[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas16 páginas

Principios Guia Tercer Parcial

El resumen analiza dos temas principales del documento: 1) Explica conceptos clave como Producto Interno Bruto (PIB), tasas de crecimiento del PIB, e importancia de medir el PIB. 2) Define inflación, índice de precios al consumidor, y diferencias entre ingreso nominal e ingreso real. El documento provee preguntas y ejercicios para practicar estos conceptos económicos.

Cargado por

Daniela Cerrato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
239 vistas16 páginas

Principios Guia Tercer Parcial

El resumen analiza dos temas principales del documento: 1) Explica conceptos clave como Producto Interno Bruto (PIB), tasas de crecimiento del PIB, e importancia de medir el PIB. 2) Define inflación, índice de precios al consumidor, y diferencias entre ingreso nominal e ingreso real. El documento provee preguntas y ejercicios para practicar estos conceptos económicos.

Cargado por

Daniela Cerrato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

ASIGNATURA: PRINCIPIOS DE ECONOMIA


SECCION: 1402

MAESTRO: HENRY ARMANDO RODRIGUEZ COREA

GUIA DE TRABAJO tercer PARCIAL

GRUPO #6

INTEGRANTES:

JULIETH ESTEFANIA LOPEZ GONZALEZ 20201002810

SHARON NAHOMY VARGAS ROMERO 20201005341

KATHERIN LIZETH CASCO GODOY 20201005494

KATHERINE ALICIA CRUZ LOPEZ 20211000609

NAHOMY LIDENY GARCIA CHICAS: 20211000656

DANIELA ALEJANDRA CERRATO MENDOZA 20211001654

KEVIN ALEXANDER VALERIANO FLORES 20211001488


Principios de Economía
GUIA TERCER PARCIAL

TEMA 11: (Capítulo 23) Midiendo el ingreso de una nación

1. Respuesta breve:

1. Explique de manera detalla el concepto de Producto Interno Bruto (PIB)


El PIB mide dos cosas a la vez ingreso total de todas las personas en la economía y el gasto total en los
bienes y servicios producidos en la economía. El PIB es el valor del mercado de todos los bienes y
servicios finales producidas dentro de un país en un periodo determinado.

2. ¿Por qué el Producto Interno Bruto (PIB) debe de crecer al menos al mismo ritmo de crecimiento de la
población, qué sucede si esto no se cumple?
En El PIB se incluye bienes tangibles y intangibles, el PIB solo incluye el valor de los bienes finales, si se
sumaron los bienes intermedios entonces existiría el problema de que se duplicaría el conteo.

3. ¿Cuál en la importancia del cálculo del Producto Interno Bruto para el análisis económico? explique?
En este punto es importante reconocer la importancia de medir sólo el PIB Todos tenemos una idea de
cómo se desempeña la economía mientras vivimos. Pero los economistas que estudian los
cambios en la economía y quienes diseñan políticas económicas requieren algo más que esta vaga
percepción, necesitan datos concretos en los cuales basar sus juicios. Cuantificar el comportamiento de la
economía con medidas como el PIB es, por lo tanto, el primer paso para desarrollar una
ciencia de la macroeconomía.

4. Diferencias entre PIB nominal y PIB real.


PIB NOMINAL: Producción de bienes y servicios valuados a precios actuales
PIB REAL: Producción de bienes y servicios valuados a precios constantes.

5. Mencione los cuatro componentes del PIB.


C: Consumo
I: Inversión
G: Compras del Gobierno
XN: Exportaciones Netas.

2. Preguntas de selección única:


1. Si el precio de un hot dog es $2 y el de una hamburguesa $3, entonces 30 hot dogs contribuirían lo mismo al
PIB que ___20__ hamburguesas.
a. 5
b. 15
c. 20
d. 60

2. El ganadero de ovejas Angus le vende lana en $20 a Barnaby, el tejedor, quien teje dos suéteres con un valor
de mercado de $40 cada uno. Collete compra uno de ellos y el otro se guarda en el anaquel de Barnaby para
su venta posterior. ¿Cuál es el PIB?
a. $40
b. $60
c. $80
d. $100

3. ¿Cuál de las siguientes situaciones no incrementa el PIB de Estados Unidos?


a. Air France adquiere un avión usado de la empresa estadounidense Boeing.
b. General Motors construye una nueva planta automotriz en Carolina del Norte.
c. El pago de salarios a los policías de la ciudad de Nueva York.
d. El gobierno federal le entrega un cheque de seguridad social a la abuela de un ciudadano.

