[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas20 páginas

2° Biologia

Este documento trata sobre el origen de la vida en la Tierra según diferentes teorías a lo largo de la historia. Explica ideas como el creacionismo, el fijismo, el transformismo y la teoría evolutiva de Darwin. También describe evidencias de la evolución aportadas por disciplinas como la paleontología, biogeografía y biología molecular.

Cargado por

Vanesa Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas20 páginas

2° Biologia

Este documento trata sobre el origen de la vida en la Tierra según diferentes teorías a lo largo de la historia. Explica ideas como el creacionismo, el fijismo, el transformismo y la teoría evolutiva de Darwin. También describe evidencias de la evolución aportadas por disciplinas como la paleontología, biogeografía y biología molecular.

Cargado por

Vanesa Mendez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Biología

Contenidos:

Evolución
Células
Reproducción

Evolución

El origen de la vida en la tierra

La Tierra se formó hace aproximadamente 5.000 millones de años. Durante los


primeros 1.000 millones de años sufrió muchos cambios. La temperatura del
planeta aumentó, permitiendo que los materiales que lo componían se ubicaran en
capas según su densidad. Después la temperatura fue bajando muy lentamente y ,
luego de más de 500 millones de años, se formó la atmósfera primitiva. Así unos
3.800 millones de años atrás, ya todo se estaba preparando para que comenzara la
vida en la Tierra.

● Copiar el texto " El origen de la vida en la tierra" en la carpeta.

● Leer " Las ideas desde la antigüedad" y resolver:

1) En un cuadro comparativo colocar las ideas de egipcios, griegos,


mayas y cristianos sobre el origen de la vida.

2) ¿Quién creó la teoría de la Panspermia?

3) ¿Qué postula la teoría de la panspermia?

1
Biología

¡Nos ponemos a prueba!

1) Una con flechas según corresponda, según las ideas sobre el origen de la vida:

2
Biología
*Anaximandro. *A partir de bacterias que llegaron del espacio.

*Aristóteles *Fueron creados por el Dios Atum.

*Arrhenius *Se originan a partir de materia inerte

*Egipcios *Fueron originados por Dios a partir de materia


inserte.
*Mayas
* Su origen fue a partir de los cuatro elementos.
*Empedocles
* Fueron creados por engendradores y
*Cristianos procreadores.

* Se originan a partir de agua

2) Marque la opción correcta para cada una de las siguientes afirmaciones:

a) De acuerdo con los resultados de su experimento, Redi demostró que los gusanos
que se encontraban sobre la carne:

● Se originan a partir de la carne.


● Se originan a partir del aire.
● Se desarrollan a partir de huevos que ponen las moscas.

b) Redi pudo demostrar que los gusanos no se originan a partir de la carne porque:

● En el frasco abierto no había gusanos y sí los había sobre la carne del frasco
● cerrado.
● Había huevos sobre la gasa del segundo frasco y sobre la carne del frasco
abierto.
● En el frasco tapado con gasa había huevos y gusanos sobre la gasa y no
adentro,
● y en el frasco cerrado no había desarrollo de gusanos ni huevos.

3) Realice un cuadro con las etapas del origen de los seres vivos propuestas por
Oparin desde los gases de la atmósfera hasta los primeros seres vivos. Tome en
cuenta todos los factores que intervinieron.

4) ¿Qué diferencia puede señalar entre Creacionismo y Fijismo?

Del fijismo al evolucionismo


Las explicaciones sobre el origen de la biodiversidad, hasta principios del siglo XIX,
recurrían a la figura de un “creador” que habría dado origen a los seres vivos, lo que
se conoce como

3
Biología

creacionismo. El creacionismo, además, no aceptaba la posibilidad de cambio


posterior de las formas creadas, idea que se conoció como fijismo. De acuerdo con
esta visión, los seres vivos habían sido creados de una forma, y así habían
permanecido. Actualmente existen grupos religiosos que siguen proponiendo estas
ideas. Lo cierto es que los enunciados científicos deben ser contrastables, y la
existencia de un dios creador es una afirmación producto de la fe, pero
incontrastable, por lo que pertenece al ámbito de la religión, y no al de la ciencia.
Aunque la mayoría de los científicos y naturalistas, precursores de la biología
evolutiva, eran católicos creyentes, los hechos y evidencias ponían en duda el
creacionismo y el fijismo.

