[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas20 páginas

Experiencia Docente Sandra Alondra Aguiñiga Quintana

La finalidad de este escrito es compartir la experiencia que, como docente, he llevado a cabo durante la pandemia, a través de la educación a distancia; así como el proceso de creación, innovación y aplicación de buenas prácticas con los estudiantes de la asignatura de ecología del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113 en Yuriria, Gto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas20 páginas

Experiencia Docente Sandra Alondra Aguiñiga Quintana

La finalidad de este escrito es compartir la experiencia que, como docente, he llevado a cabo durante la pandemia, a través de la educación a distancia; así como el proceso de creación, innovación y aplicación de buenas prácticas con los estudiantes de la asignatura de ecología del Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113 en Yuriria, Gto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

Revalorización de

la educación
integral en
México.
Experiencia docente durante la
pandemia.

L.B. Sandra Alondra Aguiñiga Quintana


Allodola Polidaktilia
Guanajuato
Sección 13
Media Superior
Escolarizada
II

Tabla de contenido
Título: ........................................................................................................................... 1
Resumen ....................................................................................................................... 1
Introducción .................................................................................................................. 1
Síntesis autobiográfica................................................................................................... 2
Contexto de la comunidad educativa ............................................................................. 2
Desafíos de la educación a distancia .............................................................................. 4
Experiencia de buena práctica e innovación en la docencia ............................................ 6
Aprendizajes del docente y de sus alumnos .................................................................... 9
Lecciones de la pandemia ............................................................................................ 11
Conclusiones ............................................................................................................... 12
Referencias.................................................................................................................. 13
III

Índice de anexos

Anexo A Canal personal en Youtube .......................................................................... 15


Anexo B Cuestionarios y exámenes autocalificables en Microsoft Forms ..... 16
Anexo C App Sway office para presentar la información a los estudiantes de
ecología ...................................................................................................................... 17
1

Título:

Revalorización de la educación integral en México: experiencia docente


durante la pandemia.

Resumen

La finalidad de este escrito es compartir la experiencia que, como docente, llevé a


cabo durante la pandemia, así como el proceso de creación, innovación y aplicación
de buenas prácticas con los estudiantes a través de la educación a distancia.

Introducción

Con respecto a la educación a distancia en tiempos de pandemia, nos obligó a los


docentes mexicanos y del mundo entero a adaptarnos y resistir a los retos que se
nos presentaron de un día para otro, rediseñando nuestra manera de compartir el
conocimiento con nuestros estudiantes.

Para efecto de la experiencia que a continuación comparto, debo mencionar que


elegí la asignatura de ecología, ya que es parte fundamental para la sobrevivencia
de los seres vivos en el mundo y que a raíz de la pandemia pudimos ver, cómo el
mismo planeta comenzó a regenerarse; ya que estamos llevando a cabo un ritmo
acelerado del uso de los recursos naturales y es de suma importancia hacer
conciencia con nuestro estudiantes, para que comprendan que no es una materia
aislada, sino que al contrario estamos mucho más relacionados con ella, porque
todos somos parte de la naturaleza y todos vivimos en la misma casa que es nuestro
planeta tierra.
2

La institución en la que me encuentro actualmente y que forma parte de esta


experiencia, es el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113 en
Parangarico, Yuriria, Gto.

Síntesis autobiográfica

SANDRA ALONDRA AGUÍÑIGA QUINTANA


Licenciada en Bibliotecología y Estudios de la Información por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con mención
honorífica.

Ha colaborado en instituciones tales como: El Instituto de Ciencias Nucleares de la


UNAM (Ciudad de México), El Instituto Tecnológico Superior de Uriangato
(Uriangato, Guanajuato), La Biblioteca Central Estatal de Guanajuato Wigberto
Jiménez Moreno (León, Guanajuato), El Instituto Tecnológico Superior de
Salvatierra (Salvatierra, Guanajuato), el Centro de Capacitación Cinematográfica,
A.C. (Morelia, Mich.). Actualmente, se desempeña como docente de tiempo
completo en el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 113
(Parangarico, Yuriria, Gto.) en las asignaturas de Lectura Expresión Oral y Escrita I
y II, Lengua adicional inglés y Ecología.