4. Un estadounidense compra unos zapatos fabricados en Italia. ¿Como se registrará esta transacción en
términos del ingreso nacional de Estados Unidos?
a. Aumentan tanto las exportaciones netas como el PIB.
b. Disminuyen tanto las exportaciones netas como el PIB.
c. Las exportaciones netas disminuyen y el PIB se mantiene sin cambio.
d. Las exportaciones netas se mantienen sin cambio mientras que aumenta el PIB.

5. ¿Cuál es el componente más grande del PIB?


a. Consumo
b. Inversión
c. Compras del gobierno
d. Exportaciones netas

3. Problemas y aplicaciones
1. Con los datos que se le presentan a continuación calcule el Deflactor del PIB para cada año:

(Cifras en millones de Lempiras)

Año PIB nominal PIB real Deflactor del PIB


2010 539,568 527,458 102.29
2011 555,230 540,873 102.65
2012 557,345 532,563 104.65

2013 565,789 552,543 102.39


2014 575,987 545,876 105.51
2015 590,345 555,145 106.34

2016 600,123 570,123 105.26


2017 615,120 583,167 105.47

2. Con los siguientes datos calcule la tasa de crecimiento del PIB, si el crecimiento promedio
de la población en cada año fue de 1.9%, determine si esa tasa en suficiente mantener un
proceso de crecimiento económico sostenible.
(En millones de Lempiras)

Tasa de
crecimiento
Año PIB real del PIB
2010 527,458  100
2011 540,873  2.54
2012 532,563 -1.53 
2013 552,543 3.75 
2014 545,876 -1.20 
2015 555,145  1.69
2016 570,123  2.69
2017 583,167 2.28 

TEMA 12: (Capítulo 23) Midiendo el costo de vida

1. Respuesta breve:
1. Explique las diferencias entre el Índice de Precios al Consumidor y Deflactor del PIB
La diferencia es que el PIB mide los precios de los bienes consumidos y el deflactor mide los precios de todos
los precios producidos en la economía.

2. Diferencias entre ingreso nominal e ingreso real


El ingreso nominal es el ingreso que percibe una persona, como renta monetaria, sin contemplar aquellos
factores que inciden en el poder adquisitivo, es decir, al ingreso que recibe periódicamente, Sin contemplar
ajustes por inflación
Ingreso Real: Ingreso monetario de un individuo, teniendo en cuenta el efecto de inflación.

3. ¿Qué es la inflación y como se calcula?


la inflación como un proceso a través del cual los precios al interior de una economía tienden a elevarse con
el tiempo. Para medir la inflación se estima un índice de precios que busca capturar el promedio general de
precios en una economía por periodos de tiempo. El cambio porcentual entre dos periodos es una medida
aproximada de inflación

4. ¿Qué es la indexación y como se aplica?


técnica para ajustar pagos de ingresos mediante un índice de precios, para mantener el poder adquisitivo del
público luego de la inflación, mientras desindexación es la anulación de la indexación

5. ¿Por qué es importante analizar el comportamiento de la inflación para determinar la tasa de interés real,
elabore un ejemplo?
SI usted guarda dinero en el banco, es la tasa de interés nominal la encargada de generar dinero por su dinero
guardado (depositado) en el banco. Si la tasa de inflación es igual a la nominal usted no está ganando nada por
tener ese dinero en el banco. Escenario peor cuando la tasa nominal es menor que la tasa de inflación y usted
genera pérdida de poder adquisitivo

2. Preguntas de selección única:


1. El índice de precios al consumidor mide aproximadamente el mismo fenómeno económico que:
a. El PIB nominal
b. El PIB real
c. El deflactor del PIB
d. La tasa de desempleo

2. Los mayores componentes de la canasta de bienes y servicios que se utilizan para calcular el IPC son:
a. Alimentos y bebidas
b. Vivienda de lujo
c. Viajes turísticos
d. Tractores

3. Si un fabricante de camisas aumenta el precio de mercado de las mismas, este incremento:


a. Incrementará tanto al IPC como al deflactor del PIB.
b. No afectará ni al IPC ni al deflactor del PIB.
c. Aumentará el IPC, pero no afectará al deflactor del PIB.
d. Aumentará el deflactor del PIB, pero el IPC no cambiará.

