Q11 Planeación Fase5 Quinto Grado Sam 23-24
Q11 Planeación Fase5 Quinto Grado Sam 23-24
ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____
GRADO Y GRUPO: 5° “A” Aprender y trascender
COMUNIDAD: ______________
TRIMESTRE 2
Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
Economía
Participación social
Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…
Entorno familiar
Estilos de crianza
Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…
Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
Desempeño académico
Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que en redacción omiten algunas palabras y signos
de puntuación. En matemáticas demostraron que saben sumar cantidades de hasta tres cifras,
multiplicaciones de dos cifras.
De acuerdo con Piaget, los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas, en este
estadio, los niños y niñas comienzan a desarrollar una comprensión más avanzada de las relaciones
causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos. Los niños también comienzan a comprender mejor
las perspectivas de los demás y a pensar de manera menos egocéntrica. Esta etapa va de los 7 a 12
años.
Fortalezas: Suman cantidades de hasta tres cifras…
Problemas: No utilizan nexos al redactar…
Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo se encuentra en constante crecimiento, cuenta
con súper mercado, algunos almacenes, farmacias, tiendas de abarrotes y restaurantes, es una
comunidad muy activa en cuanto al deporte, cultura y la política. El autoconocimiento de las
emociones es fundamental para regular las actitudes, reacciones o soluciones frente a diversas
situaciones que se puedan presentar en el entorno inmediato de los alumnos. Conocer, identificar y
regular las emociones y sentimientos es fundamental para ser asertivos en decisiones individuales y
colectivas.
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE
Apro
piación de las
Igual Artes y
Ejes Inclusi Pensa Intercu
dad de Vida saludable
culturas a
experiencias
ón miento critico lturalidad critica través de la
articuladores genero
lectura y la estéticas
escritura
X X X X
Contenidos de los campos
Campos
formativos elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos
relacionan con la problemática:
Lenguaje
Analiza cuentos y poemas, y expresa
Análisis de cuentos y poemas para su oralmente sus interpretaciones de estos.
disfrute y comprensión. Distingue las características tanto de
cuentos como de poemas.
Saberes y
Resuelve situaciones problemáticas
pensamiento Resuelve situaciones problemáticas
científico vinculadas a diferentes contextos
vinculadas a diferentes contextos que
que implican multiplicar números
implican multiplicar números fraccionarios y
fraccionarios y números decimales,
números decimales, con un número natural
con un número natural como
como multiplicador.
multiplicador.
Metodología
X
Nombre del “EmocionARTE”: galería de lienzos artísticos de las emociones.
proyecto
En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás que la diversidad de
Propósito los estados de ánimo, influyen en la vida cotidiana. Cuya intención será
valorar la empatía con las personas que te rodean.
Cuadro comparativo: Arte de emociones.
Manualidad: Rostros con sentimiento/silla del sentimiento.
Producto final Exposición: “EmocionARTE: galería de lienzos artísticos de las
emociones”.
Fases / Actividades que se llevarán a cabo Recursos
Momentos didácticos
Inicio:
Post-It
-Invitar a los alumnos a participar
en la dinámica “Muro de las
emociones”. En este ejercicio,
dividiremos la pizarra en
secciones para diferentes
emociones como felicidad,
tristeza, enojo, miedo y sorpresa.
Cada estudiante recibirá una
tarjeta (Post-It) en la cual
escribirán su nombre y la emoción que están sintiendo en ese
momento o una emoción con la que hayan lidiado
recientemente (pueden decorar la tarjeta con colores y dibujos
relacionados con la emoción y situación).
-Concluida la organización anterior, elegir al azar a un
participante y cuestionar en su participación con ayuda de las
siguientes preguntas:
Desarrollo:
-Analizar el cortometraje” Vencer el miedo”, disponible en el Video:
siguiente enlace: https://www.
https://www.youtube.com/watch?v=_nKs1UUJ5u8. youtube.co
-Cuestionar en plenaria grupal las siguientes preguntas sobre el m/watch?
cortometraje previamente analizado: v=_nKs1UUJ5
1. ¿Qué problemática se presenta al personaje principal del u8.
cortometraje “pajarito”? Libreta.
2. ¿Qué emoción o sentimiento generó ese problema al
personaje principal “pajarito”?
3. ¿Qué situación ocurrió en el relato que cambió el
sentimiento o emoción de la situación?
4. ¿Qué beneficios se obtuvo al vencer al sentimiento o
emoción que se presentó en el cortometraje?