Contexto de la comunidad educativa

El Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113 (CBTa 113) está


ubicado en el Ejido de Parangarico, Yuriria, Gto., en el Km. 3.5 de la carretera
Yuriria- Valle de Santiago. El área de influencia incluye los municipios de Yuriria,
Uriangato, Moroleón, Valle de Santiago y Santiago Maravatío. En la mayoría de
ellos, predominan las actividades agropecuarias, mientras que en Moroleón y
Uriangato la actividad económica se relaciona con la industria textil manufacturera
y el comercio en el mismo ramo. Por la ubicación del Plantel, se atiende a la
población tanto urbana como rural. Por las condiciones económicas del área donde
3

se ubica el plantel, la CONAPO, la ubica como de alta marginación. (Plan


Académico de Mejora Continua CBTa no. 113, 2012).

La migración de la Población Económicamente Activa del campo al medio urbano


se ha incrementado debido a la situación climatológica crítica acentuada en los
últimos años, con mala distribución de la lluvia, además, los bajos niveles de utilidad
de la actividad agropecuaria, debido a que los precios de las cosechas son más
bajos que las de años pasados y los costos de inversión se siguen incrementando.
Esta rama productiva ha sufrido el mayor efecto, dando como resultado abandono
de la actividad. La finalidad de la migración es la de buscar mejores condiciones de
vida para la familia, tiende a incrementar la migración hacia otros Municipios,
Estados o a EE. UU. Y Ciudad de México. Los movimientos migratorios de la PEA.,
en la región, en ocasiones migra toda la familia, por lo que también existe además
de la movilidad del trabajador, la de los estudiantes hijos de estos. En el peor de los
casos, y se da con mucha frecuencia, que las familias de los migrantes a los Estados
Unidos de Norteamérica son abandonadas por ellos, quedando la madre a cargo de
la familia. (Plan Académico de Mejora Continua CBTa no. 113, 2012)

El CBTa No. 113, se ha conformado como un plantel integral de servicios educativos


para el campo e indirectamente para el medio urbano, el cual contribuye al
desarrollo económico y social de la región mediante la formación de técnicos en
cuatro disciplinas: Técnico agropecuario, Técnico en Agricultura Protegida, Técnico
en Ofimática y Técnico en Programación; así como la atención a la población rural
en las diferentes demandas de capacitación y asistencia técnica.

Las clases asistidas por los estudiantes son 100% presenciales en el horario de
7:00 a.m. a 3:00 p.m.

Infraestructura
Se cuenta con 25 aulas, de las cuales 20 tienen capacidad para 40 alumnos y 5
adaptadas; 2 laboratorios de física – química, biología – suelos, 2 laboratorios de
4

cómputo adaptados, una biblioteca, un salón para usos múltiples, 5 talleres, postas
porcina, bovina, avícola y un campo de producción agrícola, se cuenta con una
superficie total de 53 hectáreas que actualmente están en conflicto con algunos
ejidatarios, de las cuales sólo se cultivan 12 que cuentan con riego por goteo y un
cobertizo para resguardar la maquinaria agrícola, tres canchas de usos múltiples,
un campo de fútbol, una sala audiovisual, un almacén general.

El CBTa No. 113 cuenta con una extensión educativa, en Charco de Pantoja,
municipio de Valle de Santiago, Gto., cuya infraestructura ya está incluida en el
apartado anterior.

Desafíos de la educación a distancia

En México, la Secretaría de Educación del Gobierno Federal cerró las escuelas el


23 de marzo de 2020 a consecuencia del Coronavirus (SARS-COV-2), reto al que
nos enfrentamos aún.

En medio de la incertidumbre, temor e inseguridad que nos ha generado el vivir en


una situación de pandemia y para lo que nadie nos habíamos preparado; incluso,
pensamos que al finalizar la cuarentena podríamos regresar a la escuela, sin
embargo, México, es uno de los países que, hasta el momento, no hemos retornado
a las aulas y continuamos conectados con nuestros estudiantes de manera remota.

Es así que, desde el mes de marzo del 2020, tuvimos que adaptarnos a grandes
retos, a cambiar nuestra manera de enseñar, intentando crear un espacio de
educación en nuestra propia casa, tratando de garantizar un área para las clases
remotas y a su vez compartir el espacio con la familia, ya que todos nos
encontramos confinados en el hogar.

Fue complicado realizarlo, pero la enseñanza debía continuar de cualquier modo,


así que algunos educadores comenzamos a resolver cómo es que llegaríamos a
nuestros estudiantes para continuar con las clases.
5

Por lo tanto, nuestra opción fue realizar educación a distancia, para mantenernos
seguros y sanos, tanto con nuestros estudiantes y nuestras familias.

Lo primero que utilizamos algunos profesores, fue la aplicación de WhatsApp para


mantenernos en contacto con nuestros estudiantes, sin embargo, la pérdida de
empleos en las familias de nuestros alumnos, obligó a los mismos, a suplir a sus
familiares desempleados, otro tanto porcentaje de estudiantes no contaban con los
recursos tecnológicos e internet en la población donde viven, así que el reto de la
educación a distancia se volvía un reto constante para todos.

