[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas57 páginas

Retencion en La Fuente

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas57 páginas

Retencion en La Fuente

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

RETENCIÓN EN LA FUENTE

David Alejandro Villacrés Moreno.


Auditor, Consultor, Asesor NIIF, Costos Estratégicos y Lean Manufacturing.
Contador Público
Especialista en Gerencia Estratégica de Costos
Magister en Gestión de Organizaciones
PhD. Economía y Finanzas©
Cel 315 6742749
alejandrovillacres@hotmail.com
HISTORIA
Nació como un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto de renta.
Decreto 1651 de 1961 (art. 99) . Retención en la fuente por concepto de
dividendos para inversionistas extranjeros sin domicilio en el país.
Ley 38 de 1969, Estatuto Legal sobre RF, para salarios y dividendos.
Compilación en el Estatuto Tributario, libro II entre artículos 365 a 419
Decreto 0624 del 30 de Marzo de 1989.
Por ser un sistema efectivo de recaudo, extendió otros impuestos:
Ley 6ª de 1992, Impuesto de Timbre Nacional.
Ley 223 de 1995, Impuesto a las ventas
Impuesto de industria y comercio para Bogotá y otros municipios del
territorio nacional.
DEFINICIÓN
La retención en la fuente es un mecanismo para facilitar, acelerar y
asegurar el recaudo de los impuestos. ART 367 ET

La retención en la fuente es el medio para recaudar anticipadamente el


impuesto de renta y complementarios, el impuesto de timbre y el
impuesto sobre las ventas.

Conforme al artículo 6 del E.T., para los sujetos no obligados a presentar


declaración de renta, el valor de su impuesto sobre la renta y ganancias
ocasionales es el que resulte de sumar las retenciones en la fuente, por
todo concepto. Art. 1 Ley 1607
PERIODO FISCAL DE LA
RETENCIÓN
Art. 604 E.T.: “Será Mensual”

Calendarios propios:
Artículo 8 D.R. 1189/88. Para los responsables del impuesto a las ventas y los agentes de retención en
la fuente
Condiciones:
El primer mes del año empieza el 1o. de enero
Los meses deben cerrarse como máximo 5 días calendario antes o después del último
día de cada mes.
Funcionamiento de la
retención en la fuente
El funcionamiento parte de la ocurrencia de la transacción en la que se intercambia un
bien o un servicio en el cual interviene un vendedor y un comprador, este es el que
debe practicar la retención en el momento de CAUSAR O EFECTUAR EL PAGO o abono
en cuenta a nombre del vendedor.

El valor retenido será contabilizado con base en la suma del dinero a pagar y deberá ser
contabilizado la cuenta por pagar en cabeza de la DIAN pues es la entidad encargada de
hacer el recaudo y en el caso de ser el ICA se registra en cabeza del ente territorial en el
caso MUNICIPIO DE MEDELLLIN.

El vendedor registra contablemente un anticipo del impuesto, el cual será restado de la


declaración de renta del respectivo año.
PRESENTACIÓN DE LA
RETENCIÓN
El parágrafo 2 del Art.606 del E.T. fue modificado por el art.20 de la ley
1430 de 2010:
“La presentación de la declaración de que trata este artículo no será obligatoria en
los periodos en los cuales no se hayan realizado operaciones sujetas a retención en
la fuente”
Retención en la fuente a titulo de
renta
-Rentas de trabajo Art. 383, 385, 386,
387, 387-1 y 388 E.T. Tarjetas debito o crédito
-Dividendos y participaciones -Pagos al exterior
-Loterías, rifas, apuestas y similares
-Honorarios, comisiones, servicios y
arrendamientos Compras
-Rendimientos financieros .Arrendamiento de bienes inmuebles
-Enajenación de activos fijos de P.N. .Restaurante, hotel y hospedaje
-Otros ingresos tributarios .Actividades industriales y de mercadeo
. .Contratos de construcción
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE
RETENER
➢ Sujeto Activo
➢ Responsable
➢ Sujeto pasivo
➢ Hecho Generador
➢ Base
➢ Tarifa
➢ Obligación sustancial
➢ Obligaciones Formales
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE
RETENER
➢ Sujeto Activo: El Estado

➢ Responsable: El agente retenedor

➢ Sujeto pasivo: Beneficiario del pago o abono en cuenta

➢ Hecho Generador: Conceptos sometidos a retención.

➢ Base: Valores sobre los cuales se aplica la retención.


ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN DE
RETENER
➢ Tarifa: Factor aritmético que aplicado a la base determina el monto o valor a retener.
➢ Obligación Sustancial: Es la obligación de declarar lo retenido en el periodo. Presentar
la declaración.
➢ Obligación Formal: Consignar lo retenido, expedir certificados, conservar pruebas e
informar.