5. ¿Qué diferencia existe entre un sentimiento y una
emoción?
Cierre:
-Representar mediante diversos dibujos,
símbolos o alguna representación
gráfica diversos sentimientos o emociones
presentadas en el ANEXO 2. ANEXO 2
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
PDA: Distingue las características tanto de cuentos como de poemas.
Inicio:
-Socializar de forma grupal las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un poema?
2. ¿Qué utilidad tienen los poemas?
3. ¿Qué características tiene los poemas?
4. ¿Qué poema conoces?
Desarrollo:
-Leer en plenaria grupal la información de las
Pág. 57 del Libro de Nuestros Saberes, qué Libro de
consiste en información referida a la poesía. Nuestros
-Elaborar un mapa conceptual acerca Saberes, Pág.
de la poesía empleando el contenido 57
de la lectura anterior. ANEXO 3
Cierre:
-Socializar las respuestas obtenidas de la actividad anterior.
-Llegar a conclusiones importantes acerca de la poesía
(poemas).
Inicio:
-Iniciar la sesión con la dinámica
“Cadena de palabras” que
consiste en que los alumnos se
sientan en círculo, el docente
indicará el tema de: “Palabras
2 relacionado a la emoción o
Lo que sé y lo que sentimiento” el alumno que
quiero saber comience tendrá que
mencionar uno, el siguiente
otro y así sucesivamente se
tendrá que mencionar alguna
palabra relacionada al sentimiento o emoción elegido.
Por ejemplo: Sentimiento “Amor”.
Cadena de palabras: familia, mamá, papá, amigos, etc.…
-Quien rompa la cadena tendrá que responder una de las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un sentimiento?
2. ¿Qué es una emoción?
3. ¿Qué relación encuentras entre el sentimiento/ emoción
y las palabras que se indicaron en cada participación?
4. ¿Todos los sentimientos/emociones tienen relación con
distintas situaciones u objetos? ¿Por qué?
5. ¿Todas las personas representan, comunican o señalan
las mismas palabras para expresar un
sentimiento/emoción? ¿Por qué?
6. ¿De qué forma podemos identificar y reconocer aquellos
sentimientos/emociones que se presentan en nuestro día
a día?
Desarrollo: Sitio web:
-Visitar el sitio web https://view.
https://view.genial.ly/5fa91524316b3b0cf52db994/game-quiz- genial.ly/5fa9
emociones que contendrá un juego digital para identificar las 1524316b3b0
diversas emociones representadas con imágenes. cf52db994/g
-Seleccionar en orden aleatorio o resolver de forma grupal, las ame-quiz-
cuestiones presentadas en el enlace anterior. emociones.
Cierre:
-Analizar la información de las Págs. 326-327
del libro de Proyectos de Aula. Qué consiste
en un breve relato relacionada a la identificación
de sentimiento o emoción mediante la expresión de este.
-En plenaria grupal, seleccionar diversos estados de ánimo o
emociones parar completar el siguiente formato plasmado en la
pizarra de acuerdo con experiencias que generan esa sensación
en nuestra persona: Libreta.
Nota: se pueden añadir en el cuadro las imágenes solicitadas en Imágenes
la sesión anterior. sobre algún
EXPERIENCIAS DE NUESTROS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES sentimiento.
“Ejemplo”: Emoción: Emoción: Emoción:
Emoción: _____________ _____________ _____________
Alegría
Situaciones en Situaciones en Situaciones en Situaciones en
las que las las que las las que las las que las
vivencio: vivencio: vivencio: vivencio:
Cuando veo a ________________ ________________ ________________
mi mamá. ________________ ________________ ________________
Cuando saludo ________________ ________________ ________________
a mis amigos. ________________ ________________ ________________
Cuando voy al ______ ______ ______
parque a
jugar…
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
PDA: Distingue las características tanto de cuentos como de poemas.
Inicio:
-Retroalimentar con los alumnos los conceptos de:
1. Poema: Los poemas son composiciones literarias que
pertenecen al género de la poesía y que generalmente
se escriben en verso, aunque también se pueden escribir
en prosa.
2. Cuento: El cuento es un relato corto, con pocos
personajes y con una única trama que puede estar
basada en hechos reales o ficticios.
Video:
Desarrollo:
https://www.
-Ver el video “Elementos del cuento” disponible en el siguiente
youtube.co
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9EBm438j0TU.
m/watch?
