[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas26 páginas

Análisis Macroeconómico de México

Este documento presenta el comportamiento histórico de varias variables macroeconómicas clave en México como la inflación, la tasa de interés, el empleo y el desempleo. Describe las tendencias de estas variables desde 1996 hasta 2021 e incluye gráficos y datos estadísticos. También explica conceptos como el índice de precios al consumidor y cómo este indicador mide la variación en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
280 vistas26 páginas

Análisis Macroeconómico de México

Este documento presenta el comportamiento histórico de varias variables macroeconómicas clave en México como la inflación, la tasa de interés, el empleo y el desempleo. Describe las tendencias de estas variables desde 1996 hasta 2021 e incluye gráficos y datos estadísticos. También explica conceptos como el índice de precios al consumidor y cómo este indicador mide la variación en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

COMPORTAMIENTO

HISTÓRICO
Instituto Tecnológico De
Pabellón de Arteaga

Carrera:
Ing. Gestión Empresarial

Asignatura:
Entorno Macroeconómico

Docente:
Víctor Hugo Espinoza Macías

Alumna / No. Control:


 Lyza Gabriela Báez Velázquez A201050467
 Martha Elizabeth Canales Gonzales A201050478
 Gabriela Edith Gómez Chávez A201050474
 Galilea Cruz Gutiérrez A201050451
Grupo:
GA4

Lugar de Entrega:
Plataforma MOODLE

Fecha de entrega: 25/FEB/2022


INTRODUCCIÓN

Una variable macroeconómica es una variable económica que manifiesta el


comportamiento de un fenómeno macroeconómico, refleja la evolución o describe
una situación determinada de la economía, a la vez, es microeconómica porque
trata del estudio individual de los agentes económicos.
La idea fundamental de una variable macroeconómica es reflejar, normalmente de
forma numérica, parte de la realidad económica agregada, porque los agentes
económicos están pasando por un mal momento y necesitan tener más renta
disponible para hacer frente a la situación.
En los modelos, las variables se relacionan de modos diferentes para formular
hipótesis respecto del comportamiento de la realidad.

Uno de los problemas más importantes que presenta la investigación histórica en


nuestro país es la escasa producción académica sobre la historia de México en el
siglo XX después del gobierno del general Lázaro Cárdenas en los años 1934 al
1940. Esta carencia ha provocado serios problemas de perspectiva histórica que
inciden directamente, en forma negativa, en nuestra cultura política. La ausencia es
aún más notable en el caso de la historia económica, lo que explica en gran medida
el predominio de una visión muy distorsionada acerca del desempeño económico
de México en el siglo XX, que resulta perfectamente funcional a la actual política
económica del Estado mexicano.
A continuación, se presenta el comportamiento histórico de las principales variables.
INFLACIÓN

Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿Cómo Vamos? estimó el
semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el último mes de 2021:
La tasa anual de inflación en diciembre fue de 7.36%.
El semáforo nacional de inflación está en rojo.
Después de que en noviembre se registrara el dato más alto desde enero de 2001, la inflación
general no continuó con la trayectoria ascendente observada en los meses anteriores.
La inflación anual continúa por encima del objetivo de Banxico y su rango de variabilidad de 3%
+/- 1%. El dato de la inflación anual de diciembre se registró por debajo del consenso del mercado
de 7.45%.
La trayectoria de la inflación subyacente es muy preocupante, no muestra reacción a los 5
incrementos consecutivos de la tasa de referencia por parte de Banxico y continúa al alza.
La inflación general y subyacente sumaron 10 meses arriba del límite superior de 4% del Banco
de México.