El nacimiento del transformismo.


La ciencia se caracteriza por proponer explicaciones, pero estas explicaciones son
momentáneas,ya que deben ser reemplazadas si las evidencias lo exigen. Esto fue lo
que ocurrió en la historia de la biología evolutiva, que es la ciencia que estudia el
cambio en los seres vivos. El primer paso fue aceptar la posibilidad de que, luego de
la creación, las especies cambiaban: no había fijismo en los seres vivos. Este nuevo
paso en la teoría evolutiva se conoce como transformismo, y ocurrió gracias al
naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829). Este especialista propuso
que las especies cambiaban con el tiempo, y basó sus afirmaciones en la existencia
–en algunos casos- de fósiles que mostraban estadios “intermedios” entre dos
especies. Sin embargo, el transformismo siguió ligado a ideas religiosas, como
considerar al ser humano una especie superior (hecha a imagen y semejanza de
Dios) por ello, el transformismo consideraba que los seres vivos cambiaban y se
superaban, de formas simples a complejas, y eran el último paso de la especie
humana. El transformismo representó un paso hacia adelante comparado con el
creacionismo. Introducía el reemplazo de una especie por otra, pero no admitía la
posibilidad de diversificación; es decir que una especie nueva surgiera a partir de
otra, como una rama lo hace a partir del tronco de un árbol. En cambio, para los
transformistas, la evolución era un proceso “dirigido”, en el que las nuevas –y
mejores- especies aparecían como consecuencia de las necesidades de sus
antecesores, y en función del uso o desuso que daban a sus partes, órganos y
sistemas. Según la visión del propio Lamarck, los rasgos adquiridos durante el
transcurso de la vida podían ser heredados a la descendencia directamente, algo
que luego se supo que era un concepto errado.

El evolucionismo y la interpretación de Darwin.

4
Biología

La enorme biodiversidad encontrada por los naturalistas era un hecho imposible de


explicar con las ideas fijistas o transformistas. Haría falta innumerable cantidad de
eventos de creación y posterior transformación. Por ello, se hizo evidente que la
diversidad era producto de procesos naturales y de cambios sucesivos a partir de un
ancestro o antecesor común. Esta nueva corriente de pensamiento, el evolucionismo,
puede explicar la diversidad y distribución actual de los seres vivos y, para ello,
recurre a procesos naturales y cambios ocurridos en los seres vivos a lo largo de las
generaciones. Según Charles Darwin (1809-1887) en su libro El origen de las
especies (1859), todas las especies de seres vivos se habrían originado a partir de
un organismo, que sería el antecesor común.
Estos procesos de cambios acumulados y producidos a lo largo de las generaciones
son lo que llamamos evolución. Estas ideas constituyen una teoría superadora, ya
que permite explicar muchos más fenómenos vinculados con la evolución de las
especies. Por eso, actualmente la discusión se centra en los mecanismos evolutivos
por los cuales ocurren los procesos de cambios.
De acuerdo con esta visión, las distintas especies se agrupan según la existencia de
un ancestro en común a partir del cual evolucionaron. Pero, a su vez, estos ancestros
pueden tener un ancestro que los vincula, y así se podría seguir retrocediendo a los
orígenes de los seres vivos. Los árboles filogenéticos son diagramas en los que se
señalan los ancestros directos e indirectos, y permiten visualizar fácilmente cuales
son las especies relacionadas. Además, las ramas de ese árbol sugieren cuán
diferentes son unas especies de otras.
Aceptada la evolución como hecho, la tarea de los biólogos evolutivos se centró en
descubrir los mecanismos por los cuales evolucionan los organismos. Las evidencias
demuestran que los seres vivos cambiaron, y los hechos no son falseables. A partir
del siglo XX, estas teorías cambiaron drásticamente, y aparecieron otros enfoques
complementarios. Pero, aunque las teorías cambien, los hechos quedan, y es un
hecho que los seres vivos evolucionan.

Actividad:
1. ¿Qué sostiene el creacionismo?
2. ¿Qué explica el fijismo?
3. ¿Qué es la evolución?
4.¿Qué dice la teoría evolutiva del transformismo?
5. ¿A qué se llama ancestro común?
6. ¿Qué es el árbol filogenético?

