[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas12 páginas

Propiedades del Sonido y Clasificación Instrumental

El documento aborda el concepto de sonido desde una perspectiva física, describiendo su propagación, propiedades fundamentales como altura, intensidad y timbre, y diferenciando entre sonido y ruido. También incluye una clasificación de instrumentos musicales según el sistema Hornbostel-Sachs, así como una explicación sobre la estructura de las canciones, destacando la importancia de estrofas y estribillos. Finalmente, se proponen actividades educativas para aplicar estos conceptos en el contexto de la educación artística.

Cargado por

Vanesa Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas12 páginas

Propiedades del Sonido y Clasificación Instrumental

El documento aborda el concepto de sonido desde una perspectiva física, describiendo su propagación, propiedades fundamentales como altura, intensidad y timbre, y diferenciando entre sonido y ruido. También incluye una clasificación de instrumentos musicales según el sistema Hornbostel-Sachs, así como una explicación sobre la estructura de las canciones, destacando la importancia de estrofas y estribillos. Finalmente, se proponen actividades educativas para aplicar estos conceptos en el contexto de la educación artística.

Cargado por

Vanesa Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

CUADERNILLO

Educación Artística
Música
2° año

Secundaria N°5
Hurlingham
“Almafuerte”
EL SONIDO, EL RUIDO Y LA MÚSICA

Desde el punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga por un medio elástico
(sólido-líquido-gaseoso), generalmente el aire. Para que el sonido se produzca, se requiere de la
existencia de un cuerpo vibrante, como cuerda tensa-varilla-lengüeta, y del medio elástico
transmisor de esas vibraciones para propagarlas. El sonido se propaga en forma de ondas las
cuales no son otra cosa que variaciones de la presión del aire y se desplaza longitudinalmente, es
decir, las moléculas de aire se mueven en idéntica dirección que la onda sonora.
En el fenómeno de la propagación se reconoce la existencia de un campo sonoro que es el
espacio entre el foco sonoro y el elemento receptor. Cuando el sonido se genera en el interior de
un recinto, la propagación del sonido es afectada por las condiciones acústicas ambientales como
los materiales, geometría del lugar, dimensiones. La velocidad con la que se propaga depende del
medio y otras condiciones vinculadas al sonido.

Existen tres propiedades fundamentales que definen el carácter de un sonido: la altura, la


intensidad y el timbre. Estas propiedades corresponden exactamente a tres características
físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.
Cuando hablamos de ALTURA estamos haciendo referencia a sonidos graves (bajos) o
agudos (altos). Esta característica depende de la velocidad con la que vibra una cuerda sonora.
La velocidad de estas vibraciones se llama FRECUENCIA. La frecuencia se mide en HERTZ (Hz) o
números de oscilaciones o ciclos por segundo. Los sonidos que vibran más rápido tienen un tono
más agudo, mientras que los que vibran más lento tienen un sonido más grave. El oído humano
puede distinguir entre 20 Hz (sonidos muy graves) y 20000 Hz (sonidos extremadamente agudos).

La INTENSIDAD, por otro lado, es la energía sonora transportada por unidad de tiempo de área
a la dirección de la propagación. Es decir, es el volumen, fuerte o débil/suave, de un sonido el cual
depende de la fuerza que uno le dé. Por ejemplo, cuando más fuerte se punteé la cuerda de una
guitarra, más se hará vibrar. Esta cantidad de vibración se denomina AMPLITUD. Un sonido fuerte
tiene una gran amplitud, mientras que uno suave tiene una amplitud más pequeña. El sonido se
mide en decibeles (abreviatura dB), una unidad exponencial logarítmica que va de una escala de
0 (sin escucha/imposible en la vida real) a 120 aproximadamente. Se mide en decibeles ya que
hacerlo en una escala lineal sería una exorbitancia. El oído humano no soporta más de 120 dB ya
que es una escucha muy dolorosa.

Si la altura permite diferenciar unos sonidos de otros por su frecuencia y la intensidad los
sonidos fuertes de los débiles, el TIMBRE completa las posibilidades de variedades del arte
musical desde el punto de vista acústico. Esta propiedad nos permite distinguir los sonidos
producidos por diferentes instrumentos y elementos. El timbre o forma de onda es la característica
que nos permite distinguir una nota de la misma frecuencia e intensidad producida por instrumentos
diferentes. La forma de onda viene determinada por los armónicos, que son una serie de
vibraciones que acompañan a una vibración primaria o fundamental. Al hacer vibrar un cuerpo, no
obtenemos un sonido puro, sino un sonido compuesto de sonidos de diferentes frecuencias. A
estos se les llama armónicos. Los armónicos contribuyen a la percepción auditiva de la calidad de
sonido o timbre.