Los propios estudiantes se encontraban estresados y frustrados, los padres de


familia también se veían obligados a estar más cercanos de las actividades
académicas de sus hijos, además de sus responsabilidades personales y los
docentes tuvimos que buscar todo tipo de estrategias para atender al porcentaje de
alumnos que sí contaban con recursos tecnológicos e internet y para aquellos con
los que no contaban con ningún recurso.

La iniciativa del gobierno mexicano desarrolló otras alternativas como: la radio, la


televisión, el uso de tecnologías como WhatsApp y los materiales impresos; al
mismo tiempo se brindaron capacitaciones para los docentes con respecto a la
utilización de plataformas como Google Education, Microsoft Teams, etc. y obtener
habilidades en TIC.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos, muchos estudiantes no lograron


aprender y algunos otros dejaron de realizar las actividades por completo.

El apoyo socioemocional fue imperante, ya que, gran parte de los estudiantes


comenzaron a vivir situaciones de ansiedad, por distintos motivos, a lo que el
programa Construye-T, Jóvenes en Casa para el nivel Medio Superior, también
6

desarrollado por el gobierno, auxilió a los profesores a través de distintos


cuadernillos de actividades para realizar por semana.

Resiliencia o resistencia y adaptación, son dos términos que se fueron desarrollando


durante la pandemia tanto en los estudiantes, padres de familia, docentes,
administrativos, directivos y población en general.

Así fue que, algunos docentes comenzamos a cambiar la manera de transmitir el


conocimiento, a través de la creación de videos, generación de materiales digitales,
videoconferencias, etc. para compartir con los estudiantes a través de WhatsApp o
cualquier medio electrónico al que el estudiante tuviera acceso.

En el siguiente apartado, me será grato compartirles mi experiencia durante el


periodo de confinamiento con mis estudiantes.

Experiencia de buena práctica e innovación en la docencia

La situación de pandemia que comenzamos a vivir en México a partir del mes de


marzo del 2020, nos arrastró a una serie de retos a los que nadie nos imaginamos
y mucho menos prepararnos para ello, sin embargo, fue que, de un día para otro,
tuvimos que buscar la manera para continuar con nuestra labor de enseñanza.

Enseguida, relataré mi experiencia como docente en la asignatura de Ecología en


el Centro de Bachillerato Tecnológico agropecuario No. 113 en Parangarico, Yuriria,
Guanajuato durante el tiempo de confinamiento por la pandemia SARS-COV-2.

Lo desarrollé a manera de relato para darles a conocer cómo vivimos la experiencia


desde el primer instante en que se cerraron las escuelas en México y cómo fuimos
adaptando, creando, innovando y aplicando tecnologías para la educación a
distancia, quizás muchos docentes de todos los niveles educativos se identificarán
con las emociones y retos que a continuación relato.
7

En mi mente tengo muy presente el día que me encontraba en el salón de clases


con mi grupo de programación en la asignatura de ecología y de momento pidieron
reunirnos a todos los docentes en la sala audiovisual para notificarnos que
deberíamos dejar la escuela y entrar en un periodo de confinamiento en nuestro
hogar por la situación de la pandemia global que se está viviendo actualmente.

Entre la confusión, el nerviosismo, miedo, incertidumbre por la información que ya


circulaba, también hubo el sentimiento de alegría porque nos íbamos a casa y
pasaríamos en cuarentena el siguiente mes, con el propósito de no contagiarnos.
Entonces, comenzamos a ponernos de acuerdo con algunos jefes de grupo para
crear grupos de WhatsApp y no perder el contacto con nuestros estudiantes.

En mi caso, ya había creado unos semestres anteriores, un blog de la asignatura


de ecología (se puede consultar a través del siguiente link
https://ecologiacbta113.blogspot.com) y comencé a brindar a los grupos antes de
retirarnos para que todos pudieran ver la información y darle continuidad a nuestras
actividades académicas, afortunadamente también estábamos llevando un libro de
texto para reforzar los conocimientos, así que, de emergencia fueron los recursos
que promoví a utilizar para seguir atendiendo a los estudiantes a distancia como
nos lo habían marcado las autoridades educativas.