5
Biología

Evidencias de la evolución de los seres vivos


Evidencias aportadas por diferentes disciplinas, como la paleontología, la biogeografía, la
anatomía comparada y la biología molecular.

1. Evidencias aportadas por la paleontología: registro fósil.

La paleontología es una ciencia que estudia e investiga los fósiles. La palabra fósil
deriva del latín fossilis, que significa aquello que es excavado. Un fósil es cualquier resto
o evidencia de un organismo (huevos, heces, huesos, huellas, conchas, maderas, entre
otros) que vivió en épocas geológicas pasadas y se ha conservado de alguna forma.

Debido a las características del proceso de fosilización, mayoritariamente sólo se


conservan restos óseos, ya que raramente fosilizan las partes blandas de los organismos.
El estudio de los fósiles (registro fósil) ha permitido inferir los cambios de la biodiversidad
a lo largo del tiempo.

2. Anatomía comparada: evidencias anatómicas: órganos homólogos,


análogos y vestigiales.

La anatomía comparada estudia las semejanzas y diferencias entre las estructuras


de distintos organismos y ha sido muy importante para establecer relaciones evolutivas
entre las especies. Las relaciones entre estas estructuras y órganos pueden corresponder
a órganos homólogos, análogos y vestigiales.

Órganos homólogos Órganos análogos. Órganos vestigiales


Tienen la misma estructura Tienen una muy distinta Presentes en los seres
u organización interna pero estructura u organización vivos, pero no los usan.
al estar adaptados a interna pero al estar Órganos atrofiados, no
distintas condiciones sus adaptados a condiciones funcionales en la
funciones pueden ser muy similares su forma y actualidad, pero sí
distintas. función son parecidas. funcionales en sus
antepasados.

6
Biología

Las aletas de un delfín y las Alas análogas. Extremidades


alas de un murciélago. posteriores atrofiadas.

3. Pruebas biogeográficas.
Consisten en la existencia de
grupos de especies más o
menos parecidas,
emparentadas, que habitan
lugares relacionados entre sí
por su proximidad actual o
pasada.
Por ejemplo, la familia de los
camélidos se diversificó
adaptándose a distintos
hábitats.

4. Pruebas aportadas por la biología


molecular.
Comparar secuencias de ADN de dos especies o
secuencias de aminoácidos de las proteínas resulta
un buen método para determinar su parentesco.
Cuantas más diferencias se detecten, más lejos en
el tiempo se encontrará su ancestro común.

Comparando el ADN de las especies 1, 2, 3 y 4, y


analizando las mutaciones que comparten, se
puede deducir que las especies más próximas (se separaron como especie más tarde)
son la especie 2 y la especie 3.

7
Biología

Actividades.
1.- Responde brevemente.
a.- ¿Qué es un fósil?

b.- ¿Qué es un órgano vestigial?

c.- ¿Por qué la biogeografía es una evidencia de la evolución biológica?

2.- Observa la siguiente imagen y responde las preguntas.

d.- ¿Qué función cumplen las estructuras que se presentan en la imagen?


e.- A pesar de las diferencias que presentan estas extremidades, la constitución de todas
ellas es muy similar. ¿Cómo pueden entonces explicarse las diferencias que presentan?

f.- ¿Son estos órganos homólogos o análogos?Actividad.

Célula

Leamos con atención el siguiente relato sobre Leeuwenhoek.Él descubrió por primera vez
lo que él llamaría "animálculos", y que en realidad hoy sabemos que son protozoos y
bacterias. Fue el primero en ver los glóbulos rojos y los espermatozoides.Se calcula que
cuando Leeuwenhoek murió había unos 500 ejemplares de sus “microscopios”, que él y
solo él construyó. En realidad el microscopio de Leeuwenhoek era una simple lupa, pero
de exquisita calidad, con la que podía alcanzar hasta 200 aumentos

¡Hola! ¿como estas? Soy Antoni Van Leeuwenhoek,paso a contarte cómo es que
la ciencia siempre me recuerda como alguien importante...
Nací en Holanda, y desde muy chico la vida me fue golpeando duro, fallece mi
padre, luego mis hermanos.. es entonces cuando mi madre decide enviarme
como aprendiz de comerciante de telas (si, de telas!) con el fin de que aprendiera
un oficio y pudiera ayudar económicamente a la familia.