4. Si el índice de precios al consumidor de 1980 es de 200 y en la actualidad es de 300, entonces $600 de 1980
tendrían el mismo poder de compra que __700___ hoy.
a. $400
b. $500
c. $700
d. $900

5. Usted deposita $2,000 en su cuenta de ahorro y un año después tiene $2,100. Mientras tanto, el índice de Precios al
Consumidor aumenta de 200 a 204 en 4%. En este caso, la tasa de interés nominal es de __5__ % y la tasa de
interés real es de___1___ %.
a. 1,5
b. 3,5
c. 5,1
d. 5,3

3. Problemas y aplicaciones

1. Con los datos que se proporcionan a continuación calcule el costo de la canasta básica, el IPC y la tasa de
inflación para cada año tomando el 2012 como año base:
Cantidad Precio Cantidad Precio
Año de Maíz Maíz de Carne Carne
(Libra) (Libra)
2012 20 11.00 10 24.00
2014 20 12.00 10 26.00
2015 20 14.00 10 27.00
2016 20 16.00 10 29.00
2017 20 17.00 10 30.00
2018 20 18.00 10 31.00
2019 20 19.00 10 32.00
2020 20 21.00 10 34.00

SOLUCION

Cantidad de Precio Maíz Cantidad de Precio Carne costo de la


total total
Año Maíz (Libra) Carne (Libra) canasta por año
2012 20 11 220 10 24 240 460
2014 20 12 240 10 26 260 500
2015 20 14 280 10 27 270 550
2016 20 16 320 10 29 290 610
2017 20 17 340 10 30 300 640
2018 20 18 360 10 31 310 670
2019 20 19 380 10 32 320 700
2020 20 21 420 10 34 340 760
2. Calcule lo siguiente:
2.1 Un empleado de una empresa privada tenía un sueldo mensual de Lps. 4,124.00 en el año 2,005 siendo el Índice
de Precios al consumidor (IPC) para ese año de 50. Si en Índice de Precios al Consumidor (IPC) al mes de
diciembre de 2020 fue de 240 y el Índice de Precios al por Mayor fue de 270. Aplicando la fórmula de la
corrección monetaria por efectos de la inflación determine cuál sería su sueldo equivalente para diciembre de
2020 en relación a lo que devengaba en el año 2021.

NIVEL PRECIO AÑO ACUAL


CANTIDAD DE LEMPIRAS=CANTIDAD DE LPS EN EL AÑO T
NIVEL PRECIO AÑO T

240
4124 X =19,795 LPS
50

1.1 Una taza de café tenía un precio de Lps. 11.00 en el año 2,007 siendo el Indice de Precios al
consumidor (IPC) para ese año de 70. Si en Indice de Precios al Consumidor (IPC) al mes de
diciembre de 2020 fue de 210 y el Indice de Precios al por Mayor fue de 220. Aplicando la fórmula de
la corrección monetaria por efectos de la inflación determine cuál sería el precio equivalente para
diciembre de 2020 en relación al año 2007.

210
11 X =33 LPS PRECIO PARA DICIEMBRE 2020
70
TEMA 13: (Capítulo 25) La producción y el crecimiento

1. Respuesta breve:

1. Qué es la productividad, porqué es importante para mejorar el nivel de vida de las personas?

la productividad es muy importante porque podemos o bien aumentar la producción utilizando los mismos recursos y
así satisfacer más necesidades, o bien obtener los mismos productos, pero usando menos recursos.

2. Explique en que consiste cada uno de los determinantes de la productividad

Capital físico por trabajador Los trabajadores son más productivos si tienen las
herramientas adecuadas con las cuales trabajar. El conjunto de equipo y estructuras utilizados para
producir bienes y servicios se denomina capital físico o simplemente capital

Capital humano por trabajador Un segundo determinante de la productividad es el capital humano.


