[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Enfermedades Venéreas

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se propagan a través del contacto sexual y pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos. Los síntomas varían y pueden ser leves o inexistentes, lo que dificulta su detección, y el tratamiento depende del tipo de infección. La prevención incluye el uso de condones y la vacunación contra ciertos virus como el VPH y la hepatitis B.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas10 páginas

Enfermedades Venéreas

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se propagan a través del contacto sexual y pueden ser causadas por bacterias, virus o parásitos. Los síntomas varían y pueden ser leves o inexistentes, lo que dificulta su detección, y el tratamiento depende del tipo de infección. La prevención incluye el uso de condones y la vacunación contra ciertos virus como el VPH y la hepatitis B.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ENFERMEDADES VENÉREAS

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) o infecciones de transmisión


sexual (ITS) son infecciones que se transmiten de una persona a otra a través del
contacto sexual. El contacto suele ser vaginal, oral y anal. Pero a veces pueden
transmitirse a través de otro contacto físico íntimo. Esto se debe a que algunas
ETS, como el herpes y el VPH, se transmiten por contacto de piel a piel.

¿Qué causa las enfermedades de transmisión sexual?

Las causas de las ETS pueden ser bacterias, virus y parásitos.

¿Quiénes se ven afectados por las enfermedades de transmisión sexual?

La mayoría de las ETS afectan a hombres y a mujeres, pero en muchos casos los
problemas de salud que causan pueden ser más graves en mujeres. Si una
embarazada tiene una ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.

¿Cuáles son los síntomas de las enfermedades de transmisión sexual?

Las ETS no siempre presentan síntomas, o solo pueden causar síntomas leves.
Por lo mismo, es posible tener una infección y no saberlo, aunque de todas formas
se pueda transmitir a otras personas.

Si hay síntomas, pueden incluir:

 Secreción inusual del pene o la vagina


 Llagas o verrugas en el área genital
 Micción frecuente o dolorosa
 Picazón y enrojecimiento en el área genital
 Ampollas o llagas en o alrededor de la boca
 Olor vaginal anormal
 Picazón, dolor o sangrado anal
 Dolor abdominal
 Fiebre
¿Cómo se diagnostican las enfermedades de transmisión sexual?

Si es sexualmente activo, hable con su profesional de la salud sobre su riesgo de


contraer enfermedades de transmisión sexual y si necesita hacerse la prueba.
Esto es especialmente importante, ya que muchas ETS no suelen causar
síntomas.

Algunas ETS pueden diagnosticarse durante un examen físico o mediante el


examen microscópico de una llaga o líquido extraído de la vagina, el pene o el
ano. Los análisis de sangre pueden diagnosticar otros tipos de ETS.

¿Cuáles son los tratamientos para las enfermedades de transmisión sexual?

Los antibióticos pueden tratar las ETS causadas por bacterias o parásitos. No
existe cura para las ETS causadas por un virus, pero a menudo los medicamentos
pueden ayudar con los síntomas y reducir su riesgo de propagar la infección.

¿Se pueden prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS)?

El uso correcto de condones de látex reduce en gran medida, pero no elimina por
completo, el riesgo de contraer o contagiar una ETS. Si usted o su pareja es
alérgica al látex, puede usar condones de poliuretano. La forma más confiable de
evitar una infección es no tener sexo anal, vaginal u oral.

Existen vacunas para prevenir el VPH y la hepatitis B.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades

TIPOS DE ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

 Clamidia

La clamidia es una STD/STI común causada por la bacteria Chlamydia


trachomatis. La clamidia puede transmitirse durante el contacto sexual vaginal,
oral o anal con la pareja infectada. Si bien muchas personas no presentan
síntomas, la clamidia puede causar fiebre, dolor abdominal y flujo inusual del pene
o la vagina.
En las mujeres, tengan o no síntomas y desconozcan o no que tienen una
infección, la clamidia puede causar la enfermedad pélvica inflamatoria (PID por
sus siglas en inglés en el contenido de Inglés). En la PID, la STD/STI sin tratar
avanza y afecta otras partes del sistema reproductor de la mujer, incluido el útero
y las trompas de Falopio. Este avance puede provocar un daño permanente en los
órganos reproductivos de la mujer. El daño podría provocar un embarazo ectópico
(en el que el feto se desarrolla en lugares anormales fuera del útero, trastorno que
podría ser

Además, si la mujer está embarazada, el feto en desarrollo corre riesgo, porque la


clamidia puede transmitirse durante el embarazo o el parto y puede provocar
infecciones oculares o neumonía en el bebé. Si la clamidia se detecta de manera
temprana, puede tratarse fácilmente con un antibiótico por vía oral. mortal) e
infertilidad.