Ahora que ya sabemos el punto de vista físico de sonido, ¿Qué diferencia existe entre sonido y
ruido? Básicamente la diferencia radica en la falta de armónicos en el ruido, las ondas sonoras son
irregulares y sin concordancia entre los tonos fundamentales y sus armónicos. El sonido obedece a
un patrón distinguible mientras que el ruido es una anomalía sin patrones aparentes. La palabra
sonido viene del latín sonitus que significa ruido o rugido. Es recientemente que hacemos una
distinción entre los términos. Se puede diferenciar el sonido del ruido por su cualidad de agradable
o desagradable. Se suele usar el sonido para describir algo agradable como el sonido de la lluvia o
música y el ruido para destacar algo que crea un impacto “violento” como el ruido de los autos o de
la construcción. En fonética también se diferencian los sonidos de los ruidos. La fonética se
compone de sonidos producidos por cada órgano como, por ejemplo, las cuerdas vocales. En
cambio el uso de onomatopeyas son ruidos producidos para asemejar a un animal o cosa.
Trabajo N°1

En base al texto anterior “El Sonido, el Ruido y la Música”, realizar las siguientes actividades:

1- Completar la siguiente definición:

El sonido es una_______________ que se propaga a través del ___________ en forma


de____________ a partir de un ___________________.

2- Ubicar en el mapa conceptual las propiedades del sonido según sus definiciones:
INTENSIDAD-TIMBRE-ALTURA

3- ¿Qué cambio se produce en el siguiente sonido


según la onda sonora?
a- EMPIEZA FUERTE Y CONTINÚA SUAVE
b- EMPIEZA SUAVE Y CONTINÚA FUERTE

4- Completar la definición seleccionando entre las siguientes palabras:


AGUDO-DURACIÓN-DECIBELES-FRECUENCIA-
GRAVE-AMPLITUD-SEGUNDOS-HERTZS
La altura del sonido depende de la________________ de la onda, cuantos
más_____________ realice por ____________ más_____________ es el sonido.

5- Marcar si la siguiente afirmación es


VERDADERA o FALSA. Justificar la
respuesta:
“LAS SIGUIENTES ONDAS SONORAS
REPRESENTAN SONIDOS DE DIFERENTE
INTENSIDAD.”

6- ¿Cuál de estas ondas representa a un ruido? ¿Por qué?

7- Seleccionar la opción correcta:

¿Podemos escuchar todas las vibraciones?


a- SI, PODEMOS ESCUCHAR TODAS.
b- NO, ESCUCHAMOS A PARTIR DE 20 HERTZS HASTA 20.000 HERTZS.
c- NO, ESCUCHAMOS A PARTIR DE 150 HZ HASTA 20.000 HZ.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES

En 1914, los musicólogos Erich M. Von Hornbostel y Curt Sachs idearon una clasificación que
pretendía englobar a todos los instrumentos existentes. Esta clasificación es mucho más precisa,
ya que tiene en cuenta los principios acústicos que hacen sonar a los diferentes instrumentos.
El sistema de clasificación de instrumentos musicales Hornbostel-Sachs fue publicado por
primera vez en el Zeitschrift für Musik en 1914. En 1961 se publicó una traducción al inglés en el
Galpin Society Journal. Constituye el sistema de clasificación más ampliamente usado por los
etnomusicólogos y organólogos.
Se basa en un sistema desarrollado a fines del siglo XIX por Victor Mahillon, restaurador de la
colección del Conservatorio Real de Bruselas. El sistema Mahillon fue uno de los primeros en
clasificar de acuerdo con el material o parte del instrumento que producía el sonido, pero estaba
limitado en su mayor parte a los instrumentos occidentales usados en música clásica. El sistema
Hornbostel-Sachs es una expansión de aquel, en el que es posible clasificar cualquier instrumento
musical de cualquier cultura.
Así, se establecen cinco grandes clases de instrumentos musicales, que a su vez se dividen
en grupos y subgrupos:

 Aerófonos: son aquellos instrumentos cuyo sonido se produce mediante la vibración del
aire.

Aerófonos según su material


 Cordófonos: son los instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de una o varias
cuerdas en tensión. Se suelen subdividir en tres categorías según el modo de acción:
punteados, frotados o golpeados con macillos

En esta clasificación los instrumentos de percusión se dividen en dos: los instrumentos


Idiófonos y los instrumentos Menbranófonos.

