CICLOS ECONÓMICOS DE MÉXICO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA DE
FUNCIONES MACROECONÓMICAS
ACTIVIDAD 3 y 4 (Semana 3 y 4)
                                    Introducción
Muchos economistas definen a los ciclos económicos como el movimiento de la
producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de
sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos
crisis forma un ciclo capitalista. Cada crisis (también llamada fase del descenso)
es donde termina un ciclo capitalista y vuelve a empezar otro ciclo. En la crisis se
manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que se van
acumulando hasta que estallan en un instante determinado. Es el momento de
explosión de las llamadas burbujas, que indefectiblemente tienden a formarse en
la economía capitalista. (BBVA, 2020).
La tasa de interés es la proporción de dinero que por lo regular representa un
porcentaje del crédito o préstamo que se ha solicitado y que el deudor tendrá que
costear a quien presta. El porcentaje de la tasa de interés se establece basándose
en diversos componentes. En la situación de las instituciones financieras se es
dependiente de manera directa del banco central, el Banco de México en nuestro
país, quien es el delegado de conceptualizar el interés para frenar las alzas y
conservar una seguridad entre la oferta y la demanda conforme el consumo.
A continuación, la presente actividad realizada está hecha a base de los ciclos
económicos dentro de lo que cabe el reloj dentro de un periodo del 2010 al 2020 e
inicios del 2021 para explicar el comportamiento macroeconómico de cada uno de
los indicadores, el concepto de la tasa de interés nominal, los cálculos de la tasa
de interés real y los impactos que conlleva la inflación y las tasas de interés.
Desarrollo
En este apartado se podrá ver la tasa de interés anual en México, así como
también el impacto que deja la inflación en los salarios y en la tasa de interés. De
igual manera de acuerdo con el INEGI veremos el reloj del ciclo económico con el
propósito de explicar el comportamiento macroeconómico de la oferta y demanda
agregada.
La tasa de interés nominal es la rentabilidad obtenida en una operación financiera
que se capitaliza de forma simple, es decir, teniendo en cuenta tan sólo el capital
principal. La tasa de interés nominal (TIN) es el coste de oportunidad por no
disponer del dinero. Bien sea para el cliente por su depósito bancario
(rentabilidad); o para el banco por un préstamo (interés). Este coste de
oportunidad se estipula en base a un porcentaje que, en función del plazo y del
capital, reportará un beneficio sobre la cantidad inicial con capitalización simple.
No incluye los gastos financieros ni las comisiones. (Pedrosa Steven Jorge, 2016).
En la siguiente tabla se realizaron los cálculos de la tasa del interés real en el
periodo estimado que se ha estado trabajando durante esta parcial desde el 2010
al 2020 e inicios también de información estimada del 2021. En esta tabla se
puede observar en los porcentajes rojos la recesión que ocurrió dentro de los años
2013,2014 e inicios del 2021.
 Fuente: Tabla 1. Banxico. Tasas
 de intereses representativas
 2010-2021
Para calcular la tasa de inflación anual se necesitó la siguiente formula:
r= i – π
r= Tipo de interés real
i= Tipo de interés nominal
π= Inflación
Para entender un poco mejor como se relacionan; cuanto más rápidamente se
acelera la inflación, mayor es la pérdida del valor del salario mínimo real. Aunque
el nivel inicial sea el mismo para cada uno de los tres años, el salario mínimo real
al final de cada período es menor cada año, y también lo es el nivel promedio
resultante del salario mínimo real. En cambio, en la tasa de interés debido a que la
inflación afecta el valor real de lo que se recibe o se paga, lo que determina el
beneficio neto es la tasa de interés real, es decir la tasa de interés nominal menos
la inflación.
El impacto de la inflación nos hace aumentar la tasa de interés tanto la nominal
como la real. La tasa de interés nominal estima el impacto de inflación y se lo
añade a la tasa de interés real. Pienso que deberían cobrar una tasa de interés
nominal pues si cobráramos una tasa de interés real sería menor o igual al costo
de la inflación, si una persona está cobrando crédito que es igual o menor al costo
de la inflación su dinero va a ser menor y una vez que lo recupere perderá el costo
adquisitivo. Continuamente una tasa de interés nominal debería tener en cuenta la
tasa real más el impacto de la inflación de tal forma que tenemos la posibilidad de
recobrar el dinero que pusimos en préstamo o los productos que se vendieron a
crédito, y cuando recuperemos el dinero cubriremos el costo de la inflación y
además la ganancia que sería la tasa de interés real.