EL AGENTE DE RETENCIÓN
Son personas naturales o jurídicas responsables ante el estado por el recaudo de la
retención en la fuente, su determinación y el pago o consignación.
PERSONAS NATURALES Y/O JURIDICAS
Art. 74 del C.Civil
“Persona natural es: Todos los individuos de la especie humana, cualquiera
que sea su edad, sexo, estirpe o condición”

Art. 633 C. Civil


“Persona jurídica: Es una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles”
AGENTES DE RETENCIÓN
➢ Las entidades de derecho público
➢ Los fondos de Inversión
➢ Los fondos de valores
➢ Los fondos de pensiones de jubilación e invalidez
➢ Los consorcios y uniones temporales
➢ Las comunidades organizadas
➢ Las personas jurídicas y sociedades de hecho
➢ Las personas naturales cuyo ingreso o patrimonio mayor 30.000 UVT
➢ Juntas de Copropietarios administradoras de Edificios
➢ Art 368, 368-1 368-2 E.T
➢ Los Notarios por la enajenación de inmuebles
➢ Las oficinas de transito por la enajenación de vehículos
➢ Las loterías
➢ Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el
año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos
brutos superiores a 30.000 UVT equivalentes a $1.140.120.000 (año 2022,
UVT 2022= $38.004. Art.368-2 del E.T. Ingresos Brutos no incluyen las
ganancias ocasionales Art.14 DR 836/91.
➢ Entidades emisoras de tarjetas de crédito y debito y vendedores de tarjetas
prepago de la economía digital.
➢ Las personas jurídicas del régimen simple ( solo pagos laborales)
➢ Concepto 50225 de agosto 13 2013
A TITULO DEL IMPUESTO SOBRE LAS
VENTAS
➢ La retención tiene como finalidad facilitar, acelerar y asegurar el recaudo
del impuesto, la cual se practica a los responsables del impuesto sobre las
ventas en el momento que se realice el pago o abono en cuenta.
➢ Podrá ser hasta el 50% del valor del impuesto.
➢ Cuando no exista una retención especial, será aplicable a la tarifa del 15%
➢ Retención del 100% del impuesto a las que contraten con personas o
entidades sin residencia o domicilio en el país en la prestación de
servicios gravados.
➢ Cuando se trate de operaciones con tarjetas de crédito o debito la
retención será del 1,5% del IVA
PRESTACION DE SERVICIOS
DESDE EL EXTERIOR
➢ Las entidades emisoras de tarjetas de crédito y debito, los vendedores de
tarjetas prepago, los recaudadores de efectivo a cargo de terceros y los
demás que designe la DIAN en el momento del correspondiente pago o
abono en cuenta a los prestadores desde el exterior de los siguientes
servicios electrónicos o digitales, cuando el proveedor del servicio se
acoja voluntario alternativo del pago del impuesto.
➢ Suministro de enseñanza o entrenamiento a distancia
➢ Suministros de servicios audiovisuales ( videos, música, películas
radiodifusión de cualquier evento)
➢ Servicios prestados a través de plataformas digitales.
➢ Publicidad online
CONCEPTOS SUJETOS A
RETENCION
➢ Salarios y demás ingresos laborales
➢ Dividendos y participaciones
➢ Loterías rifas apuestas
➢ Honorarios
➢ Comisiones
➢ Servicios
➢ Compras
➢ Arrendamientos
➢ Enajenación de activos fijos de personas naturales
Retención en la fuente a titulo
de ganancias ocasionales
Art. 306 E. T. El impuesto debe ser retenido en la fuente. Cuando se trate de
pagos por concepto de premios de loterías, rifas, apuestas y similares, el
impuesto de ganancias ocasionales debe ser retenido por las personas
naturales o jurídicas encargadas de efectuar el pago en el momento del
mismo.
Los premios en especie tendrán el valor que se les asigne en el respectivo
plan de premios, el cual no podrá ser inferior al valor comercial.
Art. 317 E.T. Fijase en un 20% la tarifa del impuesto de ganancias ocasionales
provenientes de loterías, rifas, apuestas y similares.

Art. 402 E. T. Cuando se trate de pagos por concepto de premios de loterías,


rifas, apuestas y similares, el impuesto de ganancias ocasionales debe ser
retenido al efectuar el pago.
Retención en la fuente a titulo
de ganancias ocasionales
Loterías, rifas, apuestas y similares. Tarifa del 20% sobre una base superior a
48 UVT
Los premios de apuestas y concursos hípicos o caninos. 20% sobre una base
superior a 410 UVT
Los premios obtenidos por el propietario del caballo o canino. 10% sobre
cualquier valor.