 Idiófonos: son los instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración del propio cuerpo.
Se los subdivide según el modo de acción: percutidos, frotados, chocados, raspados y
sacudidos.

 Membranófonos: son los instrumentos cuyo sonido se produce por la vibración de una o
más membranas tensas. Se subdivide según el modo de acción en: de golpe, de frotación y
de soplo.
También los podemos subclasificar por su afinación: instrumentos de altura definida, es decir,
producen sonidos en diferentes alturas (notas musicales) y altura indefinida.

Instrumentos de altura definida

Instrumentos de Altura Indefinida

 Electrófonos: son aquellos instrumentos cuyo sonido se produce y/o modifica mediante
corrientes eléctricas. Se suelen subdividir en instrumentos electromecánicos, es decir,
mezclan elementos mecánicos y elementos eléctricos y electrónicos, es decir, son
totalmente eléctricos, poseen sonidos predeterminados.
Trabajo N°2

1- Confeccionar un cuadro comparativo de las 5 clasificaciones de instrumentos con todas sus


características y sub categorías.
2- Clasificar los siguientes instrumentos musicales. La clasificación debe ser completa:
Clasificación general y a qué subcategoría pertenece. Ejemplo: Piano: Cordófono, de
percusión. Ejemplo 2: Maracas: Idiófono, sacudido, de altura indefinida.

INSTRUMENTO CLASIFICACIÓN SUB CLASIFICACIÓN


Hornbostel-Sachs (por modo de acción- materiales-
altura según corresponda)
Guitarra eléctrica
Piano
Trompeta
Xilófono
Violoncello
Tambor
Flauta dulce
Maracas
Ukelele
Acordeón
Sintetizador
Timbales
FORMA CANCIÓN: ESTROFA Y ESTRIBILLO
Una estrofa es una parte de la estructura de una canción que impulsa la narrativa hacia
adelante. Proporciona al oyente más profundidad y comprensión sobre la canción.
Las estrofas de la canción se repiten comúnmente entre el estribillo. Sin embargo, las canciones
pueden tener uno o más estrofas diferentes. Mientras que los elementos líricos e instrumentales de
un estribillo generalmente siguen siendo los mismos, en general, todas las estrofas tienen la misma
melodía, pero introducen una nueva letra de la canción. Sin embargo, este enfoque puede cambiar
dependiendo del género. Además, la estrofa apoya el tema general de la canción, la mantiene
interesante y da a los oyentes más información. Profundiza en nuestros sentimientos o
comprensión de la canción y nos permite relacionarnos más con la historia.
Por ejemplo, los versos de rap rara vez incluyen una melodía porque la intención es mostrar la
habilidad lírica del rapero. Por lo tanto, algunos instrumentos pueden ser relegados a un segundo
plano o incluso desaparecer.
Además, los versos de rap son mucho más largos que una canción pop típica. La estrofa más
larga le da al cantante más tiempo para contar su historia y mostrar su talento. Por el contrario, la
música pop tiende a tener versos más cortos. Por ejemplo, muchas canciones pop modernas duran
entre 2 y 4 minutos. Por lo tanto, no hay suficiente tiempo para versos más largos.
La forma de la canción es esencial en la composición de canciones. Describe las diferentes
secciones de la canción, cómo se repiten esas secciones y cómo interactúan entre sí. Por ejemplo,
una forma común es A-B-A-B-C-B o Estrofa-Estribillo-Estrofa-Estribillo-Puente-Estribillo

Estrofa Estribillo Estrofa Estribillo Puente Estribillo


A B A B C B

Cada sección de estrofa, estribillo y puente representa una parte diferente de la historia. Por
ejemplo:
La estrofa crea anticipación y proporciona contraste con el estribillo de una canción. En la
música con letras, la estrofa contará la historia principal.
Esta sección a menudo presenta nuevas letras más que una nueva melodía. El estribillo es el
evento principal de la canción que incluye el gancho. Además, el estribillo suele ser más intenso
que la estrofa. La instrumentación es más plena, el registro vocal es a menudo más alto, y las letras
son más repetitivas. El puente o interludio de una canción sirve como contraste tanto con la estrofa
como con el estribillo. Por lo tanto, también da forma a la letra de la canción. Por lo general, el
puente introduce nuevas letras y melodías.
Al añadir nuevas letras y melodías, el puente abunda el propósito de una estrofa. Significa
cambio y movimiento hacia adelante. Además, el puente generalmente ocurre una vez hacia el final
de una canción antes del estribillo final. Sirve como una última entrada musical antes de que la
canción termine.
En los estilos más nuevos de la música popular, el gancho puede reemplazar al estribillo. El
gancho es una versión abreviada del estribillo y tiene una función similar. También repiten para
crear el espacio deseado que el compositor requiere entre las estrofas. Además, es común que la
letra del gancho incluya el título de la canción.