 Gonorrea

La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer


rápido y multiplicarse fácilmente en las áreas húmedas y tibias del aparato
reproductor. Los síntomas más comunes de una infección gonorreica son flujo
vaginal o secreción en el pene y micción difícil o dolorosa.

Al igual que en la infección por clamidia, las complicaciones más comunes y


graves de la gonorrea ocurren en las mujeres e incluyen la enfermedad pélvica
inflamatoria (PID por sus siglas en inglés en el contenido de Inglés), embarazo
ectópico, infertilidad y una potencial transmisión de la enfermedad al feto en
desarrollo, si se contrae durante el embarazo. La gonorrea también puede infectar
la boca, la garganta, los ojos y el recto y extenderse a la sangre y las
articulaciones, donde puede convertirse en una enfermedad mortal.

Además, las personas con gonorrea pueden contraer el VIH, el virus que causa el
SIDA, más fácilmente. Las personas infectadas por el VIH que tienen gonorrea
también tienen más probabilidad de transmitir el virus a otras personas.
 Herpes genital

El herpes genital es una infección contagiosa causada por el virus del herpes
simple (HVS por sus siglas en inglés). Hay dos cepas o tipos diferentes de HVS: el
virus del herpes simple tipo 1 (HVS-1) y tipo 2 (HVS-2). Ambos pueden causar
herpes genitales, aunque la mayoría de los casos de herpes genitales se deben al
HVS-2. Cuando es sintomático, el HVS-1 suele presentarse como ampollas o
boqueras en los labios (herpes labial o febril), pero también puede infectar la
región genital a través del contacto oral-genital o genital-genital. El HVS-2
sintomático suele causar ampollas dolorosas y acuosas en o alrededor de los
genitales o el ano. Sin embargo, gran cantidad de las personas que tienen estos
virus no presentan signos o síntomas, o los mismos mínimos.

Ni el HVS-1 ni el HVS-2 pueden curarse, e incluso durante los períodos en que la


persona infectada no presenta síntomas, el virus puede encontrarse en las células
nerviosas del cuerpo. Periódicamente, algunas personas experimentan brotes en
los que aparecen nuevas ampollas en la piel del área genital; en esos momentos,
hay más probabilidad de que el virus se transmita a otras personas.

Las mujeres embarazadas, especialmente las que adquieren el herpes genital por
primera vez durante el embarazo, pueden transmitir la infección al recién nacido,
lo que podría causar el HVS neonatal, una infección potencialmente mortal que
afecta la piel, el cerebro y otros órganos del bebé.

 VIH/SIDA

El VIH, o virus de inmunodeficiencia humana, es el virus que causa el SIDA


(síndrome de inmunodeficiencia adquirida). El VIH destruye el sistema inmunitario
del organismo al matar las células que combaten las infecciones. Una vez que el
VIH ha destruido una porción considerable de estas células, la capacidad del
cuerpo de combatir las infecciones y recuperarse de ellas se ve comprometida.
Esta etapa avanzada de la infección por el VIH se conoce como SIDA.
Las personas cuyo VIH ha avanzado hasta convertirse en SIDA son muy
propensas a contraer infecciones oportunistas que normalmente no enfermarían a
una persona sana, así como determinados tipos de cáncer.

El SIDA puede prevenirse si las personas infectadas con el VIH comienzan de


manera temprana un tratamiento con antirretrovirales. La transmisión del virus
ocurre principalmente durante la actividad sexual sin protección y al compartir
agujas para inyectarse drogas intravenosas, si bien el virus también puede
transmitirse de la madre al bebé durante el embarazo, el parto y el
amamantamiento.

