[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas33 páginas

Q11 Planeación Fase5 Quinto Grado Sam 23-24

La Nueva Escuela Mexicana tiene como objetivo promover un aprendizaje de excelencia e inclusivo para todos los estudiantes mexicanos. El documento presenta un diagnóstico socioeducativo de una escuela primaria en la comunidad de José María Morelos, incluyendo las fortalezas y problemas detectados en cuanto al entorno familiar, la escuela, la formación integral y el desempeño académico del grupo. Finalmente, se identifica la necesidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y regulación emocional en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
440 vistas33 páginas

Q11 Planeación Fase5 Quinto Grado Sam 23-24

La Nueva Escuela Mexicana tiene como objetivo promover un aprendizaje de excelencia e inclusivo para todos los estudiantes mexicanos. El documento presenta un diagnóstico socioeducativo de una escuela primaria en la comunidad de José María Morelos, incluyendo las fortalezas y problemas detectados en cuanto al entorno familiar, la escuela, la formación integral y el desempeño académico del grupo. Finalmente, se identifica la necesidad de desarrollar habilidades de pensamiento crítico y regulación emocional en los estudiantes.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

NUEVA ESCUELA MEXICANA

ESCUELA PRIMARIA
“______________________________”
C.C.T.: ________________
ZONA: ____ SECTOR: ____
GRADO Y GRUPO: 5° “A” Aprender y trascender
COMUNIDAD: ______________
TRIMESTRE 2

Nueva Escuela Mexicana


El propósito de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) es el compromiso por brindar calidad en la
enseñanza, tiene como centro la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, y su
objetivo es promover el aprendizaje de excelencia, inclusivo, pluricultural, colaborativo y equitativo a lo
largo del trayecto de su formación, desde el nacimiento hasta que concluya sus estudios, adaptado a
todas las regiones de la república.
La NEM se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad. Prioriza la atención de
poblaciones en desventaja (por condiciones económicas y sociales), con la finalidad de brindar los
mismos estándares, para garantizar las mismas oportunidades de aprendizaje a todas y todos los
mexicanos. Garantiza el derecho a la educación desde la educación inicial a la superior, llevando a
efecto cuatro condiciones necesarias (Tomasevski, 2004): asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los servicios educativos. La asequibilidad implica la garantía del derecho social a una
educación gratuita y obligatoria, así como del derecho cultural al respeto a la diversidad,
especialmente de las minorías. La accesibilidad obliga al Estado a facilitar una educación obligatoria
gratuita e inclusiva a todas y todos: niñas, niños, adolescentes y jóvenes. La aceptabilidad considera
establecer criterios de seguridad, calidad y calidez de la educación, así como de las cualidades
profesionales del profesorado. La adaptabilidad se refiere a la capacidad de adecuar la educación al
contexto sociocultural de las y los estudiantes en cada escuela, al igual que a la promoción de los
derechos humanos a través de la educación.
PRIMER PLANO – DIAGNÓSTICO SOCIOEDUCATIVO
Docente: Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Fase: 5 Grado y grupo: 5° “A”

Diagnóstico escolar:
Población y ambiente
 Economía
 Participación social
 Cultura
La comunidad de José María Morelos se encuentra al sur del estado de Quintana Roo, es perteneciente
a la zona maya y su economía se encuentra en baja-media. En cuanto a su cultura aún predominan
algunas costumbres y tradiciones tales como el día de muertos, fiestas patronales, corrida de toros, entre
otras a actividades.
Fortalezas: Los padres de familia son muy participativos, predomina una cultura rica en costumbres y
tradiciones…
Problemas: La economía en el municipio es baja lo que repercute de manera directa en los hogares y
por ende en las escuelas, pues al momento de solicitarles algún material escolar a los alumnos, muchos
no pueden cumplir…

Entorno familiar
 Estilos de crianza
 Alimentación en el hogar
En cuanto a los estilos de crianza que predomina en el municipio es común observar que existen muchos
padres permisivos, lo que ocasiona que los alumnos quieran adoptar esas prácticas en las escuelas
queriendo realizar su voluntad. En este mismo contexto se cuenta con árboles frutales tales como:
mamey, mango, naranja, guanábana y aguacate, por lo que regularmente estas frutas se encuentran
entre la dieta de la comunidad.
Fortalezas: En la comunidad existe variedad de árboles frutales y la mayoría de los habitantes la incluyen
en su dieta diaria lo que promueve una alimentación sana y una vida saludable…
Problemas: Las conductas inadecuad en casa se ven reflejadas en el aula y escuela…

Escuela y ambientes de aprendizaje


 Infraestructura
 Prácticas pedagógicas
La escuela cuenta con 12 aulas (dos por grado), un aula de medios, un aula para la maestra de la
Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER), dos baños (uno para niños y otro para
niñas), dos baños para el uso de los maestros, una dirección, una plaza cívica, una cancha de
básquetbol, un recibidor y un campo de fútbol.
En cuando a las prácticas pedagógicas de la escuela, existe mucha disposición por parte del colectivo
docente, quienes a través de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) comparten sus estrategias exitosas
de enseñanza. Una de las actividades que se organizan mes con mes son las exposiciones de los
productos finales de los alumnos.
Fortalezas: Los docentes comparten estrategias pedagógicas para trabajar en el aula…
Problemas: La escuela no cuenta con infraestructura idónea para desarrollar actividades acordes a las
necesidades del alumnado…
Formación integral
 Intereses
 Necesidades
 Colaboración
Sin duda uno de los intereses de todo el personal docente, directivo y manual de la escuela es velar por
el bienestar y la educación de los alumnados de la escuela, garantizado una educación plena y de
calidad. Todo lo anterior se ha logrado en colectivo y con trabajo colaborativo.
Fortalezas: Todos los actores educativos de la escuela ofrecen una educación de calidad a todo el
alumnado…
Problemas: Las necesidades económicas del alto número de alumnos se ven reflejado en su rendimiento
académico…

Diagnóstico grupal:
Aprendizajes y habilidades académicas
 Desempeño académico
 Desempeño en redacción y matemáticas
En cuanto al desempeño grupal de los alumnos y analizando las fichas descriptivas que remitió la
docente del grado anterior, se pudo determinar que los alumnos cuentan con los estándares acordes a
su nivel académico, sin embargo, se pudo observar que en redacción omiten algunas palabras y signos
de puntuación. En matemáticas demostraron que saben sumar cantidades de hasta tres cifras,
multiplicaciones de dos cifras.
De acuerdo con Piaget, los alumnos se encuentran en el estadio de operaciones concretas, en este
estadio, los niños y niñas comienzan a desarrollar una comprensión más avanzada de las relaciones
causa-efecto, la lógica y la conservación de objetos. Los niños también comienzan a comprender mejor
las perspectivas de los demás y a pensar de manera menos egocéntrica. Esta etapa va de los 7 a 12
años.
Fortalezas: Suman cantidades de hasta tres cifras…
Problemas: No utilizan nexos al redactar…