Capital humano es el término que emplean los economistas para el conocimiento y las capacidades que
adquieren los trabajadores por medio de la educación, la capacitación y la experiencia

Los recursos naturales son los insumos de producción que proporciona la naturaleza, como tierra, ríos y
depósitos minerales. Los recursos naturales asumen dos formas: renovables y no renovables.

Conocimiento tecnológico Un cuarto determinante de la productividad es el conocimiento tecnológico;


es decir, la comprensión de la mejor forma de producir bienes y servicios

3 Cuál es la importancia de la inversión como motor del desarrollo económico?

R/ se e dice que la importancia de la inversión para el motor de desarrollo económico es clave para
analizar el crecimiento de una economía, porque aumenta su capacidad productiva, por ampliación
del capital o incorporación de nueva tecnología que hace más eficiente el proceso productivo.

4 En que consiste el efecto convergencia, plantee un ejemplo.

R/ Efecto de convergencia consiste en la propiedad según la cual los países que comienzan
siendo pobres tienden a crecer con mayor rapidez que los que comienzan siendo ricos.
Pero en las tasas de crecimiento influyen muchísimos factores, podemos mencionar algunos que
Parecen ser muy importantes:
1. Las decisiones políticas de los gobernantes
2. La estructura jurídica del país
3. El grado de educación de sus habitantes
4. El nivel tecnológico
5. El grado de desarrollo inicial o volumen de capital pre-existente
Ejemplo:
Al finalizar la guerra civil en Estados Unidos en 1865 los estados del sur tenían un PIB per cápita
equivalente a 40 % del PIB per cápita de los estados del norte.
3. Diferencias entre la inversión extranjera directa y la inversión extranjera de cartera

R/ La diferencia que existe es que:


La Inversión Extranjera Directa es aquella inversión que tiene como propósito crear un
interés duradero y con fines económicos o empresariales a largo plazo por parte de una
Inversionista extranjera en el país receptora dicha de otra manera es una inversión de capital que es
propiedad y esta operada por una entidad extranjera

Las inversiones de cartera Una inversión financiada con dinero del extranjero, pero operada
Por residentes nacionales.

2. Preguntas de selección única:


1. El ahorro está representado por:
a. Por el dinero en efectivo que poseen las personas
b. Es la parte del ingreso que no se consume
c. El dinero depositado en los bancos comerciales
d. El capital físico propiedad de las empresas

2. El capital físico lo constituye:


a. Conjunto de equipo y estructuras que se usan para producir bienes y servicios
b. Dinero que los empresarios depositan en los bancos
c. Planta, equipo y personal involucrado en los procesos productivos
d. Los registros contables que amparan las propiedades de las empresas

3. El capital humano de define como:


a. Las personas que laboran en la economía del país
b. Solamente las personas que tienen acceso al sistema educativo
c. Conocimiento y capacidades que adquieren los trabajadores por medio de educación,
capacitación y experiencia
d. La población del país, elemento indispensable para impulsar el desarrollo económico

4. Uno de los problemas que enfrenta el desarrollo del país es:


a. La fuga de cerebros
b. No se cuenta con suficientes recursos naturales
c. Hay problemas para obtener mano de obra
d. Poco acceso al sistema de crédito

5. No es un determinante de la productividad:
a. Capital físico
b. Capital humano
c. Recursos naturales
d. Gobierno de la república

3. Problemas y aplicaciones:
1. Suponga una sociedad que decide reducir el consumo e incrementar la inversión.

a. ¿Cómo afectaría este cambio al crecimiento económico?

R/ Si una sociedad decide reducir el consumo y aumentar la inversión repercutirá en


el ahorro, ya que, las familias ahorraran ese dinero que iban a destinar al consumo.
El gobierno puede poner en práctica una política que fomente el ahorro y la
inversión domestica para aumentar el stock de capital causando un aumento en la
Productividad y en el nivel de vida, que a su vez repercute en el crecimiento
Económico.
b. ¿Qué grupos en la sociedad se beneficiarían con este cambio? ¿Qué grupos podrían
resultar perjudicados?