-Socializar la información del video anterior y registrar en la libreta
v=9EBm438j0
los datos más relevantes.
TU.
Libreta.
Cierre:
-Colorear de acuerdo con las indicaciones
correspondientes los elementos
y característica de un cuento ANEXO 5
con ayuda del ANEXO 5.
-Comparar las respuestas y corregir la
actividad en caso de ser necesario.
ANEXO:
COMPRENSIÓN LECTORA: COMPRENSIO
-Lectura 2: “Los anuncios” del N LECTORA.
apartado de comprensión lectora.
Jueves 8 de febrero de 2024
Inicio:
-Comenzar la sesión con la
dinámica “Pasa la sonrisa” que
consiste en que los alumnos
sentados en circulo deben estar
completamente serios, el docente
sonríe forzadamente y realiza el
movimiento de arrancarse la sonrisa
y se la pasa al compañero de alado, los demás alumnos deben
permanecer serios, de lo contrario deberán responder alguna de
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué emociones conoces?
2. ¿De qué forma puedes expresar el miedo?
3. ¿De qué forma puedes expresar la alegría?
4. ¿De qué forma puedes expresar el asombro?
5. ¿De qué forma puedes expresar el enojo?
-Socializar las respuestas obtenidas de tal manera que se lleguen
a reflexiones acerca de la variedad de las emociones que se
viven a lo largo del día a día.
Libro de
Desarrollo: Nuestros
-Leer en plenaria grupal la información de las Saberes,
Págs. 224-225 del Libro de Nuestros Saberes, qué Págs. 224-
consiste en información referida a la diversidad 225
de estados de ánimo que se las personas pueden
experimentar durante varias situaciones.
-Organizar una serie de situaciones que se
clasificarán de acuerdo con la representación
de las de emociones que se indican. ANEXO 6.
-Comparar las respuestas obtenidas y llegar
a conclusiones importantes acerca de la
diversidad de situaciones relacionadas a
las emociones y sentimientos.
ANEXO 6
Cierre:
-Ver el video “la flor y la vela” disponible en el siguiente enlace:
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=AmUKF1m8r8s.
https://www.
-Socializar el contenido del video anterior y llevar a cabo la
youtube.co
técnica de relajación presentada.
m/watch?
-Analizar la información de las Págs. 329-330 del libro
v=AmUKF1m
de Proyectos de Aula. Qué contiene una serie de cuestiones e
8r8s.
indicaciones para la realización de una técnica de relajación.
Libro de
-Por rondas y pequeñas comunidades de aprendizaje de entre 3
Proyectos de
a 4 integrantes interpretar dicha técnica de relajación.
Aula, Págs.
-Socializar y llegar a conclusiones relacionada a la importancia
329-330
del control de las emociones.
TAREA PARA LA CASA: practicar y filmar en familia las técnicas
de relajación vistas durante la sesión; “La flor y la vela” y la
plasmada en la Pág. 329 del libro de Proyectos de Aula.
NOTA: solicitar enviar evidencia de la practica en familia.
VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos
vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas,
grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se
desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la
negociación.
PDA: Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía,
como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos
ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Inicio:
-Ver el video “El pescador, el perro y el pájaro” disponible en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=5edfzhwdzUk.
Desarrollo: Video:
-Socializar grupalmente el contenido del video con ayuda de las https://www.
siguientes preguntas: youtube.co
1. ¿Quiénes son los personajes del video anterior? m/watch?
2. ¿Qué sentimiento te ocasionó el video? v=5edfzhwdz
3. ¿Qué intención tenía el perro en contra del ave? Uk.
4. ¿Qué intención tenía el ave en contra de la carnada del
pescador?
5. ¿Qué situación modifico la actitud del perro hacia el ave?
6. ¿Qué recompensa tuvo el perro por su forma de actuar
hacia el ave?
-Concluir con las preguntas con la siguiente retroalimentación:
” La empatía es el respeto y comprensión de lo que “le sucede al
otro” ser capaz de reflexionar una situación y ayudar con las
capacidades personales ante lo que otra persona piensa,
experimente o vive”.
Cierre:
-Dibujar o representar en una serie de recuadros
diversas situaciones referidas a actos de
empatía. ANEXO 7
-Comparar las respuestas obtenidas de la
actividad anterior y corregir en caso de
ser necesario. ANEXO 7
COMPRENSIÓN LECTORA:
-Lectura 3: “¿Quién hay aquí?”
del apartado de comprensión
lectora.