Problemática detectada:
La comunidad de José María Morelos, Quintana Roo se encuentra en constante crecimiento, cuenta
con súper mercado, algunos almacenes, farmacias, tiendas de abarrotes y restaurantes, es una
comunidad muy activa en cuanto al deporte, cultura y la política. El autoconocimiento de las
emociones es fundamental para regular las actitudes, reacciones o soluciones frente a diversas
situaciones que se puedan presentar en el entorno inmediato de los alumnos. Conocer, identificar y
regular las emociones y sentimientos es fundamental para ser asertivos en decisiones individuales y
colectivas.
SEGUNDO PLANO: CAMPOS FORMATIVOS QUE SUSTENTAN EL APRENDIZAJE

Apro
piación de las
Igual Artes y
Ejes Inclusi Pensa Intercu
dad de Vida saludable
culturas a
experiencias
ón miento critico lturalidad critica través de la
articuladores genero
lectura y la estéticas
escritura

X X X X
Contenidos de los campos
Campos
formativos elegidos que se Procesos de Desarrollo del Aprendizaje (PDA)
formativos
relacionan con la problemática:
Lenguaje
 Analiza cuentos y poemas, y expresa
Análisis de cuentos y poemas para su oralmente sus interpretaciones de estos.
disfrute y comprensión.  Distingue las características tanto de
cuentos como de poemas.

Saberes y
Resuelve situaciones problemáticas
pensamiento  Resuelve situaciones problemáticas
científico vinculadas a diferentes contextos
vinculadas a diferentes contextos que
que implican multiplicar números
implican multiplicar números fraccionarios y
fraccionarios y números decimales,
números decimales, con un número natural
con un número natural como
como multiplicador.
multiplicador.

Construcción de la cultura de paz:  Identifica la negociación, la mediación, el


diálogo y la empatía, como formas pacíficas
Ética, análisis de conflictos vecinales y/o
para resolver conflictos, y las aplica en
naturaleza y territoriales del pasado y del presente algunos ejemplos de conflictos cotidianos de
sociedades entre personas, grupos, su escuela o comunidad.
comunidades y pueblos para  Argumenta por qué es necesario resolver los
identificar sus causas, cómo se conflictos, privilegiando el diálogo, la
desarrollaron y cómo se resolvieron, empatía, la negociación y la mediación
destacando el diálogo y la para erradicar la violencia y promover la
cultura de paz.
negociación.
De lo humano
a lo  Reflexiona sobre los conflictos que tiene en
comunitario Alternativas ante conflictos y la escuela y la familia, para valorar las
problemas de la vida en la posibles alternativas de solución.
comunidad.  Valora la pertinencia del diálogo, para
solucionar los conflictos interpersonales.
TERCER PLANO: CODISEÑO
PLANO DIDÁCTICO
Aula Escolares Comunitarios
Proyecto/Libro “La ruta de mis emociones”
X
Aprendizaje Aprendizaje basado
Aprendizaje Basado en
basado en en indagación Aprendizaje servicio (AS)
Problemas (ABP)
proyectos (STEAM)
comunitarios

Metodología

X
Nombre del “EmocionARTE”: galería de lienzos artísticos de las emociones.
proyecto
En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás que la diversidad de
Propósito los estados de ánimo, influyen en la vida cotidiana. Cuya intención será
valorar la empatía con las personas que te rodean.
 Cuadro comparativo: Arte de emociones.
 Manualidad: Rostros con sentimiento/silla del sentimiento.
Producto final  Exposición: “EmocionARTE: galería de lienzos artísticos de las
emociones”.
Fases / Actividades que se llevarán a cabo Recursos
Momentos didácticos

Lunes 5 de febrero de 2024


ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL DÍA CONMEMORATIVO  Video
-Escuchar la canción del 5 de febrero “Constitución Política de los https://www.
Estados Unidos Mexicanos de 1917” disponible en youtube.co
1 https://www.youtube.com/watch?v=GmN8vizly6c m/watch?
Punto de partida -Resolver los ANEXO CONMEMORATIVO con las actividades v=GmN8vizly
festivas del 5 de febrero “Creación de la Constitución Política de 6c
los Estados Unidos Mexicanos”.  ANEXO
CONMEMOR
ATIVO.

Martes 6 de febrero de 2024

Inicio:
 Post-It
-Invitar a los alumnos a participar
en la dinámica “Muro de las
emociones”. En este ejercicio,
dividiremos la pizarra en
secciones para diferentes
emociones como felicidad,
tristeza, enojo, miedo y sorpresa.
Cada estudiante recibirá una
tarjeta (Post-It) en la cual
escribirán su nombre y la emoción que están sintiendo en ese
momento o una emoción con la que hayan lidiado
recientemente (pueden decorar la tarjeta con colores y dibujos
relacionados con la emoción y situación).
-Concluida la organización anterior, elegir al azar a un
participante y cuestionar en su participación con ayuda de las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué sensación sentiste al escribir, dibujar y organizar la


emoción en el muro de las emociones?
2. ¿Qué tan complicado fue plasmar tu participación en el
muro de las emociones? ¿Por qué consideras que fue así?
3. ¿Qué emoción fue la de mayor representación en el muro
de las emociones?
4. ¿Existió variedad en las emociones plasmadas por los
otros participantes? ¿Por qué consideras que fue así?

Desarrollo:
-Analizar el cortometraje” Vencer el miedo”, disponible en el  Video:
siguiente enlace: https://www.
https://www.youtube.com/watch?v=_nKs1UUJ5u8. youtube.co
-Cuestionar en plenaria grupal las siguientes preguntas sobre el m/watch?
cortometraje previamente analizado: v=_nKs1UUJ5
1. ¿Qué problemática se presenta al personaje principal del u8.
cortometraje “pajarito”?  Libreta.
2. ¿Qué emoción o sentimiento generó ese problema al
personaje principal “pajarito”?
3. ¿Qué situación ocurrió en el relato que cambió el
sentimiento o emoción de la situación?
4. ¿Qué beneficios se obtuvo al vencer al sentimiento o
emoción que se presentó en el cortometraje?
5. ¿Qué diferencia existe entre un sentimiento y una
emoción?