Personalmente yo les ofrecería a mis conocidos una tasa de interés nominal ya
que es la que ofrecen en el banco porque si te ofrecieran una tasa de interés real
el dinero que pongan en préstamo no valdría lo mismo ya que por el efecto de la
inflación perdería su valor.
Ciclo económico
El principal uso del reloj económico es que actúa como “predictor” del ciclo;
además permite situar a la economía en una determinada fase del ciclo, que
puede ser de desaceleración; recesión; recuperación o expansión. La razón que
fundamenta tener un indicador que mida el ciclo es que da una alerta temprana
respecto a cambios en el ciclo económico. Esto permite a su vez tomar las
medidas de resguardo necesarias tanto de política monetaria como fiscal, en
coherencia (de acuerdo) con lo que esté indicando el reloj económico.
Los ciclos económicos son fluctuaciones en la actividad económica agregada de
países cuya economía está organizada en empresas de negocios. Un ciclo
consiste en expansiones simultáneas en muchas actividades económicas,
seguidas de recesiones generales similares, contracciones y recuperaciones que
se fusionan en una nueva etapa de expansión en un ciclo siguiente. La duración
de un ciclo varía de más de un año a periodos de diez o doce años y no son
divisibles en ciclos más cortos de características similares.
El reloj de los ciclos económicos de México consiste en cuatro fases:
Fase de Expansión, cuando el componente cíclico del indicador en cuestión se
encuentra por arriba de la tendencia de largo plazo del indicador (representada por
la línea de 100) y está creciendo; en este caso el fondo es verde y corresponde a
la línea sombreada.
Fase de Desaceleración, cuando el componente cíclico del indicador se encuentra
por arriba de su tendencia de largo plazo y está decreciendo; en este caso el
fondo es color naranja.
Fase de Recesión, cuando el componente cíclico del indicador se encuentra por
debajo de su tendencia de largo plazo y está decreciendo; el color del fondo es
rojo.
Fase de Recuperación, cuando el componente cíclico del indicador se encuentra
por debajo de su tendencia de largo plazo y está creciendo; el fondo en esta fase
es amarillo.
                                                   Fuente: Reloj de los ciclos
                                                económicos de México INEGI.
La gracia es la de clasificar la fase del ciclo según el par de datos que se obtenga.
Si estamos creciendo, y cada vez más (la tasa se acelera) estamos en expansión.
Si crecemos (pero cada vez menos) estamos en fase de ralentización. Si
decrecemos y cada vez decrecemos más, estamos en recesión. Si decrecemos,
pero cada vez menos, estamos en fase de recuperación.
                                  INDICADORES
Indicador Coincidente
Es un indicador compuesto conformado por variables relevantes para el
seguimiento del ciclo económico del país.
Indicador Global de la Actividad Económica
Muestra la evolución mensual de la actividad económica del país con una
oportunidad prevista entre 55 y 57 días después de concluido el mes de
referencia.
Indicador de la Actividad Industrial
Refleja el volumen físico de producción de las actividades industriales: Minería;
Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final;
Construcción, e Industrias Manufactureras.
Índice de Ingresos por Suministros de Bienes y Servicios al por menor
Se refiere al monto que obtuvo la empresa de comercio al por menor derivado de
todas las actividades de producción, comercialización o prestación de servicios
que realizó en el mes de referencia.
Asegurados Trabajadores Permanentes en el IMSS
Número de personas del ámbito urbano y del campo de contratación permanente
que prestan a los patrones un trabajo personal subordinado y que están inscritos
en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Tasa de Desocupación Urbana
Porcentaje de la población económicamente activa que se encuentra sin trabajar,
pero que está buscando trabajo; comprende a todas las personas de 15 años o
más que, en la semana de referencia de la encuesta, se encontraban sin empleo
asalariado o por su cuenta (o trabajaron menos de 1 hora a la semana),
disponibles para aceptar empleo y que realizaron acciones concretas de búsqueda
de trabajo en las ocho semanas anteriores al periodo de referencia, es decir,
contestaron avisos de periódicos o de recomendaciones familiares, e intentaron
ejercer alguna ocupación por su cuenta.