R/ Los grupos que se beneficiarían serían los importadores y los inversionistas


con un alto capital. Los grupos perjudicados son las fábricas, proveedores de
servicios y los empleados porque ya no tendrían muchas opciones de trabajo.
2. Los datos internacionales muestran una correlación positiva entre la estabilidad política y el
crecimiento económico.

a. Explique la forma en la cual un mayor ingreso podría generar mejores resultados para
la salud.

R/ Un ingreso más alto en general predice una mejora calidad de vida, acceso a
Mejores servicios médicos, comida saludable acceso a mejores centros de
Ejercicio así como a mejores servicios, como nutriólogos, entrenador personal,
etc.

b. Explique la forma en la cual los mejores resultados en la salud podrían generar un


mayor ingreso.

R/ Las personas sanas y bien nutridas tienen mayor energía para hacer bien su
trabajo, hay una relación directa entre el bienestar de un individuo y su
productividad.

TEMA 14: (Capítulo 26) El ahorro, la inversión y el sistema financiero

1. Respuesta breve:
1. ¿Cuál es el rol o función del sistema financiero?
R//: El sistema financiero consiste en las instrucciones que ayudan a empatar el ahorro de una
persona con la inversión de otra.

2. ¿Qué es el ahorro nacional? ¿Qué es el ahorro privado? ¿Qué es el ahorro público? ¿En qué forma
se relacionan estas tres variables?
R//: El ahorro nacional es el ingreso total en la economía que queda después de pagar el consumo y
las compras del gobierno, se denota como A. el ahorro es igual a la inversión
(A = I), Si T denota la cantidad que el gobierno recauda de los hogares en menos impuestos la
cantidad que paga a los hogares en forma de pagos de transferencia (como seguridad social y
bienestar).

3. ¿Qué es la inversión? ¿En qué forma se relaciona con el ahorro nacional?


R//: La inversión se refiere a la compra de nuevo capital, como equipo o edificios.
La identidad contable A: I muestra que el ahorro y la inversión son iguales para la economía.
Aunque esto no tiene que ser cierto para cada hogar o empresa.

4. Describa un cambio las leyes fiscales que podría incrementar el ahorro privado. Si se
implementara esta política ¿cómo afectaría al mercado de fondos prestables?
R//: Una modificación del código fiscal que reduzca las tasas y tarifas de impuestos por las
personas que compran títulos de deuda pública, con el “costo” más reducido (menores tarifas) para
la compra de títulos (de más recursos para el ahorro) tendremos una mayor oferta de fondos para
préstamos al mismo nivel de tasa de intereses (se desplaza la curva de oferta en los alrededores o
ahorro nacional a la derecha). con eso tenemos un exceso de oferta de fondos que harán que las
tasas de interés caigan. Y con la reducción de la tasa de interés tendremos un aumento de la
demanda de fondos (aumento del volumen de inversión).

5. ¿Qué es un déficit presupuestal del gobierno? ¿En qué forma afecta las tasas de interés, la
inversión y al crecimiento económico?
R//: Describe la situación en la cual los gastos realizados por el Estado superan a los ingresos no
financieros, en un determinado periodo (normalmente un año). El gobierno posee una serie de
gastos, como el pago de los sueldos y salarios de sus empleados, intereses de sus deudas,
pensiones, la construcción de escuelas, carreteras, hospitales y muchas otras cosas. Estos gastos
pueden ser financiados de diversas maneras, aunque la principal es a través de la recaudación de
impuestos. Pero muchas veces ocurre que el monto total de los ingresos del gobierno no alcanza
para cubrir todos los gastos, y es ahí cuando se dice que hay déficit fiscal.
2. Preguntas de selección única:
1. Nina desea comprar y operar un camión de helados, pero no cuenta con los recursos financieros
para iniciar su negocio, por lo que pide prestados L70,000 a su amigo Max, a quien promete
pagarle una tasa de interés de 7%. Además, obtiene L50,000 prestados de David, a quien promete
pagarle la tercera parte de las utilidades. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor esta
situación?
a. Max es un accionista y Nina una tenedora de bonos.
b. Max es un accionista y David un tenedor de bonos.
c. David es un accionista y Nina una tenedora de bonos.
d. David es un accionista y Max un tenedor de bonos.