-Socializar los siguientes conceptos con el objetivo de


comprender las diferencias más significativas entre:

 Emociones: Son respuestas automáticas a cosas que suceden


a nuestro alrededor. Por ejemplo, si algo nos asusta, sentimos
miedo. Si algo nos hace feliz, sentimos alegría. Las emociones
son como señales que nuestro cuerpo y mente nos envían
para reaccionar ante lo que está pasando.
 Sentimientos: Son más duraderos y personales. Se derivan de
las emociones, pero duran más tiempo. Por ejemplo, si
alguien te hace sentir bien, puedes tener un sentimiento de
felicidad durante un tiempo. Los sentimientos son algo así
como la "huella duradera" de las emociones en nosotros.
-Completar armable sobre las
características de los sentimientos y
las emociones. ANEXO 1
-Comparar las respuestas obtenidas y  ANEXO 1
corregir en caso de ser necesario.

Cierre:
-Representar mediante diversos dibujos,
símbolos o alguna representación
gráfica diversos sentimientos o emociones
presentadas en el ANEXO 2.  ANEXO 2

TAREA PARA LA CASA: Imágenes relacionadas a un sentimiento o


algún tipo de emoción.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
PDA: Distingue las características tanto de cuentos como de poemas.

Inicio:
-Socializar de forma grupal las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es un poema?
2. ¿Qué utilidad tienen los poemas?
3. ¿Qué características tiene los poemas?
4. ¿Qué poema conoces?
Desarrollo:
-Leer en plenaria grupal la información de las
Pág. 57 del Libro de Nuestros Saberes, qué  Libro de
consiste en información referida a la poesía. Nuestros
-Elaborar un mapa conceptual acerca Saberes, Pág.
de la poesía empleando el contenido 57
de la lectura anterior. ANEXO 3

Cierre:
-Socializar las respuestas obtenidas de la actividad anterior.
-Llegar a conclusiones importantes acerca de la poesía
(poemas).

COMPRENSIÓN LECTORA:  ANEXO 3


-Lectura 1: “En el autobús” del  ANEXO:
apartado de comprensión lectora. COMPRENSIO
N LECTORA.

Miércoles 7 de febrero de 2024

Inicio:
-Iniciar la sesión con la dinámica
“Cadena de palabras” que
consiste en que los alumnos se
sientan en círculo, el docente
indicará el tema de: “Palabras
2 relacionado a la emoción o
Lo que sé y lo que sentimiento” el alumno que
quiero saber comience tendrá que
mencionar uno, el siguiente
otro y así sucesivamente se
tendrá que mencionar alguna
palabra relacionada al sentimiento o emoción elegido.
Por ejemplo: Sentimiento “Amor”.
Cadena de palabras: familia, mamá, papá, amigos, etc.…
-Quien rompa la cadena tendrá que responder una de las
siguientes preguntas:

1. ¿Qué es un sentimiento?
2. ¿Qué es una emoción?
3. ¿Qué relación encuentras entre el sentimiento/ emoción
y las palabras que se indicaron en cada participación?
4. ¿Todos los sentimientos/emociones tienen relación con
distintas situaciones u objetos? ¿Por qué?
5. ¿Todas las personas representan, comunican o señalan
las mismas palabras para expresar un
sentimiento/emoción? ¿Por qué?
6. ¿De qué forma podemos identificar y reconocer aquellos
sentimientos/emociones que se presentan en nuestro día
a día?
Desarrollo:  Sitio web:
-Visitar el sitio web https://view.
https://view.genial.ly/5fa91524316b3b0cf52db994/game-quiz- genial.ly/5fa9
emociones que contendrá un juego digital para identificar las 1524316b3b0
diversas emociones representadas con imágenes. cf52db994/g
-Seleccionar en orden aleatorio o resolver de forma grupal, las ame-quiz-
cuestiones presentadas en el enlace anterior. emociones.

-Ver el video “Alike: cortometraje sobre las emociones”  Video:


disponible en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=- https://www.
5VN5SoREIk. youtube.co
-Socializar en plenaria grupal el contenido del video enfocado a m/watch?v=-
los siguientes puntos: 5VN5SoREIk.
1. ¿De qué trató el video?
2. ¿Qué sentimientos/emociones sentiste al ver el video?
3. ¿Qué situación has vivido que te han generado ese
mismo sentimiento/ emoción u otra similar?
4. ¿De que forma podemos identificar los
sentimientos/emociones que ocurren en nuestra vida?
5. ¿De qué forma podemos expresar y regular los
sentimientos/emociones que tenemos en nuestro día a
día

-Al finalizar llegar a conclusiones importantes puntualizando:


“Los sentimientos /emociones suele presentarse de acuerdo con
las experiencias que se viven, se van modificando, madurando y
controlando de acuerdo con la madurez y reflexión de nuestros
actos.  ANEXO 4
-Describir en una serie de imágenes y  Libro de
situaciones la emoción o sentimiento Proyectos de
que se identifica en cada Aula, Págs.
situación. ANEXO 4 326-327

Cierre:
-Analizar la información de las Págs. 326-327
del libro de Proyectos de Aula. Qué consiste
en un breve relato relacionada a la identificación
de sentimiento o emoción mediante la expresión de este.
-En plenaria grupal, seleccionar diversos estados de ánimo o
emociones parar completar el siguiente formato plasmado en la
pizarra de acuerdo con experiencias que generan esa sensación
en nuestra persona:  Libreta.
Nota: se pueden añadir en el cuadro las imágenes solicitadas en  Imágenes
la sesión anterior. sobre algún
EXPERIENCIAS DE NUESTROS SENTIMIENTOS Y EMOCIONES sentimiento.
“Ejemplo”: Emoción: Emoción: Emoción:
Emoción: _____________ _____________ _____________
Alegría
Situaciones en Situaciones en Situaciones en Situaciones en
las que las las que las las que las las que las
vivencio: vivencio: vivencio: vivencio:
Cuando veo a ________________ ________________ ________________
mi mamá. ________________ ________________ ________________
Cuando saludo ________________ ________________ ________________
a mis amigos. ________________ ________________ ________________
Cuando voy al ______ ______ ______
parque a
jugar…

TAREA PARA LA CASA: realizar la actividad del Libro de Proyectos


de Aula, Págs. 328 del libro de Proyectos de Aula que consiste en
realizar un dibujo acerca de las emociones o sentimientos.

