CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Justificación
Justificación teórica
Se podría definir y explicar la economía financiera como el "estudio del
comportamiento de los individuos en la asignación intertemporal de sus recursos
en un entorno incierto" (Rubio & Gonzalo, 2001).
La inversión en la bolsa y la diversificación ha demostrado ser eficientes en el
impulso de la notoriedad de las empresas, (Nieto, 2008) convertido en una
garantía económica donde está en juego su reputación comercial, la cual influye
directamente en el precio de las acciones, (Nieto, 2008) afirma que la eficiencia
del mercado debe tener un condiciones previamente creadas para que exista, a
través de mercados abiertos, sin condiciones de entrada e información constante y
verídica.
Los riesgos potenciales deben tener un seguimiento proporcional a la inversión, la
diversificación de la cartera, evaluación analítica del mercado, identificación de
riesgos cuantificables y no cuantificables, relación rentabilidad y volatilidad son
variables a tener en cuenta para invertir en el mercado bursátil (Serrano, 2004).
Afirma (Formariz, 2008) “La bolsa se puede definir como un mercado y punto de
encuentro entre compradores y vendedores”-
(Formariz, 2008) Donde negocian productos, las figuras protagonistas de la
economía son las empresas y los ahorradores. Las empresas usan uno de los
medios más importantes de alcanzar grandes objetivos financieros, es decir
invertir en la bolsa, donde venden algunos valores financieros como:
Obligaciones, acciones, y bonos. Del mismo modo los ahorradores pueden
disponer de productos que algunas empresas emitan.
Para (Formariz, 2008), la importancia de la bolsa está en su función misma porque
canaliza el ahorro a una inversión productiva, las empresas la pueden usar como
elemento de financiación, y los ahorradores como una forma de invertir.
Según (Formariz, 2008) a largo plazo la bolsa es el sistema más eficiente de
inversión; es rentable y segura porque canaliza el ahorro hacia una inversión
productiva, también afirma que la percepción de riesgo aumenta con el
conocimiento de estos. El inversor debe dedicar tiempo para definir la relación
entre riesgo y rentabilidad asumiendo la posibilidad de ganar o perder. En la bolsa
diariamente de valoran las empresas de forma objetiva teniendo en cuenta como
premisa las expectativas que generan las empresas que cotizan en el mercado con
datos reales y hace énfasis en el papel del inversor, puesto él es quien observa
detalladamente las fuentes de inversión disponibles, y trata de sofisticarse, por ello
intentan procesar todos los medios que emiten noticas de interés sobre la bolsa de
valores.
Para (Formariz, 2008) La función principal de la bolsa es generar una forma de
crecimiento para las empresas que deciden cotizar en ella. Una bolsa desarrollada
constituye una función social básica porque se encarga de captar recursos de los
ahorradores y redistribuirlos en proyectos eficientes, viables y rentables. En
definitiva, las empresas encuentran financiación para su desarrollo económico y
rentabilidad para sus accionistas, sin embargo, el mercado en la bolsa ha
evolucionado a un centro de servicios amplio. Muchas empresas buscan en la
bolsa financiación o solucionar liquidez para sus inversionistas.
Justificación metodológica (viabilidad)
Markowitz, en su teoría de carteras presente en "Portfolio Selection" (1952),
comienza explicando qué se debería hacer para formar una cartera. Divide la
selección de carteras en dos pasos: el primer paso, dice, comienza con la
observación y experiencia y termina con las creencias o expectativas de los
rendimientos a futuro de diferentes valores; el segundo paso, por su parte,
comienza con las creencias o expectativas relevantes de los rendimientos a futuro
de los activos y termina con la selección de una cartera.
El Modelo de Valoración del Precio de los Activos Financieros CAPM es una
herramienta de gran importancia utilizada en todo el mundo, esta herramienta será
de gran ayuda para un inversor al momento de calcular el rendimiento que ofrecen
los activos financieros que se cotizan en las diferentes bolsas de valores del
mundo (Ledesma & Russo, 2013).
El CAPM es un modelo financiero que vincula linealmente la rentabilidad de
cualquier activo financiero con el riesgo de mercado de este activo (Lira, 2013).