2. Si el gobierno recauda más impuestos de lo que gasta y los hogares consumen una cantidad mayor
que sus ingresos después de impuestos, entonces:
a. Tanto el ahorro público como el privado son positivos.
b. Tanto el ahorro público como el privado son negativos.
c. El ahorro privado es positivo y el ahorro público negativo.
d. El ahorro privado es negativo y el ahorro público positivo

3. Una economía cerrada tiene L1,000 millones de ingresos, un gasto público de L200
millones, impuestos por L150 millones e inversiones por L250 millones ¿A cuánto
asciende el ahorro privado?
a. L 100 millones
b. L 200 millones
c. L 300 millones
d. L 400 millones

4. Si un programa de televisión sobre finanzas personales convence a su público acerca


de la importancia del ahorro para el retiro, la curva de demanda para fondos prestables
cambiaría, haciendo que disminuya la tasa de interés de equilibrio.
a. Oferta, aumente.
b. Oferta, disminuya.
c. Demanda, aumente.
d. Demanda, disminuya.
Si la comunidad empresarial se vuelve más optimista acerca de la rentabilidad del
capital, la curva de demanda de fondos prestables se desplazaría,
impulsando la tasa de interés de equilibrio hacia arriba
a. oferta, hacia arriba.
b. oferta, hacia abajo.
c. demanda, hacia arriba.
d. demanda, hacia abajo.

3. Problemas y aplicaciones: Partiendo de una situación de equilibrio en el mercado de


Fondos Prestables de L.1,800 millones para la cantidad de fondos prestables y una tasa
de interés de 5%, realice lo siguiente, aplicando los cuatro pasos para análisis de
equilibrio de mercado:
1. El Gobierno decreta una ley incentivando al ahorro de la población.
2. El Gobierno acude al mercado de fondos prestables a solicitar un préstamo de para
cubrir su déficit fiscal por el monto de L200 millones, indique en la gráfica el segmento
correspondiente al endeudamiento público.

1) Que afecta?
R=/ La oferta
2) Como afecta?
Oferta
R=/ Aumenta
3) Cantidad de fondos prestables
5% R=/ Sube
4) Tasa de interés
R=/Baja

Demanda

1800m 200m
TEMA 15: (Capítulo 28) Desempleo
1. Respuesta breve:

Concepto de empleado y desempleado


R=/ Se considera que un trabajador está desempleado cuando se encuentra en edad de
trabajar, es decir entre los 16 años y la edad de jubilación y está buscando una
oportunidad laboral pero no la encuentra.
Y el empleado es aquella persona que brinda sus servicios a cambio de un salario por
parte de un empleador. 
2. ¿Cómo se compone la Población Económicamente Activa o fuerza de trabajo del
país?
R=/ Son todas las personas mayores de 10 años que manifiestan tener algún empleo, o
bien, no tenerlo pero haber buscado activamente trabajo o buscar por primera vez. La
pea está compuesta por ocupados y desocupados.
3. ¿Qué es la tasa de desempleo y cómo se calcula?
R=/ es el porcentaje de la fuerza de trabajo que esta desempleada
Se calcula dividiendo el número de personas desempleadas entre las fuerzas laborales
por 100
4. ¿Qué es subempleo y como se divide, proporciones los conceptos de cada uno?
R=/ es un fenómeno que ocurre en el mercado de trabajo cuando los trabajadores y
cuando los trabajadores deben trabajar menos horas deben reducir su productividad,
trabajar en empleos de menor cualificación, así como realizar menos horas. Este
fenómeno se produce cuando se modifica la demanda de mano de obra
5. ¿En qué consiste la teoría de los salarios de eficiencia?
R=/ La teoría de salarios de eficiencia afirma que la productividad de los trabajadores
en la empresa está correlacionada positivamente con el salario. Si los trabajadores
reciben un salario relativamente más alto, pueden ser más leales, laboriosos y trabajarán
más duro para mantener su puesto de trabajo.
1. Preguntas de selección única:

1. Su empleo invisible:
a. Personas que laboran la semana completa y además trabajan hora extras
b. Personas que laboran la jornada completa pero reciben una retribución inferior al
salario mínimo.
c. Persona que no labora la jornada de trabajo completa pero que recibe un salario en
proporción a la Ley del Salario Mínimo.
d. Persona que no labora todos los días porque no necesita hacerlo.