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
PDA: Distingue las características tanto de cuentos como de poemas.
Inicio:
-Retroalimentar con los alumnos los conceptos de:
1. Poema: Los poemas son composiciones literarias que
pertenecen al género de la poesía y que generalmente
se escriben en verso, aunque también se pueden escribir
en prosa.
2. Cuento: El cuento es un relato corto, con pocos
personajes y con una única trama que puede estar
basada en hechos reales o ficticios.
 Video:
Desarrollo:
https://www.
-Ver el video “Elementos del cuento” disponible en el siguiente
youtube.co
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=9EBm438j0TU.
m/watch?
-Socializar la información del video anterior y registrar en la libreta
v=9EBm438j0
los datos más relevantes.
TU.
 Libreta.
Cierre:
-Colorear de acuerdo con las indicaciones
correspondientes los elementos
y característica de un cuento  ANEXO 5
con ayuda del ANEXO 5.
-Comparar las respuestas y corregir la
actividad en caso de ser necesario.

 ANEXO:
COMPRENSIÓN LECTORA: COMPRENSIO
-Lectura 2: “Los anuncios” del N LECTORA.
apartado de comprensión lectora.
Jueves 8 de febrero de 2024

Inicio:
-Comenzar la sesión con la
dinámica “Pasa la sonrisa” que
consiste en que los alumnos
sentados en circulo deben estar
completamente serios, el docente
sonríe forzadamente y realiza el
movimiento de arrancarse la sonrisa
y se la pasa al compañero de alado, los demás alumnos deben
permanecer serios, de lo contrario deberán responder alguna de
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué emociones conoces?
2. ¿De qué forma puedes expresar el miedo?
3. ¿De qué forma puedes expresar la alegría?
4. ¿De qué forma puedes expresar el asombro?
5. ¿De qué forma puedes expresar el enojo?
-Socializar las respuestas obtenidas de tal manera que se lleguen
a reflexiones acerca de la variedad de las emociones que se
viven a lo largo del día a día.
 Libro de
Desarrollo: Nuestros
-Leer en plenaria grupal la información de las Saberes,
Págs. 224-225 del Libro de Nuestros Saberes, qué Págs. 224-
consiste en información referida a la diversidad 225
de estados de ánimo que se las personas pueden
experimentar durante varias situaciones.
-Organizar una serie de situaciones que se
clasificarán de acuerdo con la representación
de las de emociones que se indican. ANEXO 6.
-Comparar las respuestas obtenidas y llegar
a conclusiones importantes acerca de la
diversidad de situaciones relacionadas a
las emociones y sentimientos.
 ANEXO 6
Cierre:
-Ver el video “la flor y la vela” disponible en el siguiente enlace:
 Video:
https://www.youtube.com/watch?v=AmUKF1m8r8s.
https://www.
-Socializar el contenido del video anterior y llevar a cabo la
youtube.co
técnica de relajación presentada.
m/watch?
-Analizar la información de las Págs. 329-330 del libro
v=AmUKF1m
de Proyectos de Aula. Qué contiene una serie de cuestiones e
8r8s.
indicaciones para la realización de una técnica de relajación.
 Libro de
-Por rondas y pequeñas comunidades de aprendizaje de entre 3
Proyectos de
a 4 integrantes interpretar dicha técnica de relajación.
Aula, Págs.
-Socializar y llegar a conclusiones relacionada a la importancia
329-330
del control de las emociones.
TAREA PARA LA CASA: practicar y filmar en familia las técnicas
de relajación vistas durante la sesión; “La flor y la vela” y la
plasmada en la Pág. 329 del libro de Proyectos de Aula.
NOTA: solicitar enviar evidencia de la practica en familia.
VINCULACIÓN:
Campo: Ética, naturaleza y sociedades.
Contenido: Construcción de la cultura de paz: análisis de conflictos
vecinales y/o territoriales del pasado y del presente entre personas,
grupos, comunidades y pueblos para identificar sus causas, cómo se
desarrollaron y cómo se resolvieron, destacando el diálogo y la
negociación.
PDA: Identifica la negociación, la mediación, el diálogo y la empatía,
como formas pacíficas para resolver conflictos, y las aplica en algunos
ejemplos de conflictos cotidianos de su escuela o comunidad.
Inicio:
-Ver el video “El pescador, el perro y el pájaro” disponible en el
siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?
v=5edfzhwdzUk.
Desarrollo:  Video:
-Socializar grupalmente el contenido del video con ayuda de las https://www.
siguientes preguntas: youtube.co
1. ¿Quiénes son los personajes del video anterior? m/watch?
2. ¿Qué sentimiento te ocasionó el video? v=5edfzhwdz
3. ¿Qué intención tenía el perro en contra del ave? Uk.
4. ¿Qué intención tenía el ave en contra de la carnada del
pescador?
5. ¿Qué situación modifico la actitud del perro hacia el ave?
6. ¿Qué recompensa tuvo el perro por su forma de actuar
hacia el ave?
-Concluir con las preguntas con la siguiente retroalimentación:
” La empatía es el respeto y comprensión de lo que “le sucede al
otro” ser capaz de reflexionar una situación y ayudar con las
capacidades personales ante lo que otra persona piensa,
experimente o vive”.
Cierre:
-Dibujar o representar en una serie de recuadros
diversas situaciones referidas a actos de
empatía. ANEXO 7
-Comparar las respuestas obtenidas de la
actividad anterior y corregir en caso de
ser necesario.  ANEXO 7

TAREA PARA LA CASA: traer imágenes impresas,


recortes o dibujos de diversos emojis que mejor
los represente de acuerdo con sus
características, habilidades y destrezas.

COMPRENSIÓN LECTORA:
-Lectura 3: “¿Quién hay aquí?”
del apartado de comprensión
lectora.
 ANEXO:
COMPRENSIÓ
N LECTORA.

Viernes 9 de febrero de 2024

Inicio:
-Participar en la dinámica “Hilo
de las emociones” que consiste  Bola de
estambre.
pedir a los alumnos que formen
un círculo, uno de los alumnos
tendrá en sus manos hilo,
preferentemente hilo grueso y de
color vistoso. Los alumnos irán
pasándose aleatoriamente la
bola de estambre y al mismo
tiempo expresarán una emoción
o sentimiento que hayan experimentado o este viviendo en el
momento, al finalizar pedir a los alumnos que desenreden los
amarres realizados durante la actividad.
-Retroalimentar las sesiones anteriores a través de una ronda de
preguntas seleccionando a los participantes al azar.

1. ¿Qué emoción es la que más te gusta?