Colocación Independiente de juegos de suerte y azar. 3% sobre 5 UVT diarios


Retención en el gravamen a los
movimientos financieros
Es un impuesto del orden nacional, indirecto e instantáneo a cargo de los usuarios
del sistema financiero, por realización de transacciones financieras que implique
entre otros: retiro en efectivo mediante cheque, talonario, tarjetas debito, cajero
electrónico, puntos de pago, notas debito o a través de cualquier otra modalidad.
Concepto unificado No. 1466 de dic 29 de 2017.

Según el articulo 115 del E.T., es deducible el 50% de lo efectivamente pagado,


independientemente que tenga o no relación de causalidad con la actividad
económica del contribuyente, siempre que se encuentre debidamente certificado
por el agente retenedor.

Este gravamen se recauda mediante el mecanismo de retención en la fuente en


forma semanal en el formulario 410, según Resolución Dian 013443 de 2011,
articulo 2.
Retención en el gravamen a los
movimientos financieros
Agentes de retención
1.Banco de la Republica.
2.Entidades vigiladas por la Superfinanciera.
3.Entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria.
4.Los establecimientos de crédito que expidan cheques de gerencia.

Las declaraciones presentadas deben llevar su pago de manera simultanea o


se entenderán como no presentadas.
Retención en la fuente en
Industria y Comercio
Art. 343 Ley 1819 de 2016. Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio. Ley 14 de
1983. Decreto Ley 1333 de 1986 art. 196, Ley 383 de 1997.
En la actividad Industrial se mantiene la regla prevista en el articulo 77 de la Ley 49 de
1990 y se entiende que la comercialización de productos por el elaborados es la
culminación de su actividad industrial y por lo tanto no causa el impuesto como actividad
comercial
Art. 343 Ley 1819 de 2016. Territorialidad del Impuesto de Industria y Comercio

En la actividad comercial:
a) Si la actividad se realiza en un establecimiento de comercio abierto al publico o en
puntos de venta, se entiende realizada en el municipio en donde estos se encuentren.

b) Si la actividad se realiza en un municipio donde no exista establecimiento de comercio


ni puntos de venta, la actividad se entenderá realizada en el municipio en donde se
perfeccione la venta (se conviene el precio y la cosa vendida).
Retención en la fuente en
Industria y Comercio
Art. 343 Ley 1819 de 2016. Territorialidad del Impuesto de Industria y
Comercio

En la actividad de servicios. El ingreso se entenderá percibido en el lugar


donde se ejecuta la prestación del mismo, salvo en los siguientes casos:

a) En la actividad de transporte el ingreso se entenderá percibido en el


municipio o distrito desde donde se despacha el bien, mercancía o persona.
Concepto Min hacienda 007023 de marzo 9 de 2017.

b) Televisión e internet por suscripción y telefonía fija, el ingreso se entiende


percibido en el municipio en el que se encuentre el suscriptor del servicio.
REGLAS ESPECIALES DE LA
RETENCION EN LA FUENTE
APORTES VOLUNTARIOS A FONDOS DE PENSIONES

1. Obligación del fondo de pensiones de practicar retención contingente del


7%
2. El aportante: trabajador o participe independiente deberá cumplir alguno
de los siguientes requisitos para que no proceda la retención en la fuente al
momento de su retiro:
Sobre los aporte no se obtuvo beneficio tributario
Retiro por el cumplimiento del tiempo de 10 años
Retiro por cumplimiento de requisitos para acceder a la pensión
Retiro para la adquisición de vivienda
Autorretención especial en renta
D.R. 2201 del 30 de dic/2016
A partir del 1 de enero de 2017, tienen la calidad de autorretenedores en
renta los siguientes contribuyentes o responsables que cumplan con las
siguientes condiciones:

1. Sociedades nacionales y sus asimiladas, contribuyentes declarantes del


impuesto sobre la renta y complementario o de los establecimientos
permanentes de entidades del exterior y las personas jurídicas extranjeras o
sin residencia.
2. Las sociedades del numeral anterior, estén exoneradas del pago de
seguridad social en salud (régimen contributivo), aportes parafiscales de
SENA e ICBF, por trabajadores que individualmente devenguen menos de 10
SMMLV, por sus ingresos de fuente nacional, obtenidos mediante sucursales
y establecimientos permanentes.
RETENCION EN LA FUENTE
DIVIDENDOS
➢ Si son dividendos y se reparten a una sociedad o persona natural en el
exterior será 33%.