8
Biología

Me convertí en un gran comerciante de telas, hasta que un día vi que todos los de la alta sociedad tenían este
‘juguete’ del microscopio, me interesó y opté por tener uno para observar mis telas, y descubrí un mundo
totalmente desconocido.
Mi emoción por ‘chusmear’ lo que no veían mis ojos fue creciendo
aún más, así que perfeccioné aquellos lentes de aumento.
Deje de lado el comercio de tela , por mi verdadera afición observar
todo lo que se me cruzaba en la mente.
Vi en mi mesa un pan podrido, lo observé y descubrí como era el
moho del pan (un tipo de hongo)
Vi un anciano vecino mío que nunca se lavaba los dientes, le quite
sarro y observe Bacterias
Me corté el dedo, y tuve que ver al microscopio que yo mismo perfeccioné, y vi mi sangre, la cual tenía los
glóbulos rojos.

Pensemos y respondamos:
1. ¿Quién era Leeuwenhoek? ¿a qué se dedicaba?
2. ¿Qué eran esos “animálculos'' que descubrió? cita un ejemplo de uno de ellos.
3. Leeuwenhoek logró crear un microscopio y ver más allá de lo que el ojo humano
podría ver. Responde a modo de reflexión ¿Por qué es importante el microscopio? ¿Crees
que los microscopios actuales son iguales al que usó Leeuwenhoek? ¿Qué beneficios trae
tener microscopios de alta calidad? (podrías relacionarlo con la medicina)

Célula Procariota
Las primeras células que aparecieron en la Tierra fueron las células procariotas hace
unos 3500 millones de años. Procariota significa anterior al núcleo, es decir, no tienen el
ADN encerrado en un compartimento membranoso. De hecho, estas células tienen una
organización relativamente sencilla.
Leamos el siguiente texto:
Todas las dudas de Morty comienzan cuando él termina la evaluación sobre teorías sobre evolutivas. Al finalizar la docente le
entregó textos sobre bacterias, lo único que leyó de allí fue que existen bacterias buenas como las bacterias del yogur, las
bacterias del intestino; pero también existen bacterias “malas”, patógenas para nuestro
organismo. Ahora bien, Morty no sabía que era un bacteria es por ello que recurre a su
abuelo el científico Rick…
RICK- Oye morty, viste mi cultivo de Bacterias? he pasado días observandolas y tengo
diferentes de ellas.
MORTY- Abuelo porque estas las tienes con calor constante?
RICK- Esa es un tipo de procariota llamada termófila ya que vive en temperaturas extremas,
estas bacterias son todas locas, como las acidófilas: ¡Esas si que son desquiciadas! viven en
lugares con acidez alta.
Y esta es mi favorita la halófita; ¡aaay! tan hermosa que esta vive en concentración de sal muy elevada, las traje de mi viaje al
mar muerto.
MORTY- Abuelo Rick verdaderamente estás loco, ¿cultivar bacterias? ¿para que?
RICK- Mira muchacho, asi como tu juegas al fornite todo el dia y sin sentido, yo observo bacterias para ver cómo es su
comportamiento y estructura interna.

9
Biología

Las procariotas son células sin núcleo; es decir que su ADN está desnudo sin ninguna proteína adherida, su membrana
plasmática se encuentra rodeando la célula, su función es de entrada y salida de sustancias; está compuesta por proteínas y
lípidos. Las procariotas tienen en su citoplasma ribosomas grandes para la síntesis de proteínas, una pared celular que rodea la
célula , la protege y le da forma. Y por último, puede o no poseer una cápsula que es la que colabora para su protección
rodeándola por completo . ¿a caso lo sabías? Mira esto... Observa
pequeño Morty
MORTY- ¡que asco abuelo, esa bacteria tiene pelos! y además tiene como
un látigo!
RICK- No Morty, no. ¿Acaso no vas a las clases de Biología? Esos no son
pelos; son cilios y le sirven a la bacteria para poder moverse junto con ese
látigo que dices que se llama flagelo.
MORTY- Abuelo ¿cómo es que se alimentan estas células?
RICK- Existen bacterias de tipo autótrofa y otras son heterótrofa, es decir
una hace fotosíntesis empleando el dióxido de carbono (CO2) y la otra se
alimenta de materia orgánica, proveniente de otros seres vivos, como las bacterias que descomponen la carne de los animales
muertos.
MORTY- Entonces se alimentan de ¡un montón de formas!
RICK-Espera, el recorrido en el laboratorio no terminó aquí, Morty te mostraré lo que traje del hospital
….Cuando morty las ve al microscopio vio lo siguiente: bacterias en forma de bastón (llamada de bacilo), las que tienen forma
de espiral (llamada espirilo), los de forma redondita (llamado cocos) y por último en forma de coma (llamado vibriones)
RICK- Listo Morty, espero que hayas aprendido algo!! hasta la próxima salida del laboratorio.