2. ¿Qué emoción puede dañar a otras personas?
3 3. ¿Por qué debemos regular las emociones que pueden
Organicemos las dañar a otras?
4. ¿Cómo podemos regular nuestras
actividades
emociones?
-Por rondas y con ayuda de los videos y
con apoyo del abatelenguas con  Abatelengua
nombres presentar 10 videos de relajación s con
filmados con la familia, centrar la nombres.
discusión de las participaciones en:

1. Forma en la cual cada familia


reaccionó frente al desafío.
2. Comentarios y emociones
presentadas durante la actividad.

Desarrollo:
-Leer en plenaria grupal la lección “Emojis” de las Págs. 36-41 del  Libro de
Libro de Múltiples Lenguajes, que contiene información relevante Múltiples
acerca de los emojis y su relación con la representación de Lenguajes,
diversos momentos, experiencias, emociones y sentimientos. Págs. 36-41
-Recuperar los materiales (emojis) solicitados
la sesión anterior para completar un formato
acerca de la representación gráfica de las
emociones y sentimientos. ANEXO 8
-Comparar los resultados obtenidos en la
actividad anterior y verificar la diversidad
de emojis que pueden representar
cada situación.
 Recortes:
emojis.
Cierre:  ANEXO 8
-Leer en plenaria grupal la información de las  Libro de
Pág. 228 del Libro de Nuestros Saberes, qué contiene información Nuestros
referida a la comprensión y regularización de la intensidad de las Saberes, Pág.
reacciones emocionales. 228
-Completar un esquema acerca de
las reacciones frente a diversas
situaciones relacionadas
a las emociones y sentimientos con
ayuda de la regulación
emocional. ANEXO 9
-Analizar la información de las Págs. 331-
332 del libro de Proyectos de Aula.
Cuyo contenido corresponde a la reflexión  ANEXO 9
de las reacciones o respuestas de los  Libro de
estados de ánimo. Proyectos de
-Organizar una serie de situaciones o Aula, Págs.
reacciones de acuerdo con diversos 331-332
estados de ánimo. ANEXO 10

VINCULACIÓN:
Campo: Lenguajes.
Contenido: Análisis de cuentos y poemas para su disfrute y comprensión.
PDA: Analiza cuentos y poemas, y expresa oralmente sus interpretaciones
de estos.
 ANEXO 10
Inicio:
-Analizar el video “Figuras retóricas” disponible en el enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=SlmBEJx-mXU.  Video:
-Socializar el contenido anterior con ayuda de las siguientes https://www.
preguntas: youtube.co
1. ¿Qué es una figura retórica? m/watch?
2. Menciona algún tipo de figura retórica analizada en el v=SlmBEJx-
video anterior. mXU.
3. ¿Qué figura retórica es las más fácil de emplear?
4. ¿Qué figura retórica es la menos fácil de emplear?

Desarrollo:
-Completar una serie de definiciones
y ejemplos acerca de las figuras retóricas
previamente analizadas. ANEXO 11  ANEXO 11

Cierre:
-Comparar las respuestas obtenidas de la
actividad anterior y corregir en caso de
ser necesario.

COMPRENSIÓN LECTORA:
-Lectura 4: “El león y el ratón” del
apartado de comprensión lectora.  ANEXO:
COMPRENSIÓ
Lunes 12 de febrero de 2024 N LECTORA.

Inicio:
-Participar en la dinámica “Tres cosas buenas” que consiste
en que los alumnos se
 Trozos de
sentaran en circulo a papel.
excepción de uno que es el
que se situara en medio del
círculo formado, los demás
alumnos escribirán en un trozo
de papel tres cualidades de
esa persona por ejemplo (es
amable, buen estudiante, buen amigo, etc.) al
terminar de escribir estas se le entregará al docente para
que este lo lea en voz alta haciendo sentir bien al alumno
que está en el centro, al final el alumno que se encuentra
en el centro describirá como se sintió al escuchar lo que sus
compañeros escribieron de él.

-Socializar el contenido anterior con ayuda de las siguientes


preguntas:

1. ¿Qué sentimiento se generó en ti al escuchar hablar


aspectos positivos de ti?
2. ¿Qué importancia tienen los sentimientos en la
forma de expresarse de una persona?
3. ¿Consideras que las personas pueden transmitir sus
sentimientos con otras personas? ¿De qué manera?
4. ¿Comunicar los sentimientos únicamente
corresponde a la expresión por palabras? ¿Por qué
lo consideras aquí? ¿De qué otra forma se pueden
expresar los sentimientos?

Desarrollo:
-Ver el video “Pinturas y emociones” disponible en el siguiente  Video:
enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ta8wDCuFKKs. https://www.
-Socializar la información del video anterior youtube.co
y llegar a conclusiones importantes m/watch?
acerca de la expresión artística referida a v=ta8wDCuF
las emociones. KKs.
-Describir el sentimiento o emoción  ANEXO 12
percibida de acuerdo con diversas  Libro de
obras artísticas. ANEXO 12 Proyectos de
-Analizar la información de las Pág.332 del libro Aula, Pág.
de Proyectos de Aula. Cuyo contenido se centra 332
en la Indagación de obras de arte de la comunidad.
-Socializar el contenido de la información del libro y
acordar una salida de campo de ser necesario.

Cierre:
-Colorear una obra de arte de acuerdo con
los sentimientos y emociones que se detonen
al percibirla. ANEXO 13
-Por rondas exponer brevemente el resultado
obtenido en la actividad anterior.  ANEXO 13

TAREA PARA LA CASA: traer diversas imágenes de


pintura o arte que representen alguna emoción o
sentimiento.
VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Multiplicación y división.
PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números
decimales, con un número natural como multiplicador.
Inicio:
-Socializar grupalmente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la multiplicación?
2. ¿Qué operaciones integra las multiplicaciones para su
solución?
3. ¿De qué forma se realiza el proceso de solución de una
multiplicación?
Desarrollo:
-Leer en plenaria grupal la información de las Pág. 106 del Libro
 Libro de
de Nuestros Saberes, cuyo contenido se centra en el proceso de
Nuestro
solución de la multiplicación hasta millares.
Saberes, Pág.
-Resolver una serie de planteamientos o
106
problemáticas acerca de situaciones
que impliquen la reflexión de la
misma y empleo de la multiplicación para
su solución. ANEXO 14

Cierre:
-Socializar las respuestas obtenidas
en la actividad anterior.
 ANEXO 14
REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas
situaciones y contextos.