➢ Si son dividendos y se reparten a una persona jurídica nacional será 20%


➢ Si son personas naturales:
UVT TARIFA MARGINAL IMPUESTO
DESDE HASTA
0 300 0%
Dividendos en
UVT menos 300 *
300 ADELANTE 15% 15%
Autorretención especial en renta
D.R. 2201 del 30 de dic/2016
Para tal efecto, esta autorretención a titulo de impuesto sobre la renta se
liquidara sobre cada pago o abono en cuenta realizado al contribuyente
sujeto pasivo de este impuesto de acuerdo con la actividad económica
principal.

La tarifa es del 0,40%, 0,80% o 1,60%.

Las bases para aplicar esta autorretención, son las bases vigentes para
calcular la retención del impuesto sobre la renta y complementario.
Sanciones
*Presentación Extemporánea. 5% por mes o fracción de mes del total de la
retención sin exceder del 100 % de la retención. Art.641 E.T. Modificado por la Ley
1819 de 2016.

º
*Presentación de las declaraciones con posterioridad al emplazamiento. 10% por
mes o fracción de mes del total de la retención sin exceder del 200% de la
retencion.Art.642 E.T.

*Por no declarar. 10% de los cheques girados u otros medios de pago canalizados a
través del sistema financiero, o costos y gastos de quien persiste en su
incumplimiento, que determine la Dian por el periodo al cual corresponda la
declaración no presentada, o al 100% de las retenciones que figuren en la ultima
declaración de retenciones presentada, el que fuere superior.Art.643 literal 3 del
E.T. Modificado por la Ley 1819 de 2016.
Sanciones
Disminuye el valor a pagar o aumente el saldo a favor. Se deberá presentar
la respectiva declaración por el medio al cual se encuentra obligado el
contribuyente, dentro del año siguiente al vencimiento del termino para
declarar y no se liquidara sanción. Art.589 E.T. Modificado por la Ley 1819 de
2016.
*Cuando la declaración se de por no presentada por algunos hechos
previstos en el Art.580 E.T. Liquidar sanción del 2% de la sanción por
extemporaneidad.
*Corrección aritmética: 30% del mayor valor a pagar determinado, se puede
reducir al 15% si acepta los hechos y paga la liquidación y sanción reducida.
* Penal: incurrirá en prisión de 48-108 meses y una multa del doble de lo
no consignado sin superar a 1.020.000 UVT.
Sanciones
Sanción por no expedir certificados. Los agentes retenedores que, dentro
del plazo establecido por el Gobierno Nacional, no cumplan con la obligación
de expedir los certificados de retención en la fuente, incluido el certificado
de ingresos y retenciones, incurrirá en una multa del 5% del valor de los
pagos o abonos correspondientes a los certificados no expedidos. Art. 667
E.T. Oficio Dian 059042 de 2012. Modificado por la Ley 1819/2016 según
art.292.
Cuando no se efectúa la retención
Art. 369 E.T.
1. Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a:
- No contribuyentes no declarantes, art. 22 E.T.
- No contribuyentes declarantes, art. 23 E.T.

2. Los pagos o abonos en cuenta que por disposiciones especiales sean exentos
en cabeza del beneficiario.

3. Los pagos o abonos en cuenta respecto de los cuales deba hacerse retención
en la fuente, en virtud de disposiciones especiales, por otros conceptos.

Parágrafo: Las transacciones realizadas a través de la Bolsa de Energía en ningún


caso están sometidas a retención en la fuente.
Retención por ingresos laborales
Se consideran residentes en Colombia, para efectos tributarios, las personas
naturales que cumplan con cualquiera de las siguientes condiciones Art 10 ET:
➢ Permanecer continua o discontinuamente en el país por más de ciento ochenta
y tres (183) días calendario, incluyendo días de entrada y salida del país,
durante un periodo cualquiera de trescientos sesenta y cinco (365) días
calendario consecutivos, en el entendido que, cuando la permanencia continua
o discontinua en el país recaiga sobre más de un año o periodo gravable, se
considerará que la persona es residente a partir del segundo año o periodo
gravable.
➢ Encontrarse, por su relación con el servicio exterior del Estado colombiano o
con personas que se encuentran en el servicio exterior del Estado colombiano, y
en virtud de las convenciones de Viena sobre relaciones diplomáticas y
consulares, exentos de tributación en el país en el que se encuentran en misión,
respecto de toda o parte de sus rentas y ganancias ocasionales durante el
respectivo año o periodo gravable.
Retención por ingresos laborales
a. Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los
hijos dependientes menores de edad, tengan residencia fiscal en el país; o,
b. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos sean de fuente
nacional; o,
c. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus bienes sean administrados
en el país; o,
d. El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan
poseídos en el país; o,
e. Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no
acrediten su condición de residentes en el exterior para efectos tributarios;
o
f. Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno
Nacional como paraíso fiscal.
Retención por ingresos laborales
NO SON RESIDENTES FISCALES LOS NACIONALES QUE
CUMPLIENDO ESTAS CONDICIONES PARA SER RESIDENTES
Su cónyuge o compañero permanente no separado legalmente o los hijos
dependientes menores de edad, tengan residencia fiscal en el país; o,
Habiendo sido requeridos por la Administración Tributaria para ello, no
acrediten su condición de residentes en el exterior para efectos tributarios;
o
Tengan residencia fiscal en una jurisdicción calificada por el Gobierno
Nacional como paraíso fiscal.
REUNAN LAS SIGUIENTES CONDICIONES
El cincuenta por ciento (50%) o más de sus ingresos tengan su fuente en la
jurisdicción en la cual tengan su domicilio.
El cincuenta por ciento (50%) o más de sus activos se entiendan poseídos
en la jurisdicción en la cual tengan su domicilio
Retención por ingresos laborales
Dos artículos definen en lo laboral el concepto de lo que es y no es salario. El
primero establece los elementos que lo integran y el segundo los pagos que
no lo constituyen.

*Art. 127. Subrogado. L 50/90, art 14. Los elementos integrantes. Constituye
salario no solo la remuneración ordinaria fija o variable, sino todo lo que se
recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa
del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso
obligatorio, porcentaje sobre ventas y comisiones.
Retención por ingresos laborales
Art. 128.Subrogado. L 50/90, Art. 15. Pagos que no constituyen salario. No
constituyen salario las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad
recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o
gratificaciones ocasionales, participación de utilidades.
Los beneficios o auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando
las partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en
dinero o en especie, tales como alimentos, habitación o vestuario, las primas
extralegales, de vacaciones, de servicios o de navidad.

Art. 17 de la Ley 344 de 1996.


Retención por ingresos laborales
Concepto de salarios en lo tributario.
Art.103 E.T. Rentas de trabajo. Se consideran rentas exclusivas de trabajo, las
obtenidas por personas naturales por concepto de salarios, comisiones,
prestaciones sociales, viáticos, gastos de representación, honorarios,
emolumentos eclesiásticos, compensaciones recibidas por el trabajo
asociado cooperativo y, en general, las compensaciones por servicios
personales.
Retención por ingresos laborales
Art. 30 Ley 1393 de 2010. Los pagos laborales no constitutivos de salario de los
trabajadores particulares no podrán ser superiores al 40% del total de la remuneración.

Art. 387-1 E.T. Disminución de la base de retención por pagos a terceros por concepto de
alimentación. Los pagos que efectúen los patronos a favor de terceras personas, por
concepto de alimentación del trabajador o su familia, o por concepto del suministro de
alimentación para estos en restaurantes propios o de terceros, al igual que los pagos por
concepto de compra de vales o tiquetes para la adquisición de alimentos del trabajador, o
su familia, son deducibles para el empleador y no constituyen ingreso para el
trabajador, sino para el tercero que suministra los alimentos o presta el servicio de
restaurante.

El salario no puede exceder de 310 UVT mensuales.


Máximo permitido 41 UVT mensuales. Si excede deberá incluirse tanto en la base de
retención como en el certificado de ingresos y retenciones.
D.R. 2250 de diciembre 29 de 2017 Art. 1.2.4.1.22
Retención por ingresos laborales
Procedimientos para determinación de la retención.

*Art.385 E.T. Primera opción frente a la retención: Para efectos de la retención en


la fuente el retenedor deberá aplicar el procedimiento establecido en este articulo
o en el articulo siguiente. Concepto Dian 076455 de septiembre 7 de 2006.
Procedimiento 1.
*Con relación a los pagos gravables diferentes de la cesantía, los intereses sobre la
cesantía, y la prima mínima legal de servicios del sector privado o de navidad del
sector publico, el valor a retener es el indicado frente al intervalo de la tabla, sobre
los pagos del respectivo mes.

*Cuando hayan pagos inferiores a 30 días , se divide por el numero de días a que
correspondan tales pagos y su resultado se multiplica por 30.
Retención por ingresos laborales
Art.383. E.T. Tarifa. La retención en la fuente aplicable a los pagos gravables,
efectuados por las personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho,
las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas, originados en la
relación laboral, o legal y reglamentaria, y los pagos recibidos por concepto
de pensiones de jubilación, invalidez, vejez, de sobrevivientes y sobre riesgos
laborales.

La retención en la fuente establecida en el presente articulo será aplicable a


los pagos o abonos en cuenta por concepto de ingresos por honorarios y por
compensación por servicios personales obtenidos por las personas que
informen que no han contratado o vinculado dos (2) o mas trabajadores
asociados a la actividad.
Retención por ingresos laborales
La retención a la que se refiere este parágrafo se hará por pagos mensualizados.
Para ello se tomara el valor del contrato menos los respectivos aportes obligatorios
a salud y pensiones, y se dividirá por el numero de vigencia del mismo. Ese valor
mensual corresponde a la base de retención que debe ubicarse en la tabla. En el
caso en el cual los pagos correspondientes al contrato no sean efectuados
mensualmente, el pagador deberá efectuar la retención en la fuente de acuerdo
con el calculo mencionado en este parágrafo, independiente de la periodicidad
pactada para los pagos del contrato; cuando realice el pago deberá retener el
equivalente a la suma total de la retención mensualizada.

Las personas naturales podrán solicitar la aplicación de una tarifa de retención en


la fuente superior a la determinada en el presente articulo, para lo cual deberá
indicarla por escrito. Este incremento será aplicable a partir del mes siguiente a la
presentación de la solicitud.
Retención por ingresos laborales
SISTEMA DE DEPURACIÓN
Ingresos no constitutivo de renta (INCR):
Los aportes obligatorios al sistema de seguridad social y sistema general de pensiones
Aporte obligatorio al fondo de solidaridad pensional,
Aportes voluntarios a fondo de pensiones obligatorias ( no podrá exceder el 25% del
salario y 2500 UVT por año)
OTROS Art 43, 57-2 y 387-1
Deducciones (Art 387)
- Intereses por prestamos de vivienda o costo fro leasing habitacional ( Limitado a 100
UVT mensuales).
- Deducción por pagos a medicina prepagada y seguros de salud.( Limitado a 16 UVT
mensuales).
- Deducción por dependientes. (limitado al 10% de lo Ingresos brutos laborales. hasta
un máximo de 32 UVT mensuales).
Retención por ingresos laborales
Rentas exentas
Aportes voluntarios a pensiones Voluntarias, AVC, aportes a cuentas a AFC.
(Limitado a 30% del ingreso laboral hasta un máximo 3,800 UVT anuales ).
Otras rentas exentas ver art 206 ET (núm. 6-9 lim 40% ingreso neto o 5,040 UVT)

Menos- Renta exenta del 25%. (Limitado a máximo 240 UVT Mensuales ).

BASE DE RETENCIÓN
La suma total de deducciones y rentas exentas no podrá superar el 40% del
resultado de restar el monto del pago o abono en cuenta los ingresos no
constitutivos de renta ni ganancia ocasional imputables.
Retención por ingresos laborales
Notas.
1.Cuando los intereses y corrección monetaria certificados, correspondan a un periodo inferior a los 12 meses,
el valor mensual deducible, se calculara dividiendo el monto total del certificado por el numero de meses a que
corresponda. D.R. 3750 de 1986.Art.7.

2.En el caso de prestamos obtenidos por el trabajador en el año en que se efectúa la retención, el valor
mensualmente deducible será el de los intereses y corrección monetaria correspondientes al primer mes de
vigencia, según certificación que expida la entidad que lo otorga. D.R. 3750/86 Art. 7.

3.Cuando el crédito se otorgado a varias personas, se aplicara proporcionalmente a cada una de ellas. La
deducción podrá ser solicitada en su totalidad en cabeza de una de ellas, siempre y cuando manifiesten bajo la
gravedad del juramento que la otra persona no la ha solicitado. D.R. 2250 de 2017, Art. 1.2.4.1.6 parágrafo 7.

5.Cuando los trabajadores laboren para mas de un patrono, esta deducción solo podrá ser solicitada ante uno de
ellos. D.R.3750/86. Art.8. D.R. 2250 de 2017.

6.La retención en la fuente sobre salarios y demás ingresos laborales en la relación laboral o legal y
reglamentaria, deberá efectuarse en el momento del respectivo pago. D.R. 88/1988. Art.32.
ACTUALIDAD
ART 580-1 Las declaraciones de retención en la fuente presentadas sin pago total no
producirán efecto legal alguno, sin necesidad de acto administrativo que así lo declare.
La declaración de retención en la fuente que se haya presentado sin pago total antes del
vencimiento del plazo para declarar, producirá efectos legales, siempre y cuando el pago total
de la retención se efectúe o se haya efectuado a más tardar dentro de los dos (2) meses
siguientes contados a partir de la fecha del vencimiento del plazo para declarar. Lo anterior sin
perjuicio de la liquidación de los intereses moratorios a que haya lugar. En todo caso, mientras el
contribuyente no presente nuevamente la declaración de retención en la fuente con el pago
respectivo, la declaración inicialmente presentada se entiende como documento que reconoce
una obligación clara, expresa y exigible que podrá́ ser utilizado por la Administración Tributaria
en los procesos de cobro coactivo, aun cuando en el sistema la declaración tenga una marca de
ineficaz para el agente retenedor bajo los presupuestos establecidos en este artículo.
ACTUALIDAD
ART 606 La declaración de retención en la fuente deberá contener:
1. El formulario debidamente diligenciado.
2. La información necesaria para la identificación y ubicación del agente retenedor.
3. La discriminación de los valores que debieron retener por los diferentes conceptos sometidos a retención en la
fuente durante el respectivo mes, y la liquidación de las sanciones cuando fuere del caso.
4. La firma del agente retenedor o de quien cumpla el deber formal de declarar. Cuando el declarante sea la
Nación, los Departamentos, Intendencias, Comisarías, Municipios y el Distrito Especial de Bogotá, podrá ser
firmada por el pagador respectivo o por quien haga sus veces.
5. La firma del revisor fiscal cuando se trate de agentes retenedores obligados a llevar libros de contabilidad y que
de conformidad con el Código de Comercio y demás normas vigentes sobre la materia, estén obligados a tener
Revisor Fiscal.
Los demás responsables y agentes retenedores obligados a llevar libros de contabilidad, deberán presentar la
declaración del impuesto sobre las ventas o la declaración mensual de retención en la fuente, según sea el caso,
firmada por contador público, vinculado o no laboralmente a la empresa, cuando el patrimonio bruto del
responsable o agente retenedor en el último día del año inmediatamente anterior o los ingresos brutos de dicho
año, sean superiores a 100.000 UVT.
Cuando se diere aplicación a lo dispuesto en el presente numeral, deberá informarse en la declaración de
retenciones el nombre completo y número de matrícula del contador público o revisor fiscal que firma la
declaración.
ACTUALIDAD
ART 402 LEY 599
Omisión del agente retenedor o recaudador
El agente retenedor o autorretenedor que no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por
concepto de retención en la fuente dentro de los dos (2) meses siguientes a la fecha fijada por el
Gobierno nacional para la presentación y pago de la respectiva declaración de retención en la fuente o
quien encargado de recaudar tasas o contribuciones públicas no las consigne dentro del término legal,
incurrirá en prisión de cuarenta (48) a ciento ocho (108) meses y multa equivalente al doble de lo no
consignado sin que supere el equivalente a 1.020.000 UVT.
En la misma sanción incurrirá el responsable del impuesto sobre las ventas o el impuesto nacional al
consumo que, teniendo la obligación legal de hacerlo, no consigne las sumas recaudadas por dicho
concepto, dentro de los dos (2) meses siguiente a la fecha fijada por el Gobierno nacional para la
presentación y pago de la respectiva declaración del impuesto sobre las ventas.
El agente retenedor o el responsable del impuesto sobre las ventas o el impuesto nacional al consumo
que omita la obligación de cobrar y recaudar estos impuestos, estando obligado a ello, incurrirá en la
misma penal prevista en este artículo.
Tratándose de sociedades u otras entidades, quedan sometidas a esas mismas sanciones las personas
naturales encargadas en cada entidad del cumplimiento de dichas obligaciones.
ACTUALIDAD
ART 512-22
Para efectos de la aplicación del Impuesto Nacional al Consumo de Bienes Inmuebles, en este decreto se precisa
puntualmente que:
el concepto de enajenación, a cualquier título, de bienes inmuebles incluidas las realizadas mediante las cesiones de
derechos fiduciarios o fondos que no coticen en bolsa.
cuando se cumplan las condiciones previstas en el Artículo 319 del Estatuto Tributario, no se considera que hay
enajenación, disposición que resulta aplicable para efectos la determinación del hecho generador del Impuesto Nacional al
Consumo de Bienes Inmuebles, considerando que es de carácter tributario y general.
que el hecho generador del Impuesto Nacional al Consumo de Bienes Inmuebles comprende las cesiones de derechos
fiduciarios o las cesiones de fondos que no cotizan en bolsa, concepto dentro del cual se encuentran comprendidas las
cesiones de participaciones en los fondos que no cotizan en bolsa.
los aportes de bienes inmuebles en los contratos de fiducia mercantil, al igual que la restitución de los bienes inmuebles a
favor de los fideicomitentes, no causan el Impuesto Nacional al Consumo de Bienes Inmuebles cuando la transferencia del
dominio se encuentre limitada. Cuando los aportes de bienes inmuebles a los fondos que no cotizan en bolsa, así como la
restitución de los bienes inmuebles a favor de los inversionistas, tengan estas mismas características, no se causará el
impuesto en mención.
Así mismo, en Decreto 961 se establecen las características de los responsables del impuesto, así como los sujetos y las
características del mecanismo de retención en la fuente. A su vez, se precisan los procedimientos y requisitos aplicables a
las exenciones del impuesto y las exclusiones correspondientes.
Teniendo en cuenta que el Artículo 512-22 del Estatuto Tributario, determina que el Impuesto Nacional al Consumo de
Bienes Inmuebles hará parte del costo de inmueble para el adquirente, se precisa que este será el responsable económico
del mismo. Además, se enfatiza sobre el Artículo 512-22 del E.T que: “se reglamenta el tratamiento aplicable a las
enajenaciones, a cualquier título, o cesiones gravadas con el impuesto nacional al consumo de bienes inmuebles que se
hayan realizado entre la entrada en vigencia del artículo mencionado y el decreto que lo reglamenta.”
AUTORRETENEDORES
Son las personas jurídicas autorizadas mediante resolución individual de la DIAN.
Según DR 2509 de 1985, resolución Dian 007683 de agosto 6 de 2010.

Retienen sobre: Concordancias


-Arrendamientos -Art.3 DR. 2509/85
-Comisiones -Art,4 D.R. 2670/88
-Honorarios -Resol DIAN 4074/05
-ingresos tributarios -Resol DIAN 1886/07
-Servicios
AUTORRETENEDORES
-No son autorretenedores por rendimientos financieros a menos que estén autorizados por
la DIAN.

-Solo se autorretienen cuando el pago esta sujeto a retención ( porque el pago lo efectúa un
retenedor, por el concepto o cuantía).

En transacciones con personas naturales solo se autorretienen cuando estas son


retenedoras y así lo informan al autorretenedor.
AUTORRETENEDORES
Resolución 007683/2010
Requisitos para ser autorretenedores
-Ser Persona Jurídica
-Ingresos brutos por ventas en el año anterior superiores a 130.000 UVT o fracción del año vigente.
-Tener un numero superior a 50 clientes que le practiquen retención en la fuente.
Estar inscrito en el RUT
No estar en proceso de liquidación
Estar al día en el cumplimiento de las obligaciones tributarias
No haber sido sancionado en el ultimo año por incumplimiento en los deberes de facturar o por
hechos irregulares en la contabilidad mediante acto ejecutoriado.
En el evento en que la sociedad solicitante acredite que los ingresos por ventas brutas excedieron
de 630.000 UVT en el año anterior o fracción del año vigente. Podrá ser autorizado sin tener en
cuenta el numero de clientes mínimos exigibles.
AUTORRETENEDORES
Tramite de la solicitud

Enviarla a la Subdirección de recaudo suscrita por el representante legal.

El agente retenedor informa su calidad de autorretenedor en un diario de amplia


circulación, y es a partir de esa publicación que todos los pagos o abonos en cuenta de que
trata el articulo 5 del Decreto 1512 de 1985 (otros ingresos), deberán someterse a la
retención en la fuente por parte del beneficiario de los mismos y no por parte de quien
efectué el respectivo pago o abono en cuenta. Art.3 del D.R. 2509 de 1985.
RETENCIONES EN SIMPLE

➢ NO SE LE PUEDE PRACTICAR RETENCIONES EN RENTA E ICA


➢ Excepto por GMF y Ganancia ocasional
CERTIFICADOS DE
RETENCION
➢ TODOS LOS AGENTES RETENEDORES DEBERAN EXPEDIR LOS CERTIFICADOS DE
RENTENCION DE TODOS LOS IMPUESTOS NACIONALES Y MUNICIPALES
➢ Para los certificados de retención en la fuente deberán ser expedidos hasta el 31 de
marzo del año 2022. donde exprese la base y la retención.
➢ Para los certificados de retención en IVA deberán ser expedidos 15 días calendario
después del bimestre en el cual practico la retención.
➢ Para los certificados de retención al GMF deberán ser expedidos hasta el 31 de marzo del
año 2022. Para la deducción del 50% en la declaración de renta y complementarios.
➢ Para el certificado de rentas laborales debe contener: año gravable y donde se consigno,
apellidos y nombre del asalariado
CERTIFICADOS DE INGRESOS
Y RETENCIONES
➢ Para el certificado de rentas laborales debe contener:
➢ Año gravable y donde se consigno
➢ Apellidos y nombre del asalariado
➢ Cedula del asalariado
➢ Cedula o NIT y dirección del agente retenedor
➢ Valor y conceptos de los pagos o abonos en cuenta a favor del trabajador
➢ Monto de las retenciones en la fuente practicadas.
➢ Firma del retenedor
➢ Formulario 220

También podría gustarte