El argumento central del CAPM es que, en un mercado eficiente, los inversores
deberán ser recompensados por asumir riesgos (Fernandez, 2006). Además,
Ropero (2015) menciona que el perfeccionamiento del modelo CAPM y otros
modelos financieros se dieron en el mercado de valores de los Estados Unidos que
debido a su gran tamaño, profundidad y desarrollo es el que más se acerca a las
condiciones de eficiencia y competencia perfecta
Justificación práctica
La elaboración del presente estudio es de gran importancia puesto que aporta al
mercado bursátil, esto debido a que se realizara un estudio donde se tiene en
cuenta a las teorías de cartera para la selección optima portafolios de inversión. Lo
característico es la aplicación del modelo de Markowitz y el modelo CAPM los
cuales nos permitirán el análisis de portafolios óptimos de inversión.
En el ámbito académico, es necesario mencionar que servirá como herramienta
base para estudios futuros, utilizando información más actual pero ya con
conocimientos consolidados y mejorará el conocimiento en riesgos financieros
mismo que está dirigidos al análisis de inversiones.
Formulación del problema de investigación
¿Influye el modelo Markowitz y CAPM en la estructura de inversión de
portafolios óptimos en las empresas participantes en la Bolsa de Valores de New
York?
Objetivos
Objetivos General
Examinar cómo el modelo de Markowitz y CAPM incide en la estructura de
inversión de portafolios óptimos de las empresas participantes en la Bolsa de
valores de New York.
Objetivos Específicos
Analizar los niveles de rentabilidad de las acciones de las empresas participantes
en la Bolsa de valores de New York desde marzo hasta diciembre 2020
Calcular el riesgo de las acciones de las empresas participantes en la Bolsa de
valores de New York desde marzo hasta diciembre 2020.
Plantear un modelo de inversión de portafolio óptimo aplicando el modelo
Markowitz y CAPM.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Revisión de la literatura
Antecedentes investigativos
Harry Markowitz (1952), Premio Nobel de economía en 1990, es el pionero de la
actual teoría de carteras en la cual se analiza la dependencia de la media y de la
varianza del valor de una cartera de activos para generalizar y predecir el
comportamiento de los mercados financieros. Analizó la covarianza entre
diferentes activos y creó una serie de carteras de inversión efectivas que pueden
proporcionar una mayor tasa de rendimiento considerando sus riesgos. También
encontró que no solo es importante la cantidad de acciones que componen la
cartera, sino que también lo son la correlación y covarianza entre ellas. Resuelve
el problema de estimar los parámetros beta de la medición del riesgo bursátil en
relación con el mercado.
Sharpe (1962), igualmente Premio Nobel de Economía, desarrolla las ideas
implícitas del Modelo Media- Varianza, y formula el marco de referencia para la
aplicación del coeficiente Beta, el modelo Capital Asset Pricing Model (CAPM),
en el cual se compilaban ideas, como el aumento de los retornos dado un mayor
nivel de exposición o de riesgo de mercado, además indica que los activos con el
mismo nivel de riesgo de mercado deben tener la misma tasa de rendimiento. Por
lo tanto, la teoría y el desarrollo de Sharp son una extensión y síntesis del modelo
anterior de Markowitz. Lintner (1965), sustenta las teorías de Sharpe y Markowitz
en lo referente a la valoración de los activos con riesgo y cuantifica los riesgos de
inversión en acciones de acuerdo con la varianza y los coeficientes Beta de un
conjunto de acciones americanas.
Guzmán (1998), utiliza el modelo CAPM y los modelos GARCH, ARCH y
ARCH-M para realizar cálculos econométricos para encontrar el Beta de las
acciones más representativas de la bolsa de valores mexicana, y poder modelar el
documento de la varianza condicional de la bolsa de valores mexicana y muestras
de inventario utilizado en este documento que constituye la base de la teoría y la
metodología.
Fundamentos teóricos
Conceptos básicos de una inversión
Rentabilidad
Existen diversas definiciones y opiniones relacionadas con el término
rentabilidad, por ejemplo, Gitman (1997) dice que la rentabilidad es la
relación entre los ingresos y los costos generados por el uso de los activos
de la empresa en las actividades productivas. La rentabilidad de la empresa
se puede evaluar por referencia a las ventas, los activos, el capital o el
valor de las acciones. Por otra parte, Aguirre et al. (1997) consideran la
rentabilidad como una meta económica a corto plazo que la empresa debe
alcanzar, y está relacionada con la obtención de los beneficios necesarios
para el buen desarrollo de la empresa.
Los indicadores referentes a rentabilidad tratan de evaluar la cantidad de
utilidades obtenidas con respecto a la inversión que las originó, ya sea
considerando en su cálculo el activo total o el capital contable (Guajardo,
2002). Se puede decir que es necesario prestar atención al análisis de
rentabilidad, porque para sobrevivir, las empresas necesitan generar
utilidades al final de un año fiscal, porque sin él, no podrán atraer capital
externo y seguir ganando. desarrollarse eficazmente. Su funcionamiento
normal.
En principio, la rentabilidad es un concepto simple y lógico. Es un índice
que mide la utilidad obtenida o la relación con la inversión o recurso
obtenido. Para encontrar esta rentabilidad, divida el beneficio o utilidad de
la inversión por 100 y luego multiplique el resultado por 100 para
expresarlo como un porcentaje: rentabilidad = (beneficio o utilidad /
inversión) x 100.
Básicamente, existen dos tipos de rentabilidad: rentabilidad fija o
rentabilidad variable. La renta fija es la renta pactada al invertir, como
CDT, bonos, garantías de deuda, etc. Dependiendo de los riesgos que
representa la inversión, este tipo de inversión puede asegurar el margen de
beneficio del inversor (normalmente menor).
La renta variable es una característica típica de las acciones. En este caso,
la rentabilidad vendrá determinada por la valoración y los dividendos que
genere.
Riesgo
El término riesgo es tan antiguo como la propia existencia humana.
Podemos decir que describe la posibilidad de perder algo (o alguien) o
producir resultados indeseables, negativos o peligrosos desde el sentido
común.
Vélez (2003), identifica dos tipos de riesgos, riesgos sistémicos y riesgos
no sistemáticos. El primero se llama riesgo de mercado, que está
relacionado con cambios económicos, políticos y sociales. Este es un
riesgo no diversificado porque no se puede compensar comprando un tipo
específico de acción porque todas las empresas están en las mismas
condiciones y por lo tanto asumen el mismo tipo de riesgo. El segundo
tipo de riesgo es el riesgo no sistemático, que se atribuye a factores
inherentes a la empresa. Es específico de cada empresa y no se ve afectado
por factores económicos, políticos, legales o sociales.
Como factor interno de cada acción, es posible compensar su impacto
adquiriendo las acciones de diferentes empresas, de esta forma, si una
empresa se ve afectada por una causa negativa, se espera que esto no les
suceda a otras empresas. puede ser el impacto negativo de la
compensación, lo que significa que los riesgos no sistemáticos son riesgos
diversificados.
Si no hay incertidumbre sobre el nivel de ingresos obtenidos, no habrá
riesgo. El riesgo solo representa la incapacidad de obtener el rendimiento
esperado, la posibilidad de no obtener el rendimiento esperado o la pérdida
de la inversión inicial cuando se espera, o incluso la posibilidad de
perderlo.
Entonces, los riesgos no sistemáticos se pueden reducir mediante la
diversificación. Sin embargo, debido a que el riesgo del sistema no se
puede eliminar, el riesgo no se puede eliminar por completo. El riesgo
total de las acciones viene dado por: El riesgo total de la acción = riesgo
sistemático (no diversificable) + riesgo no sistemático (diversificable).
Volatilidad
En el marco de este trabajo, la volatilidad debe entenderse como un
método de medición de los riesgos provocados por cambios en la
rentabilidad de las acciones. Las razones de estos cambios se pueden
encontrar en los cambios de precios, que en última instancia se atribuyen a
la entrada continua de información en el mercado. Se utiliza
principalmente para medir el riesgo de los activos; cuanto mayor es la
volatilidad del activo, mayor es el riesgo que asume (Vélez, 2003).
En términos generales, los activos se promedian durante un período de
tiempo. La volatilidad intenta cuantificar la variabilidad o dispersión de
activos en relación con la tendencia central, la cual ayuda a distinguir los
activos financieros estables de los activos financieros inestables.
Medidas estadísticas
Media
Según Anderson; Sweeney & Williams (2008), el promedio o media es la
medida más importante de la posición variable. El promedio proporciona
una medida de la ubicación del centro de datos. Si los datos son de una
muestra, significa el valor promedio. Si los datos son datos de población,
el valor medio está representado por la letra griega μ.
Varianza
La varianza es una medida de variabilidad que utiliza todos los datos. La
varianza se basa en la diferencia entre cada observación (xi) y la media.
n
(Ri .t −E i)2
σ =∑
2
i
t=1 n
Donde:
o σ 2i : varianza de la rentabilidad del títuloi .
o
Ei :rentabilidad media del títuloi en un período de tiempo determinado .
o Ri .t : rentabilidad del activoi en el períodot .
o n : número de períodos.
Desviación estándar
Según Anderson; Sweeney & Williams (2008), la desviación estándar se
define como la raíz cuadrada positiva de la varianza. Se usa la notación de
varianza muestral y varianza poblacional, y se usa s para representar la
desviación estándar muestral y σ para representar la desviación estándar
poblacional.
Covarianza
Anderson; Sweeney & Williams (2008), afirman que esta es una medida
estadística que correlaciona dos variables diferentes y establece la relación
entre las dos. La covarianza está diseñada para medir cómo las acciones de
la cartera se mueven consistentemente en el portafolio.
Diversificación
La diversificación, como medio de cambio y competitividad, debe lograrse
a través de un marco de método estructurado propio, en lugar de seguir el
concepto tradicional de “líder” o transformarse según varios planes de
producción para definir si es posible reajustar expectativas. En lo que
respecta a la empresa, la diversificación está directamente relacionada con
el riesgo y constituye una estrategia empresarial avanzada que incide en la
dirección de desarrollo de la empresa (Aguilar, 2012).
La idea de diversificar inversiones implica distribuir los recursos en
diversas áreas, como, por ejemplo: industria, construcción, tecnologías,
recursos naturales, salud, etc. A esto Markowitz lo llamó cartera o
portafolio, y la tesis era que mientras mejor diversificado estuviera ese
portafolio, estaría mejor preparado para enfrentar los riesgos. El CAPM
dio un paso más adelante al buscar la maximización del retorno de cada
acción y obtener con ello un portafolio aún más rentable.
La inversión en un solo activo es ineficaz. Aunque la rentabilidad de toda
la cartera de inversiones no ha alcanzado el nivel óptimo, la
diversificación propuesta por Markowitz soluciona esta deficiencia.
La cartera de inversiones está compuesta por diferentes herramientas de
inversión. Estos elementos tienen sus propias características diferenciadas,
estas características tratan de reducir el riesgo total del portafolio de
inversiones, de manera que sea posible obtener los retornos esperados por
los inversionistas (regulaciones, especulaciones, expectativas). La elección
de elementos diversificados (con diferentes características) puede
equilibrar las ganancias y pérdidas obtenidas al utilizar diferentes
herramientas.
La seguridad de los instrumentos financieros se refiere a la relación entre
riesgo y rendimiento. Desafortunadamente, o inevitablemente, son
proporcionales, es decir, cuanto mayor es la rentabilidad, mayor es el
riesgo. Si quieres obtener mayores retornos, debes estar dispuesto a
aceptar los riesgos inherentes a dichos retornos, es decir, aceptar posibles
pérdidas, es decir, no puedes obtener los beneficios esperados, perder parte
de tu inversión o incluso perderlo todo. Por supuesto, todos están
dispuestos a ganar más, pero tú quieres tener menos posibilidades de
perder. Para elegir las diferentes herramientas de inversión que componen
el portafolio de inversiones es necesario considerar el grado de correlación
entre ellos.
El Índice Sharpe
Sharpe (1966), basado en el modelo CML, crea el índice de Sharpe, que se
define como el exceso de rendimiento de la cartera por unidad de riesgo y
proporciona un buen estándar de medición para que los inversores elijan
entre múltiples inversiones.
Sharpe se calcula como:
r c −r f
Sc =
σc
Siendo:
r c :rentabilidad de cartera
r f : tasalibre de riesgo
σ c :riesgo de cartera(medido por desviación estandar)
Modelos en la teoría de portafolio
Modelo de selección de portafolio
El Modelo de Harry Markowitz (1952), es un modelo que puede optimizar la
diversificación de carteras de inversión y maximizar la rentabilidad con riesgos
mínimos. El modelo se basa en el siguiente supuesto: a los inversores no les gusta
el riesgo, por lo que acuerdan buscar la combinación con el menor riesgo y la
mayor rentabilidad.
Como lo explica Tatiana Giraldo (2014), Markowitz cree que los inversores crean
carteras de inversión basadas en los riesgos y los rendimientos esperados. Dichos
inversores son reacios al riesgo, es decir, tienden a obtener rendimientos con la
menor variabilidad posible. Una forma de reducir el riesgo de inversión es
diversificar la cartera de inversiones, lo que significa que al invertir una cierta
cantidad de capital en la cartera de inversiones (un grupo de inversiones), se
pueden obtener rendimientos equivalentes y el riesgo es mayor que cuando todo el
capital es invertido bajo. En un solo activo. El objetivo del modelo es construir
una cartera (cartera efectiva) con el mayor riesgo y ciertos riesgos. El proceso de
construcción de Markowitz se llama "Optimización: asignación de activos". Se
deben considerar los riesgos de cada acción para encontrar un equilibrio entre
riesgo y beneficio.
Modelo CAPM (Capital Asset Pricing Model)
Es una de las herramientas más utilizadas en el sector financiero para determinar
la tasa de rendimiento requerida para un activo en particular. En el concepto de
este modelo, tres grandes economistas trabajaban al mismo tiempo, pero por
separado: William Sharp, John Lintner y Jan Mosin, cuya investigación fue
publicada en diferentes carreras entre 1964 y 1966 en la revista Modelos
explicativos y predictivos del comportamiento de los activos financieros. Todo
esto fue influenciado por la teoría de la cartera de Harry Markowitz, que se
publicó en 1952 y se reformuló en 1959. En esta, Markowitz propuso la ventaja de
diversificar la inversión para reducir el riesgo.
Este es el vacío que la propuesta de Sharp intenta llenar: maximizar cada activo
por separado para obtener la cartera más rentable. En otras palabras, el CAPM
está ubicado en el límite del área de Markowitz y se maximiza en la tangente a la
línea del mercado de capitales donde el apalancamiento es igual a cero. De esta
manera, CAPM puede construir la mejor cartera de inversiones determinando el
porcentaje de inversión en cada activo con la mayor precisión. Para determinar
esta fórmula, se debe encontrar la relación lineal entre el rendimiento de una
acción determinada y el rendimiento si se invierte en la mejor cartera del mercado.
Para ello, introduce el parámetro Beta (β), que es un índice de componentes de
riesgo de mercado, que es el papel principal del modelo.
CAPITULO II
METODOLOGÍA
Recolección de la Información
En este estudio, se revisó la base de datos de acciones de la Bolsa de New York,
mediante la herramienta Yahoo! Finanzas, la cual es una herramienta que cuenta
con los datos necesarios sobre los rendimientos de las 30 empresas más
influyentes que son parte de la Bolsa de Valores de New York, y gracias a esto es
posible determinar la volatilidad del valor de las acciones.
Además, cabe mencionar para la muestra que se seleccionarán las empresas más
destacadas, y aquellas que han mostrado cambios significativos en los precios de
sus acciones, las cuales han sido cotizadas en bolsa de forma continua y cuentan
con datos históricos sobre el valor de las acciones, considerando los períodos
desde el año 2018 hasta el 2020, que como bien sabemos es el tiempo de la
pandemia; y por lo tanto es el principal factor influyente para identificar la
volatilidad en los rendimientos.
Es por esto que se obtiene la información que se calculará con base los
rendimientos de la Bolsa de Valores de Nueva York, para ello se desarrolló una
lista de activos elegibles (Tabla 1) que requiere valores de activos de manera
mensual.
Después de obtener la información de la volatilidad de las acciones de manera
mensual y consecutiva durante el período se procederá a la realización de una
tabla en la cual se logrará identificar medidas estadísticas necesarias como son:
media, varianza, covarianza y desviación estándar (tabla 2-3) para encontrar
mediante dichas fórmulas la rentabilidad promedio y el riesgo.
Al finalizar con la información adquirida de la bolsa de valores de New York se
ejecutará la aplicación de los modelos Markowitz y el modelo CAPM mismos que
permitirán identificar una relación entre rendimiento- riesgo.
3.2 Tratamiento de la Información
3.3 Operacionalización de las variables