 ANEXO:
REFORZAMIE
NTOS
MATEMÁTICO
.
Martes 13 de febrero de 2024

Inicio:
-Iniciar la sesión con una serie de preguntas a forma de
retroalimentación acerca de las partes de un cuento, emplear
las siguientes preguntas:
1. ¿Qué elementos conforma un cuento?
2. ¿Qué es necesario para la creación de un cuento?
3. ¿Se podría armar un cuento qué el tema principal sean
los sentimientos o estados de ánimo? ¿De qué manera
podría ser?
-Con ayuda del abatelenguas de colores
organizar comunidades de aprendizaje de entre 4  Abatelengua
a 5 integrantes para la realización del s de colores.
cuento relacionado a los sentimientos.

Desarrollo:
-Para continuar con la sesión invitar  Dado de las
a los alumnos a participar en la emociones.
dinámica “Una historia
emocionante”. En esta dinámica, los
estudiantes lanzarán un dado de las
emociones en 3 turnos y
seleccionarán 3 emociones que
guiarán la trama de la historia.
-Redactar en el ANEXO 15 el cuento
que será elaborado entre la comunidad
de aprendizaje previamente organizado.  ANEXO 15
-Por rondas y con la selección aleatoria  Libro de
4 Proyectos de
organizar la participación de los equipos
Creatividad en para la lectura e interpretación del cuento. Aula, Págs.
marcha -Analizar la información de las Págs. 333 del 333
libro de Proyectos de Aula. Cuyo contenido
consiste en la elaboración de un cuadro con
la organización e interpretación de diversas
situaciones, sentimientos, pensamientos y
soluciones sobre vivencias personales.

Cierre:
-Con ayuda del proyector presentar la siguiente imagen acerca
de arte referente al estilo Pablo Picasso (figuras, personas, objetos  Proyector.
que se mezclan por colores).

-Por participaciones aleatorias observar, interpretar


y designar en plenaria grupal algunas emociones
o sentimientos que se reflejen en la imagen
previamente analizada.
-Recuperar el material solicitado anteriormente  Imágenes:
(imágenes de pinturas o arte sobre emociones) pinturas o
y clasificar en el ANEXO 16 cada emoción arte sobre
correspondiente a las imágenes conseguidas. las
TAREA PARA LA CASA: Traer pack de acuarelas, brochas emociones.
delgadas, papel periódico y una cartulina blanca.  ANEXO 16

VINCULACIÓN:
Campo: Saberes y pensamientos científicos.
Contenido: Multiplicación y división.
PDA: Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a diferentes
contextos que implican multiplicar números fraccionarios y números
decimales, con un número natural como multiplicador.
Inicio:
-Socializar grupalmente las siguientes operaciones e invitar al
cálculo mental de las mismas:
1. ¿1 X 11?
2. ¿10 X 12?
3. ¿1,000 X 12?
4. ¿10,000 x 12?
5. ¿Qué relación existe en el resultado de cada operación?

Desarrollo:
-Analizar el video “Multiplicaciones por 10,100 y 1000” disponible
en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3t5Wi6-638k.
-Resolver una serie de planteamientos o  Video:
problemáticas acerca de situaciones https://www.
que impliquen el calculo de multiplicaciones youtube.co
con 10,100 y 1000. ANEXO 17 m/watch?
v=3t5Wi6-
638k.
Cierre:
 ANEXO 17
-Socializar las respuestas obtenidas
en la actividad anterior.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas
situaciones y contextos.
 ANEXO:
REFORZAMIE
Miércoles 14 de febrero de 2023 NTOS
MATEMÁTICO
Inicio:
-Realizar la actividad llamada
"Emociones al Aire" implica
distribuir un globo y un trozo de
 Globos,
papel a cada estudiante. Al
pedazos de
ritmo de una canción
papel (Post-
seleccionada, se les indicará
it) y bocina.
que escriban en el papelito, un
sueño, deseo, meta o ilusión que deseen alcanzar en sus vidas.
Una vez que lo hayan escrito, deberán introducir el papel en el
globo e inflarlo. Cuando todos los globos estén inflados
con sus respectivos mensajes, se dará la orden de "Emociones al
Aire". Al compás de la música, y utilizando el globo, los
estudiantes lanzarán sus globos al aire, evitando que caigan al
suelo. Los globos tendrán libertad para moverse por todo el salón.
Finalmente, cuando la música se detenga, cada alumno deberá
quedarse con un globo, lo explotará y leerá el mensaje contenido
en el papelito que se encontraba dentro. El tema principal de los
mensajes dentro del globo puede referirse al día del 14 de febrero
si así se desea.

Desarrollo:
-Con ayuda del proyector presentar los productos del cierre de
del proyecto.  Proyector.
1.- Asiento de las 2.- Rostros con
emociones Piezas de
emociones cartón de
distintas
Sillas
texturas.
escolares

Libertad de
Diseño original
diseño y
y enfocado a
colores.
un
sentimiento.

Formas y
Libertad de facciones del
diseño y rostro de
colores. acuerdo con el
sentimiento
elegido.

-En plenaria grupal debatir que producto final se realizará y


comunicar los pormenores de cada proyecto de acuerdo con la
organización de la siguiente información:
PORMENORES PROYECTOS
Asiento de las emociones Rostros de las emociones
1. Permiso para pintar las sillas. 1. Conseguir cartón de
2. Fondo blanco para las sillas. diversas texturas en cantidad.
3. Pintura y pinceles de 2. Trazar los moldes a emplear
calidad y de acuerdo con la y resaltar en el rostro.
posibilidad de todos. 3. Cortar moldes y pintar.
4. Unificar el diseño y 4. Pintura y pinceles de
conseguir un ejemplo de la calidad y de acuerdo con la
idea. (hoja en blanco). posibilidad de todos.
5. Organizar equipos que 5. Organizar equipos que
tengan colores similares para tengan colores similares para
compartir gastos. compartir gastos.
6. Bosquejo a lápiz y 6. Bosquejo en hoja en blanco
posteriormente a delineado y posteriormente al cartón.
negro. 7. Solicitar apoyo de un tutor
7. Solicitar apoyo de un tutor para realizar el diseño final a
para realizar el diseño final a realizar para el cierre del
realizar para el cierre del proyecto.
proyecto.
-Definir los materiales a emplear y los pormenores necesarios del
producto final a realizar.
-Registrar en la libreta los requisitos solicitados para la próxima  Materiales:
sesión. acuarelas,
-Elaborar los borradores de ambos proyectos con ayuda de los hojas en
materiales previamente solicitados. blanco,
-Reubicar al grupo a un lugar cómodo y tapizar con cartulina,
el periódico el área en donde se trabajará para pinceles,
evitar problemas de suciedad. tijeras y
regla.
Cierre:  Libro de
-Analizar la información de las Págs. 334 del libro de Proyectos de Proyectos de
Aula. Cuyo contenido consiste en la solución de una serie de Aula, Págs.
cuestiones relacionadas a los pormenores de diseño, 334
elaboración y exposición del producto final.
-Con ayuda de una ficha informativa
recopilar diversos datos acerca del origen
sentimiento, emoción e historia de los diseños
elegidos producto final. ANEXO 18

TAREA PARA LA CASA: traer en equipos los materiales asignados


para la elaboración del producto final.  ANEXO 18
Solicitar la visita de un tutor con objetivo de
concretar con mayor eficiencia el producto
final (asignar un horario específico).