Responder:

1. ¿Qué tipo de procariotas existen y donde habitan?


2. Marca en la siguiente imagen las partes de la bacteria

3. Busca las opciones correctas


a. La célula procariota posee membrana y pared celular.
b. La célula procariota tiene un núcleo definido que contiene el ADN.
c. Pueden o no tener cápsula de protección.
4. Explicar el tipo de nutrición que tienen las procariotas

Autótrofa

Heterótrofa

10
Biología

De unicelulares a pluricelulares

Los organismos unicelulares fueron los primeros en poblar la Tierra, hace


aproximadamente 3800 millones de años. Todos los procariontes y algunos eucariontes
son unicelulares y tienen algo en común: son de tamaño pequeño y están formados por
una única célula. Esta célula realiza las mismas funciones que cualquier ser vivo: se nutre,
se reproduce y se relaciona con el entorno. Ahora bien, si una célula creciera demasiado,
se incrementaría más su volumen que su superficie, lo que ocasiona que ocupe un
espacio tridimensional más grande. Pero además, que necesite intercambiar con el medio
una cantidad mayor de nutrientes y que las relaciones químicas que en ella se producen
ocurran en ese volumen mayor. Cómo ves, el crecimiento celular representa una
dificultad para que una célula realice todas sus funciones con eficacia. Es así que la
mayoría de las células tienen un tamaño muy pequeño, microscópico.

Ahora bien, ¿cómo podrían haber crecido los organismos conservando el tamaño
pequeño de sus células? Hace aproximadamente 600 millones de años surgieron en la
Tierra seres vivos en los cuales el incremento de tamaño fue posible gracias a un
aumento en la cantidad de células: los organismos pluricelulares. Si bien la condición
pluricelular fue una novedad evolutiva, trajo aparejadas dos necesidades: un mecanismo
para que las diferentes células de un organismo estén unidas entre sí y otro para que se
comuniquen, ya que en los organismos pluricelulares ninguna célula se encuentra
aislada de las demás.

Ventajas de la pluricelularidad.

La principal ventaja de la pluricelularidad para los organismos fue la adquisición de un


mayor tamaño.

Otra de las ventajas de la pluricelularidad es la división de trabajo, es decir que las


distintas células que forman parte de un organismo “se reparten” las funciones, de modo
que cumplen tareas específicas y se diferencian de las demás para llevarlas a cabo. Esta
división del trabajo dio origen a los tejidos, constituidos por células con características y
funciones similares. Así, los seres pluricelulares adquirieron diversos tamaños y formas,
lo que les permitió adaptarse a las distintas condiciones ambientales.

En contraposición, una desventaja es que sus células son interdependientes y no pueden


vivir solas.

11
Biología

Actividad:

1. ¿Por qué los organismos unicelulares no pueden crecer demasiado?


2. ¿Cómo surgen los organismos pluricelulares?
3. ¿Cuáles son las dos necesidades que tienen los organismos pluricelulares para
funcionar?
4. Realiza un cuadro comparando ventajas y desventajas de los organismos
unicelulares y pluricelulares.

Historia de la ciencia:

Luego de la lectura, responder:


1. ¿A que se refiere el término
metabolismo?
2. Según los estudios de Schwann y
Schleiden se definieron los tres
conceptos claves sobre La teoría
celular, nombrarlos.

Célula Eucariota

Ya aprendimos que las células procariotas son todas aquellas cuyo material genético no
se encuentra protegido por una membrana y el citoplasma no está compartimentado. Es
el tipo celular más sencillo.

Ahora te presento a la Célula eucariota: Son todas aquellas cuyo material genético se
encuentra en el interior de una estructura,el núcleo, protegido por una membrana. El
citoplasma está compartimentado. Es el tipo celular más complejo.

Todos los organismos están formados por células. Según el número de ellas que
presenten pueden ser de dos tipos:

12
Biología

● Organismos unicelulares: Son aquellos que están formados por una sola célula. La
célula realiza todas las funciones vitales. Pueden ser procariotas o eucariotas. Ejemplo de
este tipo de organismos son las bacterias, las algas cianofíceas, los protozoos y muchas
algas eucariotas. A veces viven en grupos estables, denominados colonias. En este caso,
unas células realizan un tipo de función y otras células otro. Sin embargo, cada célula
puede vivir de forma independiente de la colonia, asumiendo todas las funciones vitales.

● Organismos pluricelulares: Son seres vivos, todos ellos eucariotas, formados por
muchas células. Todas las células del organismo han surgido a partir de una única célula
que ha formado a las demás. Por ello,todas las células presentan la misma información
genética, aunque no la expresen de la misma manera. Las células no sobreviven aisladas,
ya que pierden algunas capacidades, con el fin de especializarse en una función concreta.
Así se forman los distintos tejidos que pueden formar un organismo pluricelular. Ejemplo
de organismos pluricelulares son los animales, incluida la especie humana, las plantas,
los hongos y muchas algas eucariotas.

Actividad: Determina si se trata de un organismo unicelular (u) o pluricelular (p):

Murcielago Cianobacteria Protozoo

Hongos Planta Humano

Componentes de la Célula Eucariota


El cuerpo de todos los seres vivos está compuesto por células. En su interior cada una de
ellas, que por cierto son muy muy pequeñas, está formada por muchas estructuras, y
cada parte se organiza cumpliendo su función especial, así como ocurre en una fábrica
con sus trabajadores, veamos este ejemplo:

El director general es quien da las instrucciones precisas y sin error con un código que pueda ser comprendido. Esto
también ocurre dentro de una célula: tenemos un “director”: el núcleo, que es quien dirige las acciones de la célula, y
tiene un “código” especial llamado ADN en donde guarda toda la información genética donde se encuentran las
instrucciones para todas las acciones celulares.

Por otra parte, una gran pared rodea todas las instalaciones de la fábrica, y la entrada y salida de los materiales son
atentamente vigiladas. Por cuestiones de seguridad además de una pared sólo algunas poseen otro paredón con
rejas alrededor de la fábrica. Esto también ocurre en las células eucariotas, tienen una membrana celular rodeando
toda la célula, por donde pasan las sustancias de adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro, pero no pasa
cualquiera, debe ser reconocida por la membrana y ella es quien decide quién pasa y quien no. Incluso algunas
células, como la célula eucariota vegetal, tienen una pared celular además de la membrana, su función es proteger
la célula.
En toda fábrica hay un sector de producción, en este caso podemos compararlo al citoplasma celular, que es el
lugar en donde se hallan todas las organelas que tendrán que obedecer al director núcleo y cumplir con sus
funciones.

13
Biología

En esta fábrica puntualmente, hay una central energética donde los operarios pueden cargar sus celulares
libremente. En la célula también tenemos centrales energéticas, pero no precisamente para cargar celulares, sino
para obtener la energía que se necesita para que funcione, estas centrales pueden ser mitocondrias o cloroplastos,
depende de qué célula eucariota estemos hablando. En el caso de las células eucariotas vegetales, presentan
cloroplastos, encargados de la fotosíntesis.
Hay un área encargada de producir los repuestos de las maquinarias, estos lugares en una célula son los ribosomas,
o los retículos endoplasmáticos rugoso y liso, que producen proteínas (rugoso) y lípidos (liso) que la célula y los
tejidos para cuando necesitan “reparar las maquinarias”.
El producto de exportación de la fábrica es embalado o empaquetado, se coloca en vehículos y los dirigirán a
centros de distribución de venta, así como también hay un encargado de “sacar la basura”.
La organela encargada de empaquetar los productos que fabrica la célula es el Complejo de golgi, y no sólo
empaqueta, sino que los dirige hacia su lugar de destino, y quien se encarga de “sacar la basura” es el lisosoma
que degrada las moléculas que ingresan en la célula.
Lo que nunca debe faltar en una fábrica es el dispenser con agua para que los empleados tengan agua cuando
requieran beber, en una célula la organela que almacena agua se llama vacuola, que son de menor tamaño en las
células animales, en cambio, en células vegetales podemos encontrar vacuolas de mayor dimensión.

Actividad: A partir de la lectura podemos relacionar cuáles son las funciones de las
organelas y estructuras de la célula eucariota, unirlas con flechas !

Empaqueta y direcciona sustancias Pared celular

Producen proteínas lisosomas

Protege la célula, está presente en células mitocondria


vegetales

Realizan digestión celular, es decir Retículo endoplasmático rugoso


degradan moléculas

Produce energía a partir de la fotosíntesis Cloroplastos

Almacena agua Aparato de Golgi

Produce lípidos Retículo endoplasmático liso

Obtiene energía a partir de respiración Núcleo


celular

Dirige acciones de la célula y contiene el Membrana plasmática


ADN

lugar donde están las organelas Citoplasma

Rodea la célula y permite el paso de Vacuolas


sustancias

14
Biología

Actividad: Observa ambas imágenes de las células animales y vegetales, luego


responde.

1. Sabemos que todas las estructuras que forman la célula eucariota son
importantes, pero para vos ¿cual es la más importante? ¿por qué?
2. Encuentra al menos 4 estructuras u organelas que tengan ambas células
3. encuentra al menos 3 estructuras u organelas que son propias( es decir, sólo están
presentes en células animales o vegetales)

Reproducción

15
Biología

Actividad: Responde:

1. ¿Qué es la reproducción?
2. ¿En qué se diferencia la reproducción sexual de la asexual?

Luego de la correspondiente lectura, intenta completar el cuadro siguiente:

1. ¿Cual es el ejemplo que corresponde a reproducción sexual o asexual?


2. Nombra características principales para cada tipo de reproducción
3. Enumera ventajas y desventajas de cada tipo de reproducción

16
Biología

El Sistema reproductor en seres humanos

17
Biología

18
Biología

A partir de la lectura correspondiente

1. Determina el nombre de las estructuras que poseen número


2. ¿Cuáles son las funciones de los ovarios y los testículos?
3. ¿Qué importancia presenta el líquido seminal para los espermatozoides?
4. ¿En qué estructura se produce la gestación?
5. Describe el “ camino” que realizan los espermatozoides y el óvulo “para
encontrarse”, teniendo en cuenta los órganos de los sistemas reproductores
que atraviesa. Te ayudo, en el caso del sistema reproductor masculinoseria: se
forman los espermatozoides en el testiculo, luego pasa por el conducto
epididimo…

19
Biología

Los metodos anticonceptivos


Muchas veces las personas llevan a cabo
relaciones sexuales sin considerar una
función reproductiva. Para evitar los
posibles embarazos existen diversos
métodos anticonceptivos que impiden
que se produzca la fecundación.

Una característica es que no todos los


métodos anticonceptivos son Igualmente
eficaces ni todos impiden el contagio de
enfermedades que se transmiten por vía
sexual. Es necesaria la consulta al
médico especialista para prevenir
enfermedades. Existen dos grandes
grupos de métodos: naturales y
artificiales. Estos últimos a su vez se
dividen en químicos hormonales, de
Barrera y quirúrgicos. los métodos
naturales son los menos efectivos y
consisten en las tenencias periódica
según el calendario menstrual y en el
coito interrumpido, la eyaculación fuera
del sistema reproductor femenino

Actividad: Responde:

1. ¿Que impiden los métodos


anticonceptivos?
2. ¿Todos los anticonceptivos son
eficaces? ¿Cuál es el más eficaz?
3. ¿Cuál es la diferencia entre
vasectomía y ligadura de trompas?
4. ¿Cuál es la función del
preservativo? ¿qué previene?

TERMINASTE CON EL AREA DE BIOLOGIA, TE FELICITO GENIA Y GENIO DE 2°

20

También podría gustarte