Por varias semanas estuvimos trabajando a distancia a través del blog, correo
electrónico, WhatsApp, por medio de fichas de actividades de aprendizaje
integradoras que se publicaban en los medios anteriormente mencionados,
esperando regresar a la escuela pasando la cuarentena, pero finalizamos el
semestre y no había aún autorización para regresar, así que desafortunadamente
tuvimos nuestra primera generación de graduados sin ceremonia de graduación, de
los cuales no nos pudimos despedir, a final de cuentas, los alumnos son parte de
nuestra historia como docentes.
8

Para mantenernos mejor preparados para el ciclo escolar 2020-2021 nos


empezaron a capacitar a los docentes en plataformas y habilidades TIC, además,
de manera personal comencé a ver cómo podía crear videos para que mis
estudiantes pudieran conocerme, ya que estaría en el siguiente ciclo escolar con
alumnos de la extensión de Charco de Pantoja en Valle de Santiago, Gto. que tiene
el CBTa No. 113 y no los conocía, en aquel momento, me preguntaba ¿cómo iba a
hacer para que los estudiantes no se sintieran tan aislados, tan estresados por no
poderse mantener en contacto con los docentes y sus compañeros?

En efecto, comencé a crear mis propios videos de presentación para hacérselos


llegar a los estudiantes a través de WhatsApp, correo electrónico y de la plataforma
EdModo; por lo tanto, empecé a crear mi canal de Youtube, (véase anexo A) con
algunos videos, no sólo de presentación sino también de motivación para mis
estudiantes tutorados festejando sus cumpleaños a distancia.

De la misma manera, empecé a utilizar la aplicación Powntoon Workspace, para


generar videos introductorios a la clase y hacer sentir a los alumnos atraídos y
seguros a través de una manera creativa, dinámica y divertida para iniciar las clases
a distancia.

Asimismo, empecé a indagar sobre exámenes auto calificables y fue que principié
a realizarlos en Google Forms y posteriormente en Microsoft Forms (véase anexo
B) con la capacitación que nos brindaron.

Esto me permitió desarrollar mayores habilidades TIC y crear materiales interactivos


donde incluía videos, infografías, imágenes a los contenidos digitalmente creados
para los estudiantes de la asignatura de ecología a través de la aplicación Sway
(véase anexo C), ya que considero primordial transmitir que la ecología no es una
materia aislada, sino que es parte de nuestra vida y de lo que vivimos en el planeta;
desde un cambio de consciencia por no tirar basura, de no contaminar nuestros
9

mares o ríos, de conocer que es lo que está generando el calentamiento global, por
qué estamos viviendo una situación de pandemia, etc.

Siempre he visto el lado positivo de la situación de pandemia a pesar de las


circunstancias y he tratado de compartirlo con los estudiantes para que cambiemos
estilos de vida con la visión de crear la mejor versión de sí mismos y por ello integré
a mis clases las habilidades socioemocionales con recomendaciones de música con
ondas binoaurales para un aprendizaje significativo, técnicas de respiración para el
manejo de emociones, promover actividades recreativas y de deporte en casa,
mandalas para colorear y bajar los niveles de estrés, entre algunas otras
actividades.

Para finalizar de relatar mi experiencia, quiero comentar que estoy muy contenta de
los logros obtenidos con los alumnos que estuvieron trabajando a distancia, sin
embargo, estoy consciente del otro gran porcentaje de alumnos que requerirá de
apoyo en los siguientes semestres para mitigarles y revertir las pérdidas educativas
que manifiesten. Para ello, seguiremos preparándonos y dominando los retos que
se nos presenten a la comunidad docente, como lo hemos hecho hasta el momento.

Aprendizajes del docente y de sus alumnos

Los aprendizajes personales, aunados a los aprendizajes esperados de la


asignatura puedo mencionar que como docente me mantuve reflexionando e
investigando sobre la enseñanza y sus procesos de construcción del conocimiento.

Teniendo en cuenta que la educación a distancia requería un proceso de enseñanza


distinta, opté por utilizar el modelo de Aula Invertida, para generarles un proceso de
aprendizaje significativo sin obligarlos a realizar cantidades exageradas de trabajo
que sólo les traerían estrés y un nulo aprendizaje.
10

También aprendí de manera creativa e innovadora a comunicar las ideas en


diferentes ambientes de aprendizaje usando las TIC con una aplicación didáctica.

Esto mismo me permitió evaluar de una manera diferente, entre los alumnos y yo
acordamos llevar a cabo proyectos que pudieran ir realizando por semana y tener
una mayor participación ambiental y social desde casa, apoyándonos con
programas e instituciones que se dedican al cuidado del medio ambiente en
Guanajuato como el programa de los Guardias Ambientales de la Procuraduría
Ambiental y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, lo cual permitió afianzar los
procesos de enseñanza y aprendizaje.