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas
situaciones y contextos.
Jueves 15 de febrero de 2024

Inicio:
-Participar en el juego “La lotería
de emociones”, en la cual se  Lotería de
organizará a los alumnos en las
parejas utilizando la lista de emociones.
asistencia. A cada pareja se le  Frijoles.
proporcionará una cartilla que
incluirá diferentes emociones. El
docente sacará cartas de una
baraja, mencionará en voz alta la emoción
correspondiente, y los estudiantes la marcarán en
sus cartillas. La pareja que complete todas las
emociones en su cartilla deberá gritar "Lotería",
reiniciando así el juego para una nueva ronda.
NOTA: las cartillas y fichas para el juego se
encuentran al final del cuadernillo de anexos.
Desarrollo:
-Integrar las comunidades previamente organizadas para
 Materiales
elaborar el producto elegido.
seleccionad
-Con ayuda del tutor, el boceto elaborado en la sesión anterior y
os para el
los materiales seleccionados disponer el tiempo necesario para
producto
elaborar y detallar el producto final.
final.
 Proyector.
1.- Asiento de las emociones 2.- Rostros con emociones
Piezas de cartón
Sillas de distintas
escolares texturas.

Diseño original
y enfocado a Libertad de
un diseño y colores.
sentimiento.

Libertad de Formas y facciones


diseño y del rostro de
colores. acuerdo con el
sentimiento
elegido.

-Del mismo modo puntualizar el proceso de elaboración del


producto final teniendo en cuenta los siguientes puntos
importantes:
5  formato
RUBROS OBSERVACIONES
Compartimos y evaluación
Título de la obra Llamativo y que refleje el equipos.
evaluamos lo
aprendido
sentimiento que se
considera transmitir.
Limpieza en el trabajo Cuidar que este
impecable el resultado.
Orden de las imágenes o Que se tenga un orden y
ideas que sea variado.
Decoración y detalles Contemplar los colores, las
formas, y las
combinaciones.
Información referente a los El alumno debe explicar:
sentimientos y creación. -Motivo de la elección de
la imagen o idea.
BREVE -Sentimientos que evoca
EXPOSICIÓN la obra de arte.
-Importancia del manejo
de los sentimientos.
-Invitación de la
observación de la obra de
arte.

-Emplear el ANEXO 19 para realizar el borrador


de la exposición con ayuda del recuadro  ANEXO 19
previamente analizado.
-Exponer en breves rondas la exposición
Elaborada con el objetivo de rectificar la
información y pulir el contenido.

Cierre:
-Elaborar una breve invitación del cierre de proyecto
EmocionARTE: “Galería de lienzos artísticos de las emociones” y  Materiales:
entregar a los grupos seleccionados que formaran parte de la hojas de
audiencia. colores,
-Socializar los siguientes elementos para organizar pormenores de plumones,
la presentación del proyecto a la comunidad escolar: colores y
1. Mobiliario (sillas, bocina, mesas, etc.): es importante tijeras.
desocupar el salón completo. Uso de cortinas, título del
proyecto y alrededor cada obra de arte elaborada (rostro
o silla), música de ambientación.

Nombre del proyecto

Alrededor del salón, los


modelos elaborados con el
título de la obra
2. Vestuario para la presentación del producto final:
conseguir un gorro negro similar al de la imagen para
puntualizar el tema de “artistas”. Playera rayada, pañuelo
rojo.

3. Orden
de presentación: Elegir el orden de organización dentro
del aula, así como la posición de los productos
elaborados (sillas-rostros).
4. Características de la presentación general de cada
artística:
-Nombre y edad.
-Nombre de la obra realizada.
-Sentimiento, emoción y motivo de su elección.
-Importancia del manejo de esa emoción.
-Invitación para apreciar de cerca la obra.
-Despedida.
5. Bocadillo para los invitados (organizar entre todo el
grupo, pueden ser galletas, panecillos, etc.)

NOTA: Al ser una galería las personas podrán acercarse a la obra


de arte que desee.

TAREA PARA LA CASA: repasar con un tutor la exposición a


realizar en el cierre del proyecto. Conseguir el vestuario
solicitado.
Traer en coordinación con otros compañeros los bocadillos para
los invitados.

REFORZAMIENTO MATEMÁTICO:
-Ejercicios multiplicativos en diversas  ANEXO:
situaciones y contextos. REFORZAMIE
NTO
MATEMÁTICO
.
Viernes 16 de febrero de 2024

Inicio:
-Solicitar a los alumnos participar en la
actividad “Papel arrugado”. En esta dinámica se dividirán a los
alumnos por la mitad formando dos filas encontradas una frente  Hojas
a otra. Cada alumno deberá de escribir la respuesta una de las blancas.
preguntas: ¿Qué te hace sentir (feliz, triste, enojado, calmado)?  Plumas,
Cuando el profesor dé la indicación, todos arrugarán su papel y plumones o
lo lanzarán lo más lejos posible. Luego, cada estudiante recogerá lápices.
el papel de otro compañero. Después de que todos hayan
lanzado y recogido papeles, se llevará a cabo una puesta en
común con la lectura en voz alta de los mensajes recogidos.

Desarrollo:
-Organizar los pormenores para llevar a cabo la difusión del
cierre de proyecto EmocionARTE: “Galería de lienzos artísticos de
las emociones”. Contemplar los siguientes elementos:

1. Organizar mobiliario (Cortinas, sillas, letrero del proyecto,


obras de arte elaboradas (sillas- rostros).
2. Verificar a el vestuario, los bocadillos y el orden correcto
de las obras d arte.
3. Utensilios por emplear durante las rondas.
4. Cotejar invitados que asistieron.
-Del mismo modo evaluar el cierre de proyecto de acuerdo con
la participación de cada alumno con ayuda del siguiente
formato:  Cortina,
letrero con el
EVALUACION FINAL: EMOCIONARTE
título del
RUBROS OBSERVACIONES proyecto.
Presentación del  Bocadillos.
trabajo
Exposición referida al  Evaluación
motivo de elección y individual del
la importancia de los alumno.
sentimientos.
Cordialidad y
amabilidad ante la
exposición de la obra
de arte.
Otro

-Concluida la exposición aplicar el instrumento


de evaluación de forma individual.
-Redactar en un
formato lo aprendido
durante el desarrollo
del proyecto
en el ANEXO 20.
-Compartir los escritos  Lista de
de manera cotejo.
Voluntaria pasando al  ANEXO 20
frente a leerlos.