1996-2021

Porcentaje de Inflación 2010

Porcentaje de Inflación 2021


TASA DE INTERÉS
Interbancaria

Ante la peor escalada de precios de las últimas dos décadas, el Banco de México
ha votado a favor de incrementar en 50 puntos base el objetivo para la tasa de
interés interbancaria que se eleva a 5,5% a partir de este viernes. Los pronósticos
de los analistas financieros ya descontaban esta alza, pero opinaban que el
aumento sería de 25 puntos. Esta es la quinta reunión de política monetaria
consecutiva en que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno vota a favor
de un incremento.
La tasa funciona como una referencia para todas las transacciones financieras en
el país. La última vez que el banco central subió en 50 puntos base la tasa fue el 9
de febrero 2017. En noviembre pasado la escala de precios en el país alcanzó el
7,3%, la peor cifra de los últimos 20 años.
El banco central ha informado de que espera una inflación más alta de lo previsto,
por lo que actualizó sus perspectivas para el cuarto trimestre del año de 6,8% al
7.1%. “La Junta de Gobierno evaluó la magnitud y diversidad de los choques que
han afectado a la inflación y a los factores que la determinan, el riesgo de que se
contamine la formación de precios y los retos por el apretamiento de las condiciones
monetarias y financieras globales. Con base en ello decidió, en esta ocasión,
incrementar a un nivel de 5.5%. Con esta acción, la postura de política monetaria
se ajusta a la trayectoria que se requiere para que la inflación converja a su meta
de 3% dentro del horizonte de pronóstico”, ha informado el Banco de México por
escrito, este jueves. Tras la decisión, el peso mexicano se está apreciando.
EMPLEO

El empleo es una variable importante en la macroeconomía, ya que este le permite


a esta variable establecer criterios para que las políticas fiscales y monetarias
tengan efectos positivos económicamente.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que levanta el


INEGI en todo el país, se presenta información sobre población económicamente
activa, tasa de desocupación, tasa neta de participación y población sub ocupada
entre otros.

De la PEA, 56.9 millones de personas (96.5%) estuvieron ocupadas en diciembre


pasado, 4.3 millones de personas más en su comparación anual.
Población Económicamente Activa

La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices


principales que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al
pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al
punto de equilibrio.
Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los
trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa
que las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o
trabajar menos horas que las que necesitan o desean.
SERIE DESESTACIONALIZADAS
(Tasa neta de participación) 59.5 PORSENTAJE DE LA POBLACION DE 15
AÑOS Y MAS

OCUPACION SECTOR INFORMAL 28.9PORCENTAJE DE LA POBLACION


OCUPADA
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL 55.9PORCENTAJE DE POBLACION DE
15 AÑOS Y MAS

TASA DE SUB OCUPACION 10.9 PORCENTAJE DE POBLACION


ECONOMICAMENTE ACTIVA
El empleo es la variable macroeconómica que más siente la población, por lo que
toda persona desea tener un empleo estable y bien remunerado, por lo tanto, la
macroeconomía está pendiente de mantener el empleo alto.
Así como también el empleo es muy importante, de este depende el ingreso
disponible para realizar consumos.
La relación de las sociedades con respecto al empleo es uno de los índices
principales que mide su desarrollo. Así, los países más desarrollados tienden al
pleno empleo o, lo que es lo mismo, a que la oferta y la demanda laboral lleguen al
punto de equilibrio.
Sin embargo, en naciones no tan desarrolladas abunda el desempleo, donde los
trabajadores no consiguen un puesto laboral, y el subempleo. Esto último significa
que las personas capacitadas deben realizar trabajos de menor cualificación, o
trabajar menos horas que las que necesitan o desean.
Cabe explicar además que existe el empleo en negro, donde los trabajadores no
gozan de los beneficios de las leyes laborales, como vacaciones, pagas extras o
indemnizaciones.
Por otro lado, no todos los que emplean su fuerza de trabajo lo hacen para otras
personas. Así, hay individuos que trabajan en su propio negocio, que son los
autónomos, quienes ejercen su actividad con cierto riesgo ya que la empresa puede
rendir tanto beneficios como pérdidas.
DESEMPLEO

El desempleo es uno de los problemas más graves para cualquier país y no solo
por sus implicaciones económicas, de hecho como se puede comprobar en
cualquier recesión prolongada, el desempleo es el desajuste económico con
mayores consecuencias sociales y personales genera gran preocupación este
problema afecta socialmente pues se muestra como un pequeño ciclo donde se ve
afectados grupos de personas que son conocidas como inactivas o desempleadas
los cuales deben enfrentarse a situaciones difíciles por no tener ingresos para
sostenerse a sí mismas y a sus familias desempleo existe desde el año 1600 que
se empleaba la expresión “idleness”; que se refería no solo a las personas
desempleadas sino también a aquellas que se encontraban en ocio, el concepto se
ha transformado paulatinamente debido al dinamismo social en el que nos
enfrentamos, “fue entre el siglo XIX y XX que este término evolucionó a lo que hoy
se conoce como desempleo”

Según datos del Banco Mundial, la tasa de desempleo en México fue una de las más bajas
del mundo hace 14 años en el año 2000 fue una de las siete naciones con la menor tasa
(2%), cuando había países que acusaban tasas muy elevadas 39.3%
INDICE DE PRECIOS
AL CONSUMIDOR
Un Índice de precios al consumidor es un indicador económico que mide, a lo largo
del tiempo, la variación promedio de los precios de una canasta de bienes y
servicios representativa del consumo de los hogares del país, la elaboración y
publicación del INPC se inició en 1969 por parte del banco de México a partir de esa
fecha se ha actualizado en seis ocasiones por lo que el cambio de año base de 2010
a 2018, fue la séptima actualización. La sexta actualización, realizada en 2013,
consideró solamente el cambio de la estructura de ponderaciones con la información
reportada por la ENIGH 2010 este índice se elabora dando seguimiento a los precios
de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares
urbanos y rurales mexicanos.
Un índice es una medida estadística que simplifica la medición de movimientos en
una serie numérica tomando como base un periodo en el tiempo, por ejemplo, en el
marco del INPC se toma como base de referencia la segunda quincena de julio de
2018 al valor del nivel de precios de este momento se le asigna un valor de 100; es
con referencia a este valor que posteriormente se asignarán otros valores,
dependiendo del comportamiento de los precios.
Un INPC de 110, por ejemplo, significa que ha habido un aumento del 10% en los
precios promedio de los bienes y servicios considerados en la elaboración del INPC,
desde la segunda quincena de julio de 2018.
La tasa de crecimiento del INPC de un periodo a otro permite medir el fenómeno
económico conocido como inflación por su parte, el muestreo probabilístico
constituyó un cambio importante que obedeció a la necesidad de dar mayor
rigurosidad metodológica a la selección de los puntos de venta donde se recolectan
los precios, eliminando así el carácter a juicio que lo caracterizaba lo anterior fue
posible gracias a la disponibilidad de información de los Censos Económicos, para
la construcción de un marco de muestreo de unidades económicas o
establecimientos. : cantidades, precios y gastos de consumo, se analizaron los
datos mensuales de 1993 a 2016, para determinar el periodo de referencia idóneo
el análisis arrojó que julio era el mes donde las variables analizadas se cruzan y son
cercanas a cero, por lo que se tiene una menor repercusión del factor estacional en
las variaciones el Índice se igualó a 100 en la segunda quincena del mes de julio de
2018.
PIB
PRODUCTO INTERNO BRUTO

El PIB es la suma del valor de todos los bienes y servicios de uso final que genera un
país o entidad federativa durante un período.
Un crecimiento en el PIB significa que hay más dinero para construir edificios, casas o
comprar maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. Esto es beneficioso
para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para hacer negocios.
Por el contrario, si el PIB disminuye la producción y actividad económica del país
disminuirá; en estas condiciones, es probable que haya desempleo y que esto afecte a
muchas familias.
De acuerdo con lo publicado por el INEGI en su Comunicado de Prensa del 31 de
marzo de 2020, en el cual se dieron a conocer las medidas extraordinarias que tomó el
Instituto por el estado de emergencia sanitaria originada por el SARS-CoV-2, la
captación de las Encuestas Económicas y los registros administrativos que se
consideraron en el trimestre en cuestión, para la integración de la Estimación Oportuna
del PIB Trimestral se realizó en los tiempos establecidos mediante Internet y asistencia
telefónica con el fin de evitar el contacto presencial.
En la siguiente tabla observaremos el desglose del PIB en México del año 2021.

Las siguientes tablas nos desglosan la información del PIB por actividades económicas en
México.
El PIB de México a Futuro

Estimulada por el crecimiento de Estados Unidos principalmente, la economía de


México se recupera y el equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), estima que
el Producto Interno Bruto (PIB) crecerá un cuatro por ciento en 2022, una mejora
desde el cinco por ciento y tres por ciento previstos respectivamente en abril.
Sin embargo, el organismo identifica la permanencia de problemas en productividad y
pobreza, así como la necesidad de acelerar la vacunación y apoyar la salida de la
crisis del COVID-19.
Las autoridades mexicanas han mantenido la estabilidad externa, financiera y fiscal,
reconoce el equipo del FMI, pero también señala situaciones como el alto costo
humanitario, social y económico.
AHORRO

El ahorro bruto se calcula como el ingreso nacional bruto menos el consumo total
más las transferencias netas.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el Indicador
Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) año base 2013.
El Indicador Trimestral del Ahorro Bruto aumentó 1.7% en el cuarto trimestre de
2020 frente al trimestre previo, con datos desestacionalizados. Por componentes,
el Ahorro de la Economía Interna cayó 6.2% y los requerimientos de ahorro
procedentes del Resto del Mundo para financiar la economía fueron negativos. En
su comparación anual, el ITAB descendió 8.1% durante el trimestre octubre
diciembre del año pasado. A su interior, el de la Economía Interna creció 13.7 por
ciento.
El ahorro se volvió importante para los mexicanos tras enfrentarse a la situación
económica derivada de la pandemia de Covid-19, así como a la inflación más
grande en los últimos 20 años. Ante esto, el 33% de los mexicanos reportan estar
gastando sus ahorros para sobrellevar la crisis.
Actualmente en México no existe una cultura de ahorro que permita solventar una
posible crisis personal, o en el sistema de pensiones y del retiro dentro de los
próximos años. Por lo general, las personas jóvenes no ahorran porque no tienen
ingresos, pero cuando empiezan a trabajar ya tienen oportunidad de hacerlo,
señala la doctora Isalia Nava Bolaños, del Instituto de Investigaciones Económicas
de la UNAM.
A nivel nacional, prácticamente 25 millones de personas (35.5% de los adultos)
ahorran a través de una institución financiera. Los dos productos más importantes
para hacerlo son la cuenta de nómina y la cuenta de ahorro, con el 60.5% y el
46.6% respectivamente. El 43.7% de la población adulta (30.7 millones de
personas) si bien ahorra, lo hace sin recurrir a una institución financiera, es decir,
prefiere guardar el dinero en su casa (64.8%), meterlo en una tanda (31.7%),
prestarlo a la familia, entre otros.
Con respecto a la administración de los recursos, el 79.5% de los adultos no lleva
un registro de sus gastos (no hace un presupuesto familiar); contra sólo el 11.5%
que siempre lo hace y, un 9% que lo realiza solo algunas veces. Ante una
emergencia, los préstamos entre familiares y amigos es la forma más frecuente de
obtener recursos (67.4%), le sigue el empeñar algún bien (36.3%), echar mano de
los ahorros (34.9%) y solicitar un adelanto de sueldo (22.4%).
GASTO PÚBLICO

Es la cantidad de recursos financieros, materiales y humanos que el sector público


representado por el gobierno emplea para el cumplimiento de sus funciones, entre
las que se encuentran de manera primordial la de satisfacer los servicios públicos
de la sociedad.
La forma de estructurar el gasto público es de gran importancia para la economía en
general, pues siendo un instrumento poderoso que afecta la economía, su manejo
causa u origina diversos fenómenos que algunas veces son positivos y otras veces
son negativos para un país e incluso otros países que estén fuertemente
correlacionados económicamente.

El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público


Cuarto principio de Sommers se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y dice
que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor. La “des
utilidad” marginal social de un peso obtenido por medio de impuestos debe ser igual
a la utilidad marginal social de ese peso gastado en la mejor forma posible. El
problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar
público. Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres
principios primeros.

Presupuesto público
Presupuesto público, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los
poderes públicos es el documento financiero del Estado u otro poder de la
administración pública, que equilibra ingresos públicos y gasto público en el año
fiscal.
El presupuesto constituye la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las
obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los derechos
(ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).
La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones básicas del
congreso o parlamento de un país, mediante la correspondiente Ley de
presupuestos; que es una norma legal, contemplada en diversos ordenamientos
jurídicos dictada por este órgano a finales de año (generalmente los últimos días de
diciembre) que regula todo lo concerniente a los presupuestos para el año siguiente.
Presupuesto público Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el
Estado y los ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una
ley de naturaleza mixta puesto que su función es legislativa pero también de control.
Por sus especiales características, la ley de presupuestos puede tener una
tramitación especial o distinta de las otras leyes.
El gasto público también es una importante variable macroeconómica porque es
un indicador del tamaño del gobierno. La relación entre el gasto público y los
ingresos gubernamentales, junto a otras variables macroeconómicas, sirven para
analizar la sustentabilidad macroeconómica
Es un instrumento importante de la política económica de cualquier país pues por
medio de este, el gobierno influye en los niveles de consumo, inversión, empleo, etc.
CONCLUSIÓN

Las variables macroeconómicas buscan establecer criterios y recomendaciones de


política, para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la
economía, además estudian la evolución del nivel general de precios y sus factores
determinantes, de igual forma estudian el fenómeno inverso, como la reducción
general y sostenida de precios llamado deflación.
La macroeconomía analiza las normas de vinculación de un país con los demás
países del mundo, a través del comercio internacional, la inversión extranjera, el
endeudamiento externo y más, todo ello con la finalidad de lograr la estabilidad de
los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad de
una situación en la que los precios ni suben, ni bajan.
México tuvo en el siglo XX importantes trasformaciones económicas, que no se
explican por sí mismas, sino en su relación con otros cambios políticos, sociales,
culturales y demográficos. La historia económica de México en el siglo XX no es,
indiscutiblemente, monocromática. No se lograron superar todos los rezagos del
país, no se pudo dejar atrás el subdesarrollo, pero sí se alcanzaron avances
importantes y la economía mexicana experimentó el período de crecimiento más
prolongado que ha tenido desde que comenzó nuestra vida independiente.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S. (2021). PROYECTOS MÉXICO.


Obtenido de Oportunidades de Inversión:
https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-
solida/politica-monetaria/sd_tasas-de-inflacion-historicas/

ECONOMIPEDIA. (2022). Haciendo Fácil la Economía. Obtenido de


https://economipedia.com/

MÉXICO, B. D. (noviembre de 2020). COMPORTAMIENTO HISTÓRICO DE LAS


TASAS DE INTERÉS. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-
prensa/documentos-de-investigacion-del-banco-de-mexico/%7B0A3CA02B-27AB-
2402-7396-BC12DBEC6E4D%7D.pdf

INEGI. (febrero de 2022). Mapa del sitio. Obtenido de https://www.inegi.org.mx/

INEGI. (2018). índice nacional de precios al consumidor. documento metodológico.


2022-02-22, de inegi sitio web:
https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825104177

INEGI. (el 16 de abril de 2013.). resultados de la encuesta nacional de ocupación y


empleo, nueva edición1 cifras durante el tercer trimestre de 2021. 22 de noviembre
de 2021, de conapo sitio web:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/enoe_ie/enoe_ie
2021_11.pdf
INEGI. (2013). Mapa del sitio. Obtenido de
https://www.inegi.org.mx/programas/pib/2013/

México, G. d. (s.f.). CONDUCEF. Obtenido de


https://www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=965&idcat=1

También podría gustarte