ANEXO:
COMPRENSIÓ
N LECTORA.
Inicio:
-Participar en la dinámica “Hilo
de las emociones” que consiste Bola de
estambre.
pedir a los alumnos que formen
un círculo, uno de los alumnos
tendrá en sus manos hilo,
preferentemente hilo grueso y de
color vistoso. Los alumnos irán
pasándose aleatoriamente la
bola de estambre y al mismo
tiempo expresarán una emoción
o sentimiento que hayan experimentado o este viviendo en el
momento, al finalizar pedir a los alumnos que desenreden los
amarres realizados durante la actividad.
-Retroalimentar las sesiones anteriores a través de una ronda de
preguntas seleccionando a los participantes al azar.
Desarrollo:
-Leer en plenaria grupal la lección “Emojis” de las Págs. 36-41 del Libro de
Libro de Múltiples Lenguajes, que contiene información relevante Múltiples
acerca de los emojis y su relación con la representación de Lenguajes,
diversos momentos, experiencias, emociones y sentimientos. Págs. 36-41
-Recuperar los materiales (emojis) solicitados
la sesión anterior para completar un formato
acerca de la representación gráfica de las
emociones y sentimientos. ANEXO 8
-Comparar los resultados obtenidos en la
actividad anterior y verificar la diversidad
de emojis que pueden representar
cada situación.
Recortes:
emojis.
Cierre: ANEXO 8
-Leer en plenaria grupal la información de las Libro de
Pág. 228 del Libro de Nuestros Saberes, qué contiene información Nuestros
referida a la comprensión y regularización de la intensidad de las Saberes, Pág.
reacciones emocionales. 228
-Completar un esquema acerca de
las reacciones frente a diversas
situaciones relacionadas
a las emociones y sentimientos con
ayuda de la regulación
emocional. ANEXO 9
-Analizar la información de las Págs. 331-
332 del libro de Proyectos de Aula.
Cuyo contenido corresponde a la reflexión ANEXO 9
de las reacciones o respuestas de los Libro de
estados de ánimo. Proyectos de
-Organizar una serie de situaciones o Aula, Págs.
reacciones de acuerdo con diversos 331-332
estados de ánimo. ANEXO 10
VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
PDA: Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus interpretaciones
de estos.
ANEXO 10
Inicio:
-Analizar el video “Figuras retóricas” disponible en el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=SlmBEJx-mXU. Video:
-Socializar el contenido anterior con ayuda de las siguientes https://www.
preguntas: youtube.co
1. ¿Qué es una figura retórica? m/watch?
2. Menciona algún tipo de figura retórica analizada en el v=SlmBEJx-
video anterior. mXU.
3. ¿Qué figura retórica es las más fácil de emplear?
4. ¿Qué figura retórica es la menos fácil de emplear?
Desarrollo:
-Completar una serie de definiciones
y ejemplos acerca de las figuras retóricas
previamente analizadas. ANEXO 11 ANEXO 11
Cierre:
-Comparar las respuestas obtenidas de la
actividad anterior y corregir en caso de
ser necesario.
COMPRENSIÓN LECTORA:
-Lectura 4: “El león y el ratón” del
apartado de comprensión lectora. ANEXO:
COMPRENSIÓ
Lunes 12 de febrero de 2024 N LECTORA.
Inicio:
-Participar en la dinámica “Tres cosas buenas” que consiste
en que los alumnos se
Trozos de
sentaran en circulo a papel.
excepción de uno que es el
que se situara en medio del
círculo formado, los demás
alumnos escribirán en un trozo
de papel tres cualidades de
esa persona por ejemplo (es
amable, buen estudiante, buen amigo, etc.) al
terminar de escribir estas se le entregará al docente para
que este lo lea en voz alta haciendo sentir bien al alumno
que está en el centro, al final el alumno que se encuentra
en el centro describirá como se sintió al escuchar lo que sus
compañeros escribieron de él.
Desarrollo:
-Ver el video “Pinturas y emociones” disponible en el siguiente Video:
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ta8wDCuFKKs. https://www.
-Socializar la información del video anterior youtube.co
y llegar a conclusiones importantes m/watch?
acerca de la expresión artística referida a v=ta8wDCuF
las emociones. KKs.
-Describir el sentimiento o emoción ANEXO 12
percibida de acuerdo con diversas Libro de
obras artísticas. ANEXO 12 Proyectos de
-Analizar la información de las Pág.332 del libro Aula, Pág.
de Proyectos de Aula. Cuyo contenido se centra 332
en la Indagación de obras de arte de la comunidad.