Importaciones Totales
Es el total de mercancías expresadas en dólares que entran al territorio nacional
de forma definitiva o temporal, mediante un pedimento aduanero y cumpliendo con
las disposiciones de la Ley y Normatividad Aduanera vigentes.
Indicador Adelantado
Es un indicador compuesto conformado por variables cuyo comportamiento tiende
a adelantarse al ciclo económico del país.
Tendencia del Empleo en las Manufacturas
La Tendencia del Empleo se construye a partir de los resultados de la Encuesta
Mensual de Coyuntura, Inventarios, Empleo y Días Laborados en el Sector
Manufacturero (del Banco de México), sobre la siguiente pregunta:
Con relación al mes anterior, el número de trabajadores: Aumentó, permaneció
igual, disminuyó.
La tendencia del empleo se calcula como la diferencia entre el porcentaje de los
que opinaron que el número de trabajadores aumentó y el porcentaje de los que
opinaron que el número de trabajadores disminuyó.
Indicador de Confianza Empresarial: Momento adecuado para invertir
Momento adecuado para invertir es uno de los cinco componentes del Indicador
de confianza empresarial, cuyo propósito es medir las opiniones de los directivos
empresariales en cuanto a la situación económica que se presenta tanto en el país
como en su empresa.
Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores en
Términos Reales
Se refiere al Índice de Precios y Cotizaciones (IPC), indicador de la evolución del
mercado accionario en su conjunto de México, deflactado por el Índice Nacional de
Precios al Consumidor (INPC). El IPC se calcula en función de las variaciones de
precios de una selección de acciones, llamada muestra, balanceada, ponderada y
representativa de todas las acciones cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Tipo de Cambio Real Bilateral México-EUA
Es un índice que combina la evolución del Tipo de Cambio Nominal con la
diferencia entre la inflación interna (de México) y externa (de EUA). Así, el Tipo de
Cambio Real Bilateral está definido por el cociente del Índice de Precios al
Consumidor de EUA y el Índice de Precios al Consumidor de México. Actualmente
se expresa en pesos, a precios de 1990.
Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE)
Es una tasa representativa de las operaciones de crédito para 28 días entre
bancos. La TIIE es calculada diariamente por el Banco de México con base en
cotizaciones presentadas por las instituciones de banca múltiple.
Es la tasa a la cual los bancos se prestan recursos entre sí en el mercado
interbancario. Para los bancos cuya captación es insuficiente para financiar sus
créditos, la TIIE representa la tasa a la cual pueden pedir prestado el faltante en el
mercado interbancario. Para los bancos cuya captación de depósito excede a su
cartera de crédito, la TIIE representa la tasa de interés a la cual pueden prestar
sus excedentes en el mercado interbancario (costo de oportunidad). En ambos
casos, la TIIE significa el costo de los recursos para otorgar créditos.
Índice Standard and Poor's 500 (Índice Bursátil de Estados Unidos)
El Índice Standard & Poor's 500 (S&P 500) es un indicador del mercado de valores
de los Estados Unidos de América, el cual incluye 500 compañías líderes en las
principales industrias de la economía de los Estados Unidos. El S&P 500 se centra
en el segmento de gran capitalización del mercado, y tiene una cobertura
aproximada del 75% de las acciones de Estados Unidos.
Indicador de Confianza Empresarial
El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) está constituido por la percepción que
tienen los directivos empresariales del sector manufacturero sobre la situación
económica que se presenta en el país y en su empresa.
Indicador de Confianza del Consumidor
Mide la percepción actual y las expectativas a futuro que tiene la población acerca
de la situación económica familiar y la del país, así como las posibilidades de
compra de bienes de consumo duradero.
LEY DE OKUN
La ley de Okun explica la relación establecida entre la producción de un país y la
tasa de desempleo del mismo. Plantea una relación lineal entre el PIB real de una
economía y su desempleo, señalando que, aquellas economías que se encuentran
en una situación de crecimiento, tendrán que incorporar más trabajadores al
mercado laboral si quieren aumentar su producción. De igual manera, en
situaciones de crisis, el número de trabajadores disminuirá.