Trabajo N°3

Leer atentamente las letras de las siguientes tres canciones y realizar:

1- Marcar en cada una de las canciones: estrofas, estribillo y puente.


2- Elegir una de las canciones y analizar:
a- ¿Qué historia cuenta la canción? (de qué habla, protagonistas, desenlace de la historia,
etc)
b- ¿Qué quiere transmitir? (mensaje-sentimientos- reflexiones, etc.)
c- ¿Qué sentiste al escucharla?

Manos de Mujeres, Se buscan Valientes, La Cigarra,


Marta Gómez El Langui María Elena Walsh
Mano fuerte va barriendo pone Se buscan valientes que Tantas veces me mataron
leña en el fogón expresen lo que sienten Tantas veces me morí
Mano firme cuando escribe Se buscan valientes que Sin embargo estoy aquí
una carta de amor apoyen y defiendan al débil Resucitando
Manos que tejen haciendo Tú eres importante, tú sabes lo
nudos que pasa, no mires a otro lado Gracias doy a la desgracia
Manos que rezan, manos que No le tengas miedo al malo. Y a la mano con puñal
dan Porque me mató tan mal
Manos que piden algún futuro Se buscan valientes que Y seguí cantando
pa' no morir en soledad. ayuden y se enfrenten a Darth
Vader Cantando al sol
Mano vieja que trabaja va Y a algún gamberro más que Como la cigarra
enlazando algún telar con abuso siempre van Después de un año
Mano esclava va aprendiendo Achanta bravucón y presta Bajo la tierra
a bailar su libertad atención a la lección. Igual que sobreviviente
Manos que amasan curtiendo Que vuelve de la guerra
el hambre con lo que la tierra […]
Tantas veces me borraron
les da Si hay alguien que se siente Tantas desaparecí
Manos que abrazan a la solo A mi propio entierro fui
esperanza de algún hijo que se Si hay alguien que han dejado Sola y llorando
va. apartado
Ahí, ponte en su lugar ¡yo ya Hice un nudo del pañuelo
Manos de mujeres que han Pero me olvidé después
parido la verdad estoy a su lado!
Tú, ponte en su lugar y el Que no era la única vez
Manos de colores aplaudiendo Y seguí cantando
algún cantar bravucón achantado
Mano fuerte va barriendo pone ¡Hey, chicos! Cantando al sol
leña en el fogón La fuerza del valiente está en Como la cigarra
Mano firme cuando escribe el corazón Después de un año
una carta de amor Se buscan valientes Bajo la tierra
Se buscan valientes Igual que sobreviviente
Manos que tiemblan manos Que vuelve de la guerra
que sudan Hoy con valentía tiro yo para
Manos de tierra maíz y sal clase Tantas veces te mataron
Manos que tocan dejando el No es justo que a mi Tantas resucitarás
alma compañero esto le pase Cuántas noches pasarás
Manos de sangre de viento y No confundas una broma con Desesperando
mar llegar al desfase Y a la hora del naufragio
Manos que tiemblan manos Que parar la situación bastante Y la de la oscuridad
que sudan ya se pasó Alguien te rescatará
Manos de tierra maíz y sal Nuestra rima es combativa, no Para ir cantando
Manos que tocan dejando el la vas a callar
alma Cantando al sol
A que si me pongo delante ya Como la cigarra
Manos de sangre de viento y no vas a empujar
mar (aya, aya) Después de un año
Ya no estás solo compañero, Bajo la tierra
no te va a pasar nada Igual que sobreviviente
Mirada al frente, una sonrisa y Que vuelve de la guerra
cabeza levantada
Si hay alguien que se siente
solo
Si hay alguien que han dejado
apartado
Hí, ponte en su lugar ¡yo ya
estoy a su lado!
Tú, ponte en su lugar y el
bravucón achantado
Se buscan valientes que
expresen lo que sienten
Se buscan valientes que
apoyen y defiendan al débil
Tú eres importante, tú sabes lo
que pasa, no mires a otro lado
No le tengas miedo al malo
¡Hey, chicos!
La fuerza del valiente está en
el corazón
¡Hey, chicos!
La fuerza del valiente está en
el corazón
Se buscan valientes
Se buscan valientes
Se buscan valientes
Se buscan valientes que
expresen lo que sienten
Se buscan valientes que
apoyen y defiendan al débil

También podría gustarte