1. Tasa natural de desempleo:


a. Tasa de desempleo normal alrededor de la cual fluctúa la tasa de desempleo.
b. Personas desocupadas
c. Personas que quieren trabajar pero no encuentran trabajo
d. Es la cantidad de desocupados de la economía

2. Desempleo estructural:
a. La estructura productiva genera trabajo pero las personas no quieren trabajar
b. Personas en edad de trabajar que buscan trabajo
c. Desempleo que resulta debido a que el número de empleos disponibles en algunos
mercados de trabajo es insuficiente para proporcionarle empleo a todos los que
quieren uno
d. Personas desalentadas fuera del mercado laboral

3. Sindicato:
a. Asociación de personas que persiguen un fin común
b. Asociación de trabajadores que negocia con los empleadores en lo concerniente a
salarios, beneficios y condiciones de trabajo
c. Grupos organizados en la comunidad
d. Asociaciones tanto de trabajadores, productores o cualquier persona interesa en
pertenecer a un club.

4. Teoría de los salarios de eficiencia:


a. Salario más alto que se paga a un empleado
b. Salarios que de dan al final del año a los trabajadores
c. Salarios por encima del equilibrio que pagan las empresas para incrementar la
productividad del trabajador
d. Pagar el salario justo que se merecen los trabajadores de acuerdo a ley

1. Problemas y aplicaciones:
1. Las cifras estadísticas del mercado laboral del país para el año 2020 presentan los
siguientes datos: Población en Edad de Trabajar 6546678 personas, Trabajadores
Ocupados 3535220, Trabajadores Desalentados 235678, Subempleo Invisible
1456432 personas, Trabajadores Desocupados 346872. Se le solicita que calcule la
Población Económicamente Activa (PEA) o Fuerza de Trabajo.

PEA= 3,882,092

2. Con los datos del problema anterior calcule la tasa de desempleo y haga una
interpretación de la misma.
Tasa de desempleo= 8.93
5. Tasa natural de desempleo:
e. Tasa de desempleo normal alrededor de la cual fluctúa la tasa de desempleo.
f. Personas desocupadas
g. Personas que quieren trabajar pero no encuentran trabajo
h. Es la cantidad de desocupados de la economía

6. Desempleo estructural:
e. La estructura productiva genera trabajo pero las personas no quieren trabajar
f. Personas en edad de trabajar que buscan trabajo
g. Desempleo que resulta debido a que el número de empleos disponibles en algunos mercados
de trabajo es insuficiente para proporcionarle empleo a todos los que quieren uno
h. Personas desalentadas fuera del mercado laboral

7. Sindicato:
e. Asociación de personas que persiguen un fin común
f. Asociación de trabajadores que negocia con los empleadores en lo concerniente a salarios,
beneficios y condiciones de trabajo
g. Grupos organizados en la comunidad
h. Asociaciones tanto de trabajadores, productores o cualquier persona interesa en pertenecer a
un club.

8. Teoría de los salarios de eficiencia:


e. Salario más alto que se paga a un empleado
f. Salarios que de dan al final del año a los trabajadores
g. Salarios por encima del equilibrio que pagan las empresas para incrementar la productividad
del trabajador
h. Pagar el salario justo que se merecen los trabajadores de acuerdo a ley

2. Problemas y aplicaciones:
3. Las cifras estadísticas del mercado laboral del país para el año 2020 presentan los siguientes
datos: Población en Edad de Trabajar 6546678 personas, Trabajadores Ocupados 3535220,
Trabajadores Desalentados 235678, Subempleo Invisible 1456432 personas, Trabajadores
Desocupados 346872. Se le solicita que calcule la Población Económicamente Activa (PEA) o
Fuerza de Trabajo.

PEA= 3,882,092
4. Con los datos del problema anterior calcule la tasa de desempleo y haga una interpretación de la
misma.
Tasa de desempleo= 8.93

También podría gustarte