En 2013, investigadores apoyados por los NIH informaron que la infección por el
VIH de una niña de dos años que había nacido con el virus y que recibió
tratamiento desde los primeros días de vida había entrado en remisión. Este
parece ser el primer caso de una cura funcional del VIH en el contenido de Inglés.

 Virus del papiloma humano (HPV por sus siglas en inglés)

El HPV8 es la STD/STI más común. Existen más de 40 tipos de HPV y todos ellos
pueden infectar tanto a hombres como a mujeres. La capacidad de producir
verrugas genitales, infectar otra zonas del cuerpo, incluidas la boca y la garganta,
y causar cáncer de cuello uterino, vulva, pene y boca, varía según los tipos de
HPV.

Si bien no existe una cura para el HPV una vez que se tiene la infección, un
chequeo regular mediante la prueba de Papanicolaou puede prevenir o detectar la
mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino causado por el HPV en una
etapa temprana. (Una prueba de Papanicolaou implica que un profesional de la
salud tome muestras de células del cuello uterino durante un examen ginecológico
estándar; estas células se analizan bajo un microscopio para ver si hay signos de
cáncer).
Existe una nueva vacuna que protege contra la mayoría (pero no todos) de los
tipos de HPV que causan cáncer de cuello uterino. La Academia Americana de
Pediatría recomienda esta vacuna para los niños y niñas en edad escolar.

 Sífilis

Las infecciones por sífilis, causadas por la bacteria Treponema pallidum, se


transmiten de persona a persona durante el acto sexual vaginal, anal u oral
mediante el contacto directo con las úlceras llamadas chancros. Entre 2001 y
2009, los datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
(CDC por sus siglas en inglés) muestran que la tasa de sífilis ha aumentado año a
año. Las personas con mayor riesgo de contraer sífilis son los hombres que tienen
sexo tanto con hombres como con mujeres y las personas que viven en el sur.

El primer signo de sífilis es un chancro, una úlcera genital indolora que por lo
general aparece en el pene o en la vagina o sus alrededores. Además de ser el
primer signo de una infección de sífilis, los chancros hacen que una persona tenga
de dos a cinco veces más probabilidad de contraer el VIH. Si la persona ya tiene el
VIH, los chancros también aumentan la probabilidad de que el virus se transmita a
su pareja sexual.3 Estas úlceras suelen desaparecer por sí solas, incluso sin
tratamiento. Sin embargo, el cuerpo no elimina la infección por sí solo y, con el
tiempo, la sífilis puede afectar otros órganos como la piel, el corazón, los vasos
sanguíneos, el hígado, los huesos y las articulaciones (sífilis secundaria). Si aún
así la enfermedad no se trata, en unos años puede desarrollarse la sífilis terciaria
y afectar los nervios, los ojos y el cerebro, e incluso podría causar la muerte.

Las mujeres embarazadas portadoras de la bacteria tienen un riesgo mayor de


aborto espontáneo y de nacimiento de un niño muerto, y pueden transmitir la
infección al feto durante el embarazo y el parto. Los bebés que adquieren la sífilis
congénita durante el embarazo pueden sufrir de deformidades esqueléticas,
dificultades en el desarrollo del habla y del sistema motriz, convulsiones, anemia,
enfermedad hepática y problemas neurológicos.
 Vaginosis bacteriana

La vaginosis bacteriana en el contenido de Inglés es una infección vaginal común,


posiblemente de transmisión sexual, que se presenta en mujeres en edad
reproductiva. Si bien es sano y normal que en la vagina habiten bacterias, al igual
que en la piel, la boca y el tracto gastrointestinal, a veces los cambios en el
equilibrio de diferentes tipos de bacterias pueden causar problemas.

La vaginosis bacteriana ocurre cuando las bacterias problemáticas que suelen


estar presentes de manera normal en pequeñas cantidades crecen y reemplazan
a los lactobacilos, la bacteria vaginal normal, lo cual afecta el equilibrio habitual.
Esta situación ocurre más a menudo si la mujer se hace duchas vaginales
frecuentes o si tiene nuevas o múltiples parejas sexuales. El signo más común de
una infección de vaginosis bacteriana es un flujo líquido y blancuzco que suele
describirse como con olor "a pescado". Sin embargo, algunas mujeres pueden no
presentar ningún síntoma.