Cierre:
-Someter a votación la visualización de una película: RED o
INTENSAMENTE.
-Recuperar bocadillos de los alumnos y realizar un momento
ameno ante el cierre del proyecto.  Proyector.

TAREA PARA LA CASA: elaborar un dibujo que represente las


emociones vividas a lo largo de la película elegida.
APOYOS/ADECUACIONES CURRICULARES
Fase: 5 Grado: 5° Grupo: “A”
Escenario: aula
Metodología: “Aprendizaje servicio”.
Campo formativo: “De lo humano y lo comunitario”.
Proyecto: “La ruta de mis emociones”. Aprender y trascender

Temporalidad: Sugerencias de evaluación formativa:


 Collage: Arte de emociones.
 Manualidad: Rostros con sentimiento/silla del
SEGUNDO TRIMESTRE
sentimiento.
Del 5 de febrero al 16 febrero de 2024
 Exposición: “EmocionARTE: galería de lienzos
artísticos de las emociones”.

Ámbito Apoyo/adecuaciones curriculares


Incorporar el tema de las emociones como actividad diaria, puede ser con un pase de

lista (emocional) donde en lugar del presente, los alumnos mencionen las emociones o
como se sienten en ese momento (para alumnos no verbales emplear imágenes o
pictogramas para fomentar su participación).
 Hacer uso de los textos del proyecto para reflexionar con los alumnos y hacer énfasis en la
Para la conducta importancia de nuestros estados de ánimo y la empatía para la convivencia.
Dr. Samuel Alejandro
 Puc Peralta
Emplear Prof.
ejercicios de respiración, yoga como Colocar
recurso paraellas
Nombre de displacenteras.
emociones Tu director

Docente Para los alumnos que muestran negativa para realizar las Director
actividades o les cuesta seguirlas
adaptar un menor contenido y duración, también se pueden dividir las actividades para
que le sean más sencillas, motivar e incentivar el esfuerzo antes que el resultado.

 Hacer énfasis en las habilidades de observación y análisis de la información (imágenes),


favoreciendo la anticipación con cuestionamientos dirigidos.
 Brindar indicaciones claras, breves y concretas, que faciliten la comprensión.
 Verificar que los alumnos hayan comprendido las indicaciones, empleando estrategias
Para la comprensión como solicitar que por turnos varios compañeros, expliquen las indicaciones con sus
palabras o bien acompañarlos al realizar los primeros reactivos.
 Promover la variación de estímulos y escenarios (espacios) disponibles para captar de
mejor manera la atención de los alumnos.
 Analizar los errores con los alumnos, para que tomen conciencia de ellos, así se les invitará
a reducirlos o evitarlos en el futuro; esta acción es importante para su progreso escolar,
evita señalar el error como algo negativo (poner tachas), para corregir emplear el color
verde para señalarlo.
 Hacer énfasis en la importancia de los registros gráficos de las diferentes actividades del
proyecto, para los estudiantes en desventaja emplear esquemas y representaciones
pictóricas para posteriormente favorecer la escritura.
Para la lectura y escritura  Entrenar a los alumnos mediante textos muy cortos, interesantes y con opciones atractivas
de respuesta (dibujos, respuesta de opción múltiple, juegos de preguntas y respuestas,
inventar título...) para motivarlos en la descripción de las emociones y su regulación.
 Hacer énfasis en las reglas gramaticales para el uso de las mayúsculas y el uso del signo
de admiración, señalándolos con color (verde o rojo).
 Reflexionar con los alumnos en el establecimiento de acciones para
tranquilizarse/regularse con cuestionamientos dirigidos como ¿Cómo puedo mantenerme
tranquilo? Y favorecer la escritura.

 Emplear múltiples formas de evaluación de acuerdo con las habilidades /posibilidades de


cada alumno (escrita, oral, etc.)
 Emplear los productos de los alumnos (portafolio de evidencias), valorar en función del
Para la evaluación desempeño.
 Brindar atención al dominio que muestran con relación a la identificación, expresión y
manejo asertivo de sus sentimientos y emociones.
 Favorecer la autoevaluación cuestionando a los alumnos con preguntas del tipo:
¿Qué aprendí? ¿para qué me va a servir lo que aprendí? ¿Qué me resultó fácil?, ¿Qué
puedo mejorar?
LISTA DE COTEJO
Grado: 5° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 5 al 16 de febrero de 2023.
Escenario: Aula
Tema: “La ruta de mis emociones” Aprender y trascender
Nombre del proyecto: “EmocionARTE: galería de lienzos artísticos de las
emociones”
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Numero de lista

Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.


Resuelve situaciones Identifica el
Analiza e Analiza e problemáticas en diálogo y la
Alumno identifica las identifica las diversos contextos empatía como
características características que implique el uso formas pacificas
de los poemas. de los cuentos. de las de resolver
multiplicaciones. problemas.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30

Dr. Samuel Alejandro Puc Peralta Prof. Coloca el Nombre de Tu director


Docente Director
LISTA DE COTEJO
Grado: 5° Grupo: “A”
Temporalidad: Del 5 al 16 de febrero de 2023.
Escenario: Aula
Tema: “La ruta de mis emociones” Aprender y trascender
Nombre del proyecto: “EmocionARTE: galería de lienzos artísticos de las
emociones”
Marca con una “X” aquellos PDA que los alumnos lograron adquirir durante el desarrollo del
Instrucciones
proyecto.
Procesos de Desarrollo de Aprendizaje.
Numero de lista

Expresa mediante
Analiza sus
Identifica y Practica y reconoce el arte y su
emociones
reconoce las la importancia de las exposición los
Alumno con diversas
diferencias entre técnicas de sentimientos que
dinámicas y es
un sentimiento y regulación de las acompañan su
capaz de su
una emoción. emociones. actuar en el día a
expresión.
día.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Si te gustan nuestras planeaciones síguenos en nuestra página de Facebook y WhatsApp:

Planeaciones Maestro Sam


https://www.facebook.com/profile.php?id=100071040357216

WhatsApp: 999 - 358 – 0208


https://wa.link/egd0u9

También podría gustarte