-Socializar el contenido de la información del libro y
acordar una salida de campo de ser necesario.
Cierre:
-Colorear una obra de arte de acuerdo con
los sentimientos y emociones que se detonen
al percibirla. ANEXO 13
-Por rondas exponer brevemente el resultado
obtenido en la actividad anterior. ANEXO 13
Cierre:
-Socializar las respuestas obtenidas
en la actividad anterior.
ANEXO 14
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas
situaciones y contextos.
ANEXO:
REFORZAMIE
NTOS
MATEMÁTICO
.
Martes 13 de febrero de 2024
Inicio:
-Iniciar la sesión con una serie de preguntas a forma de
retroalimentación acerca de las partes de un cuento, emplear
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué elementos conforma un cuento?
2. ¿Qué es necesario para la creación de un cuento?
3. ¿Se podría armar un cuento qué el tema principal sean
los sentimientos o estados de ánimo? ¿De qué manera
podría ser?
-Con ayuda del abatelenguas de colores
organizar comunidades de aprendizaje de entre 4 Abatelengua
a 5 integrantes para la realización del s de colores.
cuento relacionado a los sentimientos.
Desarrollo:
-Para continuar con la sesión invitar Dado de las
a los alumnos a participar en la emociones.
dinámica “Una historia
emocionante”. En esta dinámica, los
estudiantes lanzarán un dado de las
emociones en 3 turnos y
seleccionarán 3 emociones que
guiarán la trama de la historia.
-Redactar en el ANEXO 15 el cuento
que será elaborado entre la comunidad
de aprendizaje previamente organizado. ANEXO 15
-Por rondas y con la selección aleatoria Libro de
4 Proyectos de
organizar la participación de los equipos
Creatividad en para la lectura e interpretación del cuento. Aula, Págs.
marcha -Analizar la información de las Págs. 333 del 333
libro de Proyectos de Aula. Cuyo contenido
consiste en la elaboración de un cuadro con
la organización e interpretación de diversas
situaciones, sentimientos, pensamientos y
soluciones sobre vivencias personales.
Cierre:
-Con ayuda del proyector presentar la siguiente imagen acerca
de arte referente al estilo Pablo Picasso (figuras, personas, objetos Proyector.
que se mezclan por colores).
VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Multiplicación y división.
PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números
decimales, con un número natural como multiplicador.
Inicio:
-Socializar grupalmente las siguientes operaciones e invitar al
cálculo mental de las mismas:
1. ¿1 X 11?
2. ¿10 X 12?
3. ¿1,000 X 12?
4. ¿10,000 x 12?
5. ¿Qué relación existe en el resultado de cada operación?
Desarrollo:
-Analizar el video “Multiplicaciones por 10,100 y 1000” disponible
en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3t5Wi6-638k.
-Resolver una serie de planteamientos o Video:
problemáticas acerca de situaciones https://www.
que impliquen el calculo de multiplicaciones youtube.co
con 10,100 y 1000. ANEXO 17 m/watch?
v=3t5Wi6-
638k.
Cierre:
ANEXO 17
-Socializar las respuestas obtenidas
en la actividad anterior.
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas
situaciones y contextos.
ANEXO:
REFORZAMIE
Miércoles 14 de febrero de 2023 NTOS
MATEMÁTICO
Inicio:
-Realizar la actividad llamada
"Emociones al Aire" implica
distribuir un globo y un trozo de
Globos,
papel a cada estudiante. Al
pedazos de
ritmo de una canción
papel (Post-
seleccionada, se les indicará
it) y bocina.
que escriban en el papelito, un
sueño, deseo, meta o ilusión que deseen alcanzar en sus vidas.
Una vez que lo hayan escrito, deberán introducir el papel en el
globo e inflarlo. Cuando todos los globos estén inflados
con sus respectivos mensajes, se dará la orden de "Emociones al
Aire". Al compás de la música, y utilizando el globo, los
estudiantes lanzarán sus globos al aire, evitando que caigan al
suelo. Los globos tendrán libertad para moverse por todo el salón.
Finalmente, cuando la música se detenga, cada alumno deberá
quedarse con un globo, lo explotará y leerá el mensaje contenido
en el papelito que se encontraba dentro. El tema principal de los
mensajes dentro del globo puede referirse al día del 14 de febrero
si así se desea.
Desarrollo:
-Con ayuda del proyector presentar los productos del cierre de
del proyecto. Proyector.