Independientemente de los síntomas, tener una vaginosis bacteriana aumenta el


riesgo de tener otras STD/STI y también se asocia con la enfermedad pélvica
inflamatoria (PID por sus siglas en inglés), una infección de los órganos
reproductores femeninos, entre ellos el útero y las trompas de Falopio (que
conducen los óvulos al útero), así como infecciones postoperatorias. El trabajo de
parto y el parto prematuros también pueden ser más comunes en las mujeres con
vaginosis bacteriana.

 Tricomoniasis

La infección por tricomoniasis es causada por el parásito protozoario unicelular


Trichomonas vaginalis y es común en las mujeres jóvenes sexualmente activas. El
parásito también infecta a los hombres, aunque con menor frecuencia. El parásito
puede transmitirse entre hombres y mujeres así como entre mujeres siempre que
haya un contacto físico de las áreas genitales.

Aunque las infecciones por Trichomonas no siempre causan síntomas, pueden


causar micción frecuente, dolorosa o con ardor en hombres y mujeres, así como
flujo vaginal, ardor, enrojecimiento o picazón genital en las mujeres. Dado que la
infección puede ocurrir sin síntomas, una persona puede no saber que está
infectada y seguir reinfectando a una pareja sexual que tiene signos recurrentes
de infección. Al igual que las STD/STI bacterianas, todas las parejas sexuales
deben tratarse al mismo tiempo para evitar una reinfección.

Las investigaciones patrocinadas por el NICHD han mostrado que durante el


embarazo, las infecciones por trichomonas se asocian con un riesgo mayor de
parto prematuro y de que el bebé tenga peso bajo al nacer. Además, los bebés
nacidos de mujeres con una infección por trichomonas tienen el doble de
probabilidad de nacer muertos o de morir al nacer en comparación con los bebés
de madres no infectadas.

 Hepatitis viral

La hepatitis viral es una enfermedad hepática grave que puede ser causada por
diferentes virus, que pueden transmitirse por contacto sexual.

El virus de la hepatitis A (HAV por sus siglas en inglés) causa una infección del
hígado de corto plazo o autolimitada que puede ser muy grave, si bien no se
convierte en una infección crónica. Aunque hay otras maneras de transmitir el
virus, el HAV puede transmitirse de persona a persona durante la relación sexual
por medio del contacto oral-rectal. La vacunación puede prevenir la infección por
el HAV.

El virus de la hepatitis B (HBV por sus siglas en inglés) causa una enfermedad
hepática grave que puede tener como consecuencia tanto una enfermedad
inmediata como una infección para toda la vida que podría causar cicatrices en el
hígado permanentes (cirrosis), cáncer, insuficiencia hepática y la muerte. El HBV
se transmite tanto por contacto heterosexual como homosexual y a través de
contacto con otros fluidos corporales, como la sangre, por el uso de agujas
contaminadas que se utilicen para inyectar drogas intravenosas o para hacer
tatuajes y piercings. Las mujeres embarazadas con HBV pueden transmitir el virus
a sus bebés durante el parto. La infección por HBV puede prevenirse con una
vacuna.

El virus de la hepatitis C (HCV) puede provocar una enfermedad inmediata que


afecta el hígado, pero es más común que se transforme en una infección crónica y
silenciosa que produce cicatrices en el hígado (cirrosis), cáncer, insuficiencia
hepática y la muerte. El HCV suele transmitirse al compartir agujas o mediante la
exposición a sangre infectada. Sin embargo, puede transmitirse mediante el
contacto sexual o de la madre al bebé durante el embarazo y el parto. No existe
una vacuna para el HCV y los tratamientos no siempre son efectivos
BIBLIOGRAFÍA

 https://medlineplus.gov/spanish/sexuallytransmitteddiseases.html .
 Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus
siglas en inglés) (8 de Febrero 2012). Chlamydia-CDC Fact Sheet.
Obtenido el 11 de julio de 2012.

También podría gustarte