[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Cuestionario

Cargado por

josemzr260
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas4 páginas

Cuestionario

Cargado por

josemzr260
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Economía, empresa y Sociedad

Cuestionario indicadores económicos

1.Menciona y explica brevemente, tres razones por las cuales se define al


Producto Interno Bruto como “el valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos dentro de una economía, en un periodo dado de
tiempo” (Mankiw, 2014)
1. Valor de mercado: EL PIB se calcula según los precios del mercado de los
bienes y servicios producidos. Esto permite reflejar la valoración que los
consumidores y productores dan a estos bienes de servicios.
2. Bienes y servicios finales:EL PIB sólo incluye bienes y servicios finales,
es decir, aquellos que se consumen directamente o se utilizan para producir
otros bienes. Esto evita el doble conteo de bienes intermedios.
3. Producción dentro de la economía:EL PIB se enfoca en la producción
dentro de la economía de un país, excluyendo la producción realizada por
ciudadanos o empresas del país en el extranjero. Esto permite medir la
actividad económica interna
2.¿Qué representa el PIB per cápita, y cuál es una de sus limitaciones más
relevantes?.
El PIB per capita representa:
El valor: EL PIB total de un país dividido por su población total.
Significado: indica nivel de vida promedio de los habitantes de un país, reflejando
la producción de bienes y servicios por persona.
Interpretación:Un PIB per cápita altos sugiere un nivel de vida más alto, mientras
que un valor bajo indica un nivel de vida más bajo
Limitaciones relevantes:
Distribución de ingreso: El PIB per capita no considerable distribución del
ingreso dentro de la población. Un país puede tener un PIB per capita alto, pero
con una gran desigualdad en la distribución del ingreso.
3.Indaga en el portal de INEGI(www.inegi.org.mx), cuál fue el importe del PIB
de México
durante los años 2019, 2020, 2021 y 2022, cifras originales a valores
constantes (año base 2013). Con los valores obtenidos elabora un gráfico de
columnas y formula una breve descripción del mismo.
El gráfico muestra un crecimiento constante del PIB en México entre 2000 19:02
1022, con un aumento del 12.4% en el periodo.

4. Recupera información del portal de INEGI que te permita elaborar un


gráfico de columnas o líneas con valores del PIB de cada uno de los
tres sectores de la economía; hacer esto considerando los valores del
PIB para cada uno de los cuatro trimestres de los años 2019,2020.
2021 y 2022. Para obtener la información considerar precios de
mercado (año base 2013) y series desestacionalizadas. Elaborar una
breve descripción de los gráficos.

5. Desde un enfoque de estudio de la economía, ¿existe diferencia entre


inflación e incremento de precios? Argumenta tu respuesta
Incremento: es un aumento temporal y específico en el precio de un bien o
servicio debido a factores como:
1. Cambios en la oferta y demanda.
2. Aumentos en costos y producción.
3. cambios en la política fiscal o monetaria.
Inflación:es un aumento sostenido y generalizado en el nivel general de
precios de bienes y servicios en una economía durante un periodo
prolongado, medido como porcentaje anual.

6. En México, ¿cuál es el rol de Inegi y el Banco de México (Banxico), en


el estudio, seguimiento y control de la inflación?

 Rol del INEGI:


Mide cambios en los precios de la canasta de bienes y servicios de
consumo adquiridos en los hogares mediante el índice Nacional de precios
al consumidor (INPC)
 Rol del Banxico:
Actúa como agente del financiero del gobierno federal, realizando la
colocación y administración de los títulos en moneda nacional.
7. ¿Qué es el INPC, qué institución es la encargada de calcularlo, y cada
cuánto tiempo se da a conocer su valor?
El índice nacional de precios al consumidor (INPC) es una herramienta
económica que mide la variación de precios de una canasta de bienes y
servicios representativa del consumo de los hogares en México. La
institución encargada de calcularlo es el Instituto nacional de estadística y
geografía (INEGI)
El INPC se publica los días 10 y 25 de cada mes en el diario oficial de la
federación, o el di hábil anterior en casa de que estas fechas sean sábado,
domingo o día festivo. Esto significa que se da a conocer su valor dos
veces al mes.
8. Indaga en el portal de INEGI o Banxico, cuáles han sido los valores de
la inflación anual en cada uno de los primeros seis meses del año
actual y anterior. Con los datos obtenidos elabora un gráfico que
permita comparar la inflación de un mes contra el mismo mes del año
anterior (por ejemplo, enero 2023 vs enero 2022, febrero 2023 vs
febrero 2022, hasta el mes de junio). Formula una breve descripción
del gráfico

El gráfico muestra una


comparación de la inflación
anual en México para los
primeros seis meses de 2023
y 2024. La inflación en
comparación en el año
anterior. Esto sugiere una
tendencia positiva en la
economía mexicana.

9. Define los siguientes conceptos: Población económicamente activa,


Población ocupada, Población desocupada, Población No
Económicamente activa, Población disponible para trabajar, y
Población no disponible para trabajar.

1. Población económicamente activa (PEA): Es la población que está


dispuesta y capacitada para trabajar, y que busca empleo o ya lo tiene.
Incluye a las personas ocupadas y desocupadas que están buscando
empleo.
2. población ocupada: son las personas que tienen un empleo remunerado,
ya sea como asalariados o por cuenta propia. Incluye a aquellos que
trabajan al menos una hora a la semana.
3. población desocupada: son las personas que tienen empleo, están
buscando trabajo y están dispuestos a trabajar. Incluye a aquellos que han
buscado empleo en las últimas semanas.
4. población no económicamente activa (PNEA): es la población que no
busca empleo ni está dispuesta a trabajar, ya sea por razones personales,
familiares, educativas o de salud.
5. población disponible para trabajar: es la población que está dispuesta y
capacidad para trabajar, pero que no necesariamente está buscando
empleo en ese momento. Incluye a la PEA y aquellos que están disponibles
para trabajar pero no están buscando empleo.
6. población NO disponible para trabajar: es la población que no está
dispuesta o no tiene capacidad para trabajar, debido a razones como:
 Estudios
 Enfermedad o discapacidad
 Ciudadano de familiares
 Jubilación
 Otras razones personales

10. Acude al portal de INEGI para obtener información que te permita


calcular los siguientes indicadores, correspondientes al primero y
segundo trimestre del año en curso.

 Tasa de participación:
La tasa de participación para el primer trimestre 2024 fue de 59.8%,
mientras que para el segundo trimestre fue de 62.2%. Esto significa
que casi seis de cada 10 personas en edad laboral estuvieron
activas en el mercado laboral durante estos periodos.

 Tasa de Desocupación:
La tasa de desocupación para el mes de julio de 2024 fue de 5.70%
lo que indica que cerca del 1 de cada
18 personas que buscan empleo no lo encontraron.

12/09/2024
Jose Manuel Zazueta Ramos
Universidad Autónoma de Sinaloa Navolato
Economía, empresa y sociedad
3ro-02

También podría gustarte