CURVA DE PHILLIPS
La hipótesis a partir de la cual A.W. Phillips da inicio a su investigación parte de
una observación simple de la interacción entre la oferta y la demanda de un bien;
en este caso, refiriéndose al mercado laboral:
Cuando la demanda de un bien o servicio es relativamente más alta a la oferta del
mismo, esperamos que el precio suba, siendo la tasa del alza del precio más
grande mientras más grande es el exceso de demanda. A la inversa, cuando la
demanda es relativamente más baja que la oferta esperamos que el precio baje,
siendo la tasa de la caída del precio más grande mientras más grande es la
deficiencia de demanda. Parece plausible que este principio debe operar como
uno de los factores que determina la tasa de crecimiento de los salarios
nominales, que son el precio de los servicios laborales (Phillips, 1958, p. 283).
La curva de Phillips es una función -a menudo identificada con la oferta agregada
(Romer (2000))- donde la inflación se relaciona negativamente con la tasa de
desempleo o positivamente con la brecha del producto. A principios de los años
sesenta, diversos economistas (Samuelson y Solow (1960)) pensaban que era
posible incrementar la inflación para reducir el desempleo, o viceversa, por largos
períodos de tiempo. En años posteriores, Phelps (1967) y Friedman (1968)
señalaron que la sustitución (trade off) entre inflación y desempleo sólo podía
ocurrir en corto plazo. En largo plazo, una política monetaria que quisiera
incrementar la inflación para reducir el desempleo, y/o aumentar el producto,
terminaría logrando sólo aumentar la inflación.
                   RELACIÓN DEL PIB CON EL DESEMPLEO
                                 Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI
Cómo podemos observar en esta gráfica, tanto el PIB como la tasa de desempleo
en el periodo analizado (2000-2020) han ido variando constantemente y más el
PIB, que ha tenido números positivos y negativos, en el año 2009 debido a los
efectos de la crisis económica mundial y la contracción en sectores como el de la
construcción y la industria manufacturera y en el 2020 provocado principalmente
por el desplome en la industria del país ante los cierres forzados por la pandemia
de Covid-19, sin embargo este ya se veía venir por la caída del 2019. Por otro
lado, la tasa de desempleo si bien al principio del siglo XX fue en crecimiento, para
el 2005 hasta el 2008 hubo bastantes cambios y no fue hasta el 2010 donde
obtuvo su mayor pico de desempleo en los últimos 20 años, de ahí hasta el 2019
fue lentamente en decrecimiento y un año después parece que está aumentando.
                             Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI
Una economía en recesión disminuirá el número de empleados, aumentando en
consecuencia su tasa de desempleo. El llamado “Coeficiente de Okun” indica en
cuantos puntos porcentuales varia la tasa de desempleo ante variaciones de un
1% del producto. La ecuación de la “Ley de Okun” puede expresarse de manera
intuitiva de la siguiente forma, donde el “Coeficiente de Okun” corresponde al β1,
mientras que ut es la tasa de desempleo y Δyt es la variación porcentual del
producto:
En resumen, si crece el PIB puede aumentar el empleo, pero si decrece es muy
difícil que aumente el empleo. Por eso es tan peligrosa una recesión, no porque
disminuya nuestro poder adquisitivo un 2%, sino por la cantidad de empleos que
suele destruir.
En estadística, el coeficiente de determinación, denominado R² y pronunciado R-
cuadrado es una medida estadística de qué tan cerca están los datos de la línea
de regresión ajustada. También se conoce como coeficiente de determinación, o
coeficiente de determinación múltiple si se trata de regresión múltiple.
La definición de R-cuadrado es bastante sencilla: es el porcentaje de la variación
en la variable de respuesta que es explicado por un modelo lineal. Es decir:
R²= Variación explicada / variación total
El R² siempre está entre 0 y 100%:
      0% indica que el modelo no explica ninguna porción de la variabilidad de los
       datos de respuesta en torno a su media.
      100% indica que el modelo explica toda la variabilidad de los datos de
       respuesta en torno a su media.
En general, cuanto mayor es el R-cuadrado, mejor se ajusta el modelo a los datos.
Hemos visto que el ajuste de la ecuación de regresión a los datos mejora cuando
aumenta SCR y disminuye SCE. El cociente entre la suma de los cuadrados de la
regresión, SCR, y la suma total de los cuadrados, STC, es una medida descriptiva
de la proporción o porcentaje de la variabilidad total que es explicada por el
modelo de regresión. Esta medida se llama coeficiente de determinación o, en
términos más generales, R².
             RELACION DE LA INFLACION CON EL DESEMPLEO
                          Fuente: Elaboración propia con datos del INEGI
Durante los últimos 10 años, la inflación ha variado mucho más que la esperado
por los participantes en los mercados, sin embargo, en la mayoría de ellos, una
inflación relativamente moderada, con sólo cuatro años por encima del objetivo
(4.0%). La menor tasa de inflación que se ha obtenido en estos últimos años ha
sido en 2015 con una tasa de 2.13%, la inflación en 2019 fue de 2.83% la segunda
más baja debido a la caída en los precios del petróleo y la crisis económica global
ocasionada por el COVID-19. Por otro lado, la tasa más alta ha sido en el año
2017 con 6.77%.
La inflación en México en el periodo analizado revela que, cada día que pasa, un
individuo necesita ganar más para compensar la pérdida de poder adquisitivo en el
tiempo.
La tasa de desempleo si bien al principio del siglo XX fue en crecimiento, para el
2005 hasta el 2008 hubo bastantes cambios y no fue hasta el 2010 donde obtuvo
su mayor pico de desempleo en los últimos 20 años, de ahí hasta el 2019 fue
lentamente en decrecimiento y un año después parece que está aumentando.
El desempleo y la inflación son dos de las principales enfermedades que puede
tener un país, si un país tiene mucho desempleo quiere decir que va a ver muchas
personas que no encuentran trabajo y por lo tanto se quedaran sin ingresos para
cubrir sus necesidades más básicas. Por otro lado, si hay mucha inflación eso
quiere decir que los precios de muchos productos están subiendo de manera
continua y eso significa que las personas con el salario que tienen cada ves
pueden comprar menos cosas, a lo que se le llama poder adquisitivo, y si cada ves
podemos comprar menos cosas con el salario, al final es como si cada ves
fuéramos mas pobres.
Explicando esto más a fondo. Si la economía está mejorando, se crean empresas
y se contrata a mas trabajadores, por lo que el desempleo baja y como hay mas
trabajos, la gente tiene mas dinero y aumenta el consumo. Si aumenta mucho la
demanda, las empresas pueden subir los precios. Baja la demanda y sube la
inflación
Si la economía de un país va mal desaparecen empresas y se despiden
trabajadores, por lo que el desempleo sube y como hay menos trabajo, la gente
tiene menos dinero y baja el consumo. Si baja mucho la demanda, las empresas
para intentar vender, bajan los precios. Sube el desempleo y baja la inflación, y así
es como se relaciona la inflación y el desempleo.
Conclusión
Finalmente se deduce de la investigación sobre el ciclo económico de México que
la tasa de interés nominal y real han estado en constaste movimiento desde enero
del 2021 teniendo una disminución en diciembre del 2020, para ello se comenzó a
observar los retos que se presenta en México desde la llegada de la pandemia del
Covid-19 que vino a dar un giro en la economía, desde entonces la inflación ha
estado presente mucho en la economía del país y ha causado muchos problemas
económicos, para ello se destaca como el ciclo económico es una mejora para
decidir la economía del país tenerlo a la mano con el fin de comprender que está
saliendo mal o que está fallando para así poder cambiarlo para la mejora, con ello
se puede detallar que tasa de interés le conviene a las empresas y personas
donde la inflación juega un papel importante en la económica. Ya que la situación
en la que se encuentra México es un poco complicada, después de un descontrol
económico por la pandemia del Covid-19, México poco a poco se está
recuperando.
Bibliografías
Alejandro Rodríguez Arana. (2011, septiembre). La curva de Phillips en México: ¿Existe
       una relación de largo plazo entre la inflación y la brecha del producto?
       http://www.scielo.org.mx/pdf/ecoqu/v9n1/v9n1a3.pdf
Banxico. (2021). Obtenido de
       https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?
       sector=18&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA51&locale=es
Castañares, G. (2020, 10 agosto). México tiene la novena tasa de interés más alta del
       mundo: Banco Base. El Financiero.
       https://www.elfinanciero.com.mx/economia/mexico-tiene-la-novena-tasa-de-
       interes-mas-alta-del-mundo-banco-base/
Crecimiento del PIB (% anual) - Mexico | Data. (2020, 13 marzo). Banco Mundial.
       https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
       end=2020&locations=MX&start=1961
CURVA DE PHILLIPS, FUNCIÓN DE REACCIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA Y
       EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO ENTRE LA INFLACIÓN, EL PRODUCTO Y EL
       DESEMPLE (Capítulo 11). (2012, febrero).
       http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-13.pdf
Desempleo e inflación. (2021, 23 febrero). [Vídeo]. YouTube.
       https://www.youtube.com/watch?v=MY_Hgi0KIzs&t=67s
ECONOMIPEDIA. (2020). Obtenido de
       https://economiapedia.com/tasa-de-interes-real/https://www.banxico.org.mx/
       tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
GeografÃa, E. D. N. I. Y. (2013, 30 diciembre). Banco de indicadores. INEGI.
       https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?
       tm=0&t=10000215#D10000215#divFV493911
Geografía, E. D. N. I. Y. (2016, 26 junio). Reloj de los Ciclos Económicos de México.
       INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/reloj/#
Geografía, E. D. N. I. Y. (2019, 18 abril). Índice Nacional de Precios al Consumidor
       (INPC). MINITAB. https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/#Informacion_general
Geografía, E. D. N. I. Y. (2021a, agosto 25). Por actividad económica. INEGI.
       https://www.inegi.org.mx/temas/pib/
Geografía, E. D. N. I. Y. (2021b, agosto 26). Tabulados. INEGI.
       https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=618
Geografía, E. D. N. I. Y. (2021c, agosto 26). Tabulados. INEGI.
       https://www.inegi.org.mx/app/tabulados/default.html?nc=621
Humberto Santos Zúñiga, Víctor Acxel Amarillas Urbina, Albany Aguilera Fernández.
       (2020, junio). Crecimiento económico y desempleo en México: una aplicación de la
       Ley de Okun. http://ru.iiec.unam.mx/5219/1/3-141-Santos-Amarillas-Aguilera.pdf
INEGI. (2020). Información económica. 06/09/2021, de INEGI Sitio web:
       https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?
       tm=0&t=10000215#D10000215#divFV939
Néstor Adrián Magariños. (2018, agosto). Un análisis conceptual y empírico de la Ley de
Okun para Argentina. http://bc2.uns.edu.ar/bitstream/123456789/5101/1/Tesis%20Magari
%C3%B1os%2C%20N%C3%A9stor%20Adri%C3%A1n.pdf
Palacio Legislativo de San Lázaro. (2003, agosto). INDICADORES
       MACROECONÓMICOS, 1980–2003.
       https://www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0302003.pdf
Pedrosa, S. J. (2021, 23 febrero). Tasa de interés nominal (TIN). Economipedia.
       https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-interes-nominal-tin.html
El PIB de México aumenta un 1,5%. (2021, 10 julio). datosmacro.com.
       https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico
P.N.W.L.C.B.T. (2008). Estadística para administración y economía (6ta edición ed.).
       PEARSON EDUCATION S.A.,.
       https://drive.google.com/drive/folders/1GMSU998dzPAcQHhfYONjz0C7szf_BbiN
SISTEMA DE INFORMACIÓN ECONÓMICA. (2011, 24 mayo). BANXICO.
       https://www.banxico.org.mx/tipcamb/main.do?page=inf&idioma=sp
La tasa de desempleo se mantiene en 3.6% de la PEA. (2019, 25 septiembre). INEGI.
       https://www.gob.mx/shcp%7Cgacetaeconomica/articulos/la-tasa-de-desempleo-se-
       mantiene-en-3-6-de-la-pea