1.- Asiento de las 2.- Rostros con
emociones Piezas de
emociones cartón de
distintas
Sillas
texturas.
escolares
Libertad de
Diseño original
diseño y
y enfocado a
colores.
un
sentimiento.
Formas y
Libertad de facciones del
diseño y rostro de
colores. acuerdo con el
sentimiento
elegido.
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas
situaciones y contextos.
Jueves 15 de febrero de 2024
Inicio:
-Participar en el juego “La lotería
de emociones”, en la cual se Lotería de
organizará a los alumnos en las
parejas utilizando la lista de emociones.
asistencia. A cada pareja se le Frijoles.
proporcionará una cartilla que
incluirá diferentes emociones. El
docente sacará cartas de una
baraja, mencionará en voz alta la emoción
correspondiente, y los estudiantes la marcarán en
sus cartillas. La pareja que complete todas las
emociones en su cartilla deberá gritar "Lotería",
reiniciando así el juego para una nueva ronda.
NOTA: las cartillas y fichas para el juego se
encuentran al final del cuadernillo de anexos.
Desarrollo:
-Integrar las comunidades previamente organizadas para
Materiales
elaborar el producto elegido.
seleccionad
-Con ayuda del tutor, el boceto elaborado en la sesión anterior y
os para el
los materiales seleccionados disponer el tiempo necesario para
producto
elaborar y detallar el producto final.
final.
Proyector.
1.- Asiento de las emociones 2.- Rostros con emociones
Piezas de cartón
Sillas de distintas
escolares texturas.
Diseño original
y enfocado a Libertad de
un diseño y colores.
sentimiento.
Cierre:
-Elaborar una breve invitación del cierre de proyecto
EmocionARTE: “Galería de lienzos artísticos de las emociones” y Materiales:
entregar a los grupos seleccionados que formaran parte de la hojas de
audiencia. colores,
-Socializar los siguientes elementos para organizar pormenores de plumones,
la presentación del proyecto a la comunidad escolar: colores y
1. Mobiliario (sillas, bocina, mesas, etc.): es importante tijeras.
desocupar el salón completo. Uso de cortinas, título del
proyecto y alrededor cada obra de arte elaborada (rostro
o silla), música de ambientación.
3. Orden
de presentación: Elegir el orden de organización dentro
del aula, así como la posición de los productos
elaborados (sillas-rostros).
4. Características de la presentación general de cada
artística:
-Nombre y edad.
-Nombre de la obra realizada.
-Sentimiento, emoción y motivo de su elección.
-Importancia del manejo de esa emoción.
-Invitación para apreciar de cerca la obra.
-Despedida.
5. Bocadillo para los invitados (organizar entre todo el
grupo, pueden ser galletas, panecillos, etc.)
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas ANEXO:
situaciones y contextos. REFORZAMIE
NTO
MATEMÁTICO
.
Viernes 16 de febrero de 2024
Inicio:
-Solicitar a los alumnos participar en la
actividad “Papel arrugado”. En esta dinámica se dividirán a los
alumnos por la mitad formando dos filas encontradas una frente Hojas
a otra. Cada alumno deberá de escribir la respuesta una de las blancas.
preguntas: ¿Qué te hace sentir (feliz, triste, enojado, calmado)? Plumas,
Cuando el profesor dé la indicación, todos arrugarán su papel y plumones o
lo lanzarán lo más lejos posible. Luego, cada estudiante recogerá lápices.
el papel de otro compañero. Después de que todos hayan
lanzado y recogido papeles, se llevará a cabo una puesta en
común con la lectura en voz alta de los mensajes recogidos.
Desarrollo:
-Organizar los pormenores para llevar a cabo la difusión del
cierre de proyecto EmocionARTE: “Galería de lienzos artísticos de
las emociones”. Contemplar los siguientes elementos:
Cierre:
-Someter a votación la visualización de una película: RED o
INTENSAMENTE.
-Recuperar bocadillos de los alumnos y realizar un momento
ameno ante el cierre del proyecto. Proyector.
Expresa mediante
Analiza sus
Identifica y Practica y reconoce el arte y su
emociones
reconoce las la importancia de las exposición los
Alumno con diversas
diferencias entre técnicas de sentimientos que
dinámicas y es
un sentimiento y regulación de las acompañan su
capaz de su
una emoción. emociones. actuar en el día a
expresión.
día.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página de Facebook y WhatsApp: