Control de lectura tema 2
Análisis financiero
En el siguiente capitulo iniciaremos con las razones financieras, Las razones financieras se usan
para ponderar y evaluar el desempeño operativo de una empresa Aun cuando su valor absoluto,
como utilidades o cuentas por cobrar altas, podría parecer satisfactorio, sólo será aceptable si se
mide en relación con otros valores. Por esta razón, los administradores financieros hacen
hincapié en el análisis de las razones financieras.
Luego de que una empresa calcula las razones correspondientes deben comparar sus resultados
con los que obtuvieron otras empresas de la misma industria.
Sistema de clasificación
13 razones importantes dentro de cuatro categorías principales.
A. Razones de rentabilidad.
1. Margen de utilidad.
= utilidad netas / ventas
2. Rendimiento sobre los activos (inversión).
= utilidad neta / activos totales
=Utilidad neta / venta X ventas / activos totales
3. Rendimiento sobre el capital contable.
= utilidad neta/ capital contable
=rendimiento sobre los activos/ 1 – deudas / activos
B. Razones de utilización de los activos.
4. Rotación de las cuentas por cobrar.
= ventas (crédito)/ cuentas por cobrar
5. Periodo promedio de cobranza.
= cuentas por cobrar/ promedio de las ventas diarias a crédito
6. Rotación del inventario.
= ventas/ inventario
7. Rotación de los activos fijos.
= ventas/ activos fijos
8. Rotación de los activos totales.
= ventas/ activos totales
C. Razones de liquidez.
9. Razón circulante.
= activos circulantes/ pasivos circulantes
10. Razón rápida.
= activo circulante – inventario/ pasivos circulante
D. Razones de la utilización de deudas.
11. Deudas a activos totales.
= deuda total/ activos totales
12. Rotación del interés ganado.
= utilidad antes del interés e impuesto/ intereses
13. Cobertura de los cargos fijos.
=utilidad antes del interés e impuestos/ cargos fijos
Las razones de rentabilidad, nos permite medir la capacidad de la empresa para ganar un
rendimiento adecuado sobre las ventas, los activos totales y el capital invertido. Muchos de los
problemas que se relacionan con la rentabilidad se explican, total o parcialmente, por la
capacidad de la empresa para emplear sus recursos de una manera eficaz.
Las razones de utilización de los activos, con las cuales medimos la velocidad de la rotación de
las cuentas por cobrar, los inventarios y los activos a largo plazo de la compañía. En otras
palabras, las razones de utilización de los activos miden el número de veces al año que una
compañía vende sus inventarios o cobra todas sus cuentas por cobrar.
Las razones de liquidez, el centro de atención se desplaza hacia la capacidad de la empresa para
liquidar las obligaciones a corto plazo a su vencimiento.
Las razones de la utilización de deudas, evaluamos la posición general de deudas de la
empresa a la luz de su base de activos y poder de generación de utilidades.
Las razones también son importantes para las personas que trabajan en las distintas áreas
funcionales de un negocio. Por ejemplo, el gerente de marketing debe vigilar de cerca la rotación
del inventario, el gerente de producción debe evaluar el rendimiento sobre los activos, y el
gerente de recursos humanos debe considerar el efecto que los gastos derivados de “las
prestaciones al personal” tienen en el rendimiento sobre las ventas.
La meta última de la empresa es alcanzar la valuación máxima de sus valores en el mercado, y se
podría aproximar o no a ella usando deuda para incrementar el rendimiento sobre el capital
contable. Debido a que las deudas representan un incremento del riesgo, cabe la posibilidad de
una valuación más baja de utilidades más altas. Por lo anterior, cada situación se debe evaluar de
manera individual.
En el curso del ciclo del negocio, las ventas y la rentabilidad se pueden expandir y contraer, por
lo cual el análisis de las razones financieras de un año cualquiera puede presentar un retrato
distorsionado de la empresa. Por consiguiente, se debe estudiar el análisis de tendencias del
desempeño a lo largo de varios años. Sin embargo, sin las comparaciones con la industria,
incluso el análisis de las tendencias podría no presentar un panorama completo.
Cuando el analista compara compañías que operan dentro de una misma industria puede exa-
minar las tendencias a lo largo del tiempo.
Efectos de la inflación sobre el análisis financiero
Antes, al mismo tiempo o después de calcular las razones financieras, es necesario explorar el
efecto de la inflación y de otras fuentes de distorsiones sobre la información financiera de la
empresa. Como se ilustra en esta sección, la inflación origina fuentes falsas de utilidades que
podrían inducir a error incluso al analista más avezado. La desinflación provoca algunos
problemas que también consideraremos.
El principal problema en tiempos inflacionarios es que los ingresos casi siempre se expresan en
dólares corrientes, en tanto que la planta y el equipo o el inventario tal vez se hayan comprado a
niveles de precio más bajos. Por lo tanto, las utilidades podrían estar en función del incremento
de los precios que de un desempeño satisfactorio. Si bien la inflación ha sido moderada a lo largo
de la mayor parte de la década de 1990 hasta la década actual, tiende a reaparecer prácticamente
en cada decenio, por lo cual debemos estar conscientes de sus consecuencias.
Efecto de la desinflación
Mientras los precios siguen subiendo en un entorno inflacionario, parece que las utilidades se
alimentan a sí mismas. La principal objeción es que cuando los incrementos de precios se
moderen (desinflación), los administradores y los accionistas desprevenidos tendrán un rudo
despertar cuando les carguen un inventario caro mientras los precios al menudeo caen. Una tasa
de crecimiento de 15 o 20% de las utilidades podría ser poco más que una “ilusión
inflacionaria”. Las industrias más sensibles a las utilidades inducidas por la inflación son las que
tienen productos cíclicos, como madera, cobre, hule y productos alimenticios, así como aquellas
en las cuales el inventario representa un porcentaje considerable de las ventas y las utilidades.
La estabilización de los precios no es necesariamente negativa. Aun cuando las utilidades
corporativas inducidas por la inflación estén en descenso, los inversionistas podrían estar más
dispuestos a colocar sus fondos en activos financieros, como acciones y bonos. La razón de este
cambio podría ser que creen que las presiones inflacionarias descendentes ya no dañaran
demasiado el poder adquisitivo del dólar. La disminución de la inflación significa que el
rendimiento requerido por los inversionistas sobre los activos financieros descenderá, y al
esperar un rendimiento más bajo, las utilidades o los intereses futuros representarán un valor
corriente más alto.
Otros elementos que distorsionan la utilidad declarada
El efecto de los precios cambiantes sólo es uno de los diversos problemas que debe
enfrentar el analista o administrador financiero cuando evalúa una compañía. Otros
asuntos, como la preparación de informes de ingresos, el tratamiento de partidas no
recurrentes y las políticas de eliminación de impuestos, presentan dilemas que deben
resolver sobre la marcha.
Trabajo de Investigación
Definir
Análisis Financiero: El análisis financiero se refiere a una evaluación de la viabilidad,
estabilidad y rentabilidad de un negocio, sub-negocio o proyecto. Lo realizan
profesionales que preparan informes utilizando índices que utilizan la información
obtenida de los estados financieros y otros informes.
Índice o Razón Financiera: Las razones financieras son indicadores utilizados en el
mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad económica y financiera de una
empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las diferentes obligaciones a que
se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
Estados Financieros: Los estados financieros, también denominados cuentas anuales,
informes financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa
y muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman las
actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado período.
Balance General: El balance general, también conocido como balance de situación,
balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en
un momento determinado la información económica y financiera de una empresa,
separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
Estado de Resultado: el estado de resultados, estado de rendimiento económico o estado
de pérdidas y ganancias, es un estado financiero que muestra ordenada y detalladamente
la forma de cómo se obtuvo el resultado del ejercicio durante un periodo determinado.
Activo: Los activos son bienes y derechos propiedad de la empresa, algunos ejemplos de
activos son los edificios, las mercancías en el almacén, el dinero que deben los clientes
por las ventas efectuadas y el dinero en cuentas corrientes bancarias.
Pasivo: Los pasivos son las deudas de la empresa. Ejemplos de pasivos son los préstamos
bancarios, los saldos pendientes de pago a proveedores, y las deudas en concepto de
impuestos y Seguridad Social.
Capital: el capital social es el importe monetario de una persona o un país, o el valor de
los bienes que los socios de una sociedad le ceden a esta sin derecho de devolución y que
queda contabilizado en una partida contable del mismo nombre.
Ingresos: un ingreso es una entrada de dinero que se produce como consecuencia de
nuestra actividad.
Costos: es el valor monetario de los consumos de factores que supone el ejercicio de una
actividad económica destinada a la producción de un bien, servicio o actividad.
Gastos: Un gasto es un egreso o salida de dinero que una persona o empresa debe pagar
para acreditar su derecho sobre un artículo o a recibir un servicio. Sin embargo, hay
bultos y diferencias entre el dinero que destina una persona del dinero que destina una
empresa.
Rentabilidad: La rentabilidad de una empresa es la capacidad que tiene el negocio para
aprovechar sus recursos y generar ganancias o utilidades; para medirla se utilizan
indicadores financieros que evalúan la efectividad de la administración de la
organización.
Rotación de Activos: La rotación de activos, es un ratio financiero que mide el grado de
eficiencia de una empresa en el uso de sus activos para generar ingresos por ventas. Las
empresas con bajos márgenes de beneficio suelen tener un elevado grado de rotación,
mientras que aquellas con márgenes altos lo tienen bajo.
Liquidez: a liquidez representa la cualidad de los activos para ser convertidos en dinero
efectivo de forma inmediata sin pérdida significativa de su valor. De tal manera que
cuanto más fácil es convertir un activo en dinero se dice que es más líquido.
Endeudamiento: es el conjunto de obligaciones de pago que una persona o empresa
tiene contraídas con un tercero, ya se otra empresa, una institución o una persona.