-24 horas.
El pellet obtenido se seca dentro del tubo a una temperatura de 55 °C en presencia de vacío hasta
peso constante. La cuantificación del polímero se realiza por diferencia de pesos con el peso inicial
del tubo tarado.
✓ Usos. Empresas.
Las dextranas constituyen uno de los polisacáridos microbianos más investigados, sin embargo, aún
hoy en día, no poseen aplicaciones muy importantes en la industria.
Se pueden mencionar para dextrana de alto peso molecular:
● Estabilizantes y viscosantes en la industria alimentaria
● En capas protectoras para semillas
● Floculantes
● Para la estabilización de agregados de suelos
● Recuperación secundaria de petróleo
● Procesos metalúrgicos.
La industria fotográfica emplea dextranas, incorporándolas en emulsiones y reduciendo así el
consumo de plata, sin que esto provoque modificaciones a la fineza del grano de las películas. Las
dextranas de bajo peso molecular tienen implicancia significativa en la indutria farmacéutica. Se
emplean como expansores del plasma sanguíneo y para mejorar el flujo sanguíneo. El sulfato-
dextrana se usa como anticoagulante y el Fe-dextrana es utilizado como medicamento en el
tratamiento de la anemia. Finalmente, la degradación de dextranas formadas por Leuconostoc en
ingenios azucareros y las dextranas sintetizadas por Streptococcus de la flora salivatoria (la dextrana
se adhiere a la superficie dental y constituye la placa dental, origen de la caries) ha abierto campos
para el estudio y acción de enzimas dextranasas, con la capacidad de desdoblar los biopolímeros.
BLIOGRAFÍA:
https://www.bioeconomia.info/2020/10/01/cargill-explora-opciones-en-la-dextrosa-de-
maiz-para-producir-biocombustibles-y-biopolimeros/
https://atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2019/10/3.F%C3%81BRICA-XLI.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372007000100015
http://www.aulavirtual-exactas.dyndns.org/claroline/backends/download.php?
url=L1NlbWluYXJpb3NfMjAxOS9CaW9wb2ztbV9DYW5kaWFfU2ltb24ucGRm&cidReset=true
&cidReq=BIOALIM
https://es.slideshare.net/chiosapaillaarcos/dextrano