Dentro de los aprendizajes esperados de la asignatura de ecología en los


estudiantes, puedo mencionar que ellos y ellas, obtuvieron los siguientes
aprendizajes:

❖ Diferencia entre sustentabilidad y desarrollo sustentable.


❖ Identifica organizaciones o instituciones a través de comunidad de indagación
que promueve la sustentabilidad y el desarrollo sustentable.
❖ Propone alternativas de solución a un problema ambiental de su entorno.
❖ Calcula la huella ecológica individual.
❖ Identifica los factores que exponencian el impacto de las actividades humanas
sobre el ambiente.
❖ Elabora estrategias de acción que permitan reducir la huella ecológica.
❖ Valora los servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas y las
consecuencias de su pérdida o alteración.
❖ Identifica las áreas naturales protegidas de su región, estado y nación y los
recursos que contribuyen a conservar.
❖ Calcula la huella hídrica individual y por nación.
❖ Identifica las fuentes de agua que existe en su región, señalando el impacto que
tienen como producto de las actividades humanas.
11

❖ Propone estrategias para resolver problemas que favorezcan el


aprovechamiento sustentable las fuentes de agua de la región.
❖ Diferencia las fuentes de energía que utiliza para el desarrollo de sus
actividades cotidianas.
❖ Explica los impactos medioambientales que generan los procesos de
producción de energía.
❖ Diseña y argumenta la implementación de energías renovables en el hogar.
❖ Reconoce las ventajas y desventajas de las energías renovables.
❖ Identifica las actividades cotidianas en las cuales podría utilizar energía
renovable.

Lecciones de la pandemia

Si bien es muy cierta la frase que dice: “nadie sabe lo que tiene, hasta que lo ve
perdido” y es así como hemos llegado a re valorar lo que es realmente esencial en
nuestras vidas: la salud y la familia, ya lo demás es ganancia, como decimos
coloquialmente.

Aprendimos a ser resistentes y adaptables, ya que nadie nos encontrábamos


preparados para vivir esta situación de pandemia, sin embargo, tuvimos que
adaptarnos de un día para otro, de resistir a las circunstancias que día a día se
forman más desafiantes.

Los estudiantes que al principio estaban felices por irse a casa, los últimos meses,
comentaban que ya requerían regresar a las aulas.

La pandemia nos vino a traer grandes enseñanzas, desde saber que estamos
contaminando y abusando de los recursos naturales que la madre tierra nos brinda
y nos da para vivir; a valorar lo realmente esencial en la vida y a aprender que solo
tenemos el presente, que el pasado ya no existe y el futuro no sabemos si vendrá.
12

Conclusiones

Para concluir con esta experiencia, la cual me ha sido muy grato compartir, quiero
mencionar que estamos en un momento crucial, que necesitamos re valorar la
educación y volverla más integral, que no dejemos de lado el cuidado de las
emociones tanto de los docentes, estudiantes, administrativos, padres de familia en
fin de toda la población en general. Enseñarles a los estudiantes a desarrollar sus
propias habilidades y competencias para la vida, a reconocerse como seres únicos,
para que puedan aportar la mejor versión de sí mismos y así obtener un mundo
donde haya más paz y menos guerra, más felicidad y menos tristeza, más seguridad
y menos crímenes, más colaboración y menos egoísmo, más educación y menos
ignorancia.

Necesitamos una educación más inclusiva e integral, la pandemia solo es un punto


de partida para la posibilidad de reconstruirnos y hacer una revalorización de la
educación integral en México y en todo Latinoamérica, de ahí la intensión del título
de mi experiencia.
13

Referencias

Reimers, F. (2021, mayo). Educación y pandemia. Efectos y opciones de políticas


en Iberoamérica. REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN REVISTA
IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO, 86(1a), 9–23.
14

Anexos
15

Anexo A Canal personal en Youtube

Se puede consultar a través del siguiente link:


https://www.youtube.com/channel/UCFp-KdfT010ymQDYPU9tsew
16

Anexo B Cuestionarios y exámenes auto calificables en Microsoft Forms

Para consultar el cuestionario da clic en el siguiente link:


https://forms.office.com/r/TM62Ba6KfH
17

Anexo C App Sway office para presentar la información a los estudiantes de ecología

Revisar los siguientes links:


https://sway.office.com/CodC95gfQpUCLS2W
https://sway.office.com/tPyy9uMJZTXCuPGb
https://sway.office.com/xcUeBl5j7hWzrD84
https://sway.office.com/0aGzAWEvRR8iJ0wk
https://sway.office.com/qrJnx0ck8S0kUK